Está en la página 1de 2

Lunes, 24 de abril del 2023

Dr. CASTAÑEDA SALDAÑA, ENRIQUE


Rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Ante la preocupación e incertidumbre de los estudiantes de terapia ocupacional de las dos
instituciones de educación superior sin fines de lucro que conforman la Asociación de Estudiantes
de Terapia Ocupacional del Perú nos dirigimos a las autoridades gubernamentales, a la opinión
pública del país y a nuestras comunidades, para manifestar lo siguiente:

1. Reafirmamos la importancia de la Terapia Ocupacional, el cual consta de un conjunto de


técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines
terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple
los déficits invalidantes y valora las respuestas de comportamiento y su significado para
conseguir la mayor autonomía, independencia y la reinserción posible del individuo. Es
una profesión única y central en rehabilitación.
2. Actualmente la terapia ocupacional es una carrera profesional, el cual se estudia diez
ciclos académicos con una durabilidad de cinco años. Posterior a ello, se egresa como
Profesional en Tecnología Médica en la especialidad de Terapia Ocupacional.
3. A nivel nacional solo dos universidades forman terapeutas ocupacionales, dichas
universidades son: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
4. La posibilidad de no seguir con una educación universitaria continua de una o ambas
casas de estudios llevaría a: i) el declive de estudiar Terapia ocupacional; ii) bajo
reconocimiento de estudiar terapia ocupacional; iii) limitar el acceso de intervenciones
de terapia ocupacional en la población peruana.
En consecuencia, solicitamos a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) se
pronuncie o brinde respuesta por el cierre de la postulación a futuros estudiantes de la
carrera de Terapia ocupacional para el periodo 2024-I y evitar así el retraso del período
formativo y el riesgo de una deserción estudiantil.
5. El escaso número de terapeutas ocupacionales restringe la posibilidad de lograr
inclusión e integración social y laboral en la sociedad peruana. Fomentando el
intrusismo y malos hábitos que se puedan generar a largo plazo.
6. Nuestro principal compromiso como estudiantes es conformar universitarios
comprometidos a seguir una misma vocación de servicio, promover la difusión de la
disciplina en el país y aportar en la formación académica. Expresamos nuestro orgullo
de estudiar en nuestras universidades. Día a día mostramos vocación y entrega
garantizando así la continuidad de la carrera y la excelencia permanente en nuestras
instituciones.

Somos estudiantes universitarios que nos unimos pensando en el futuro del Perú. Sabemos que el
reto es arduo, pero confiamos en la fortaleza de nuestra carrera, Terapia Ocupacional.

Atentamente,
Asociación de Estudiantes de Terapia Ocupacional del Perú

También podría gustarte