El Lado Oscuro Del Chocolate

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Facultad de psicología

Docente:

Gugliermino Gallegos, Lorena Milagros

Integrantes:

Maricielo del Pilar De la Cruz Aparcana Cód. U20208225

Estrella Estefanía Falconí Verona Cod. U20235882

Luz Almendra Falconí Verona Cod. U20303861

Karla Lorena Flores Escate Cod. U20218127

Leonela Yubiry Huamán Antonio Cod. U20217480

Yaleny Andrea Surco Alvarez Cod. U20236086

Ica - Perú

2022
El lado oscuro del chocolate

La trata y esclavitud infantil en la industria del cacao es un hecho que ha estado presente
durante muchos años; sin embargo, parece ser un problema no resuelto a pesar de las
investigaciones proporcionadas por diferentes entidades, lo cierto es que estas empresas
hacen caso omiso de las leyes, la moral y sobre todo la ética. En el video expuesto “El lado
oscuro del chocolate” se evidencia claramente como estas organizaciones productoras de
chocolate conocen la problemática en Costa de Marfil, Ghana y otros lugares de África, no
obstante, ellos alegan rechazar rotundamente estas prácticas de maltrato infantil. A pesar
de ello, estas no hacen nada por solucionar dicha problemática, sosteniendo que no
controlan las fábricas proveedoras de cacao, lo cual dista mucho de su compromiso ético y
responsabilidad social. Por otro lado, Pérez (1998: 32) sostiene que la ética empresarial es
el conjunto de conocimientos que ayudan a formular juicios acerca de las consecuencias de
la aplicación de un plan de acción, en el plano del aprendizaje moral de lo afectado por el
plan”. En ese sentido, la ética organizacional va más allá de simples palabras o
compromisos pactados entre empresas para mantener tranquila a la población, sino que es
la práctica de valores que reconocen el esfuerzo de los empleados, sus derechos y
obligaciones, para la justa competencia laboral dentro del marco de la ley, la moral y los
derechos humanos. A continuación, se responderán 3 interrogantes acerca del tema, las
cuales abarcan el punto de vista ético y moral, planteadas desde la perspectiva
organizacional y apreciación personal.

Los aspectos éticos sistémicos presentados en el caso de la esclavitud infantil llevada a


cabo por la industria del chocolate son, principalmente, el capitalismo, la evasión de las
leyes, la perpetuación de la esclavitud y el trabajo aislado de los cultivadores, todo ello con
el objetivo de promover el consumo por encima de la ética, la moral y los derechos
fundamentales de los seres humanos. Por otro lado, los aspectos éticos corporativos son
las empresas, tales como Nestlé, Cargill, Mars, ADM, Kraft y Barry Callebaut, debido a que
estas operan sin considerar el bienestar de los individuos, es decir, violando leyes de
protección a la población. Asimismo, no son responsables con la gestión que ejecutan, y en
cómo afecta el trabajar conjuntamente con compañías ilegales que irrumpen en la salud de
los menores, forzándolos a trabajar sin ningún tipo de remuneración, alejados de sus
familias y privados de la educación. Finalmente, respecto a los aspectos éticos individuales,
es pertinente mencionar el caso del dueño de Saf Cacao, quien afirmó que, en sus
plantaciones de cacao ubicadas en Costa de Marfil, Ghana, no existía la explotación infantil,
sin embargo, después de la exhaustiva investigación realizada, se descubrió que
definitivamente sí existían niños y niñas quienes trabajaban sin ningún pago, bajo
condiciones paupérrimas y siendo condicionados mediante el abuso físico. Asimismo,
también podemos mencionar el caso de Patrick Hautphenne, vicepresidente de Barry
Callebaut, quien, a pesar de las claras evidencias de abuso infantil, afirmó haber visitado
Costa de Marfil y no haber sido testigo de ningún tipo de abuso. Todo ello demuestra que la
ética individual de la mayoría de los representantes de estas corporaciones es equivalente a
la ética de sus empresas. Si no existe ética por parte de los agentes responsables, no
existirá una moralidad estable que conduzca las bases de una compañía, debido a que los
conflictos sistémicos no son más que el resultado de los conflictos irresueltos a nivel
individual.

Desde nuestro punto de vista, la esclavitud infantil está absolutamente mal, es más, en una
sociedad como la nuestra, la práctica de la esclavitud en cualquiera de sus formas está
duramente sancionada en nuestras leyes, de acuerdo con el artículo 153 del Código Penal
de Perú, introducido por el artículo 2 del citado Decreto Legislativo 1323, establece que
“comete el delito de esclavitud y otras formas de explotación, el que obliga a una persona a
trabajar en condiciones de esclavitud o servidumbre o lo reduce o mantiene en dichas
condiciones”. Por otro lado, consideramos que los niños no merecen estar en dichas
condiciones, dado que no solamente los afectan físicamente, sino también en su salud, las
condiciones con las que los hacen laborar son aborrecibles. Y como bien se dice al final del
vídeo que pudimos visualizar, los niños deberían de vivir su edad, jugar, estudiar, más no
ser explotados, ni mucho menos ser discriminados por personas que solamente ven su
beneficio personal y no piensan en cómo esos niños se pueden sentir, también
consideramos que las autoridades deberían de tomar medidas al respecto, porque es algo
de nunca acabar, si ellos tomarían medidas estrictas todo sería diferente y los niños no
estarían cargando bolsas pesadas de cacao o manipulando un machete, ya que pueden
lastimarse, debido a que comparando con otros países lamentablemente al continente
africano le falta mucho sobre derechos humanos, es por eso, que se ven este tipo de casos.
Este caso sería diferente, si las autoridades les dieran más importancia a estas situaciones,
porque son niños que están siendo maltratados y explotados. Finalmente, como apreciación
personal esperamos que la explotación infantil pueda terminar, puesto que lo vemos en
todos los países y lastimosamente nadie hace nada para combatir con ello, mucho menos
las empresas que se hacen ciegas frente a esta problemática.

Por otro lado, podemos evidenciar que la responsabilidad moral de la esclavitud en la


industria del chocolate, es compartida por dos escenarios, en el primero tenemos a las
empresas en la industria del chocolate, ya que aun conociendo que el cacao utilizado para
sus productos provienen de cultivos donde se practica la esclavitud y tráfico de niños siguen
exportando y fabricando; y la moral de los campesinos al comprar o vender a los niños para
esclavizarlos, sin embargo, nos podemos pasar por alto que los niños de áfrica occidental
viven sumidos en la pobreza extrema y muchos de ellos tiene que comenzar a laborar a una
edad muy temprana para ayudar a sus familiares, es así como algunos de estos niños
terminan en las plantaciones de cacao por la necesidad de trabajo y porque los tratantes
emiten que la paga es “buena”, desconociendo las condiciones tan peligrosas a las que
estarán expuestos y a las largas jornadas de trabajo cortando vainas de cacao, trasladando
los sacos de semillas preparadas e implementando las cargas de agroquímicos a los
árboles; y a la falta total de facilidades educativas. De igual forma, las autoridades de la
comunidad poseen parte de la responsabilidad moral, debido a que “no se les considera
seres humanos” violentando así sus derechos; y de las empresas productoras que
permitieron que dicha práctica siga sin imponer sanciones drásticas con respecto al caso.

En conclusión, la esclavitud infantil es un problema alarmante escondido en la gestión de


diferentes empresas, quienes a través del engaño se encargan de perpetuar una imagen
impoluta, sin embargo, detrás de bambalinas es evidente su falta de compromiso para con
los derechos humanos. Por otro lado, es necesario que nosotros, como población
consumidora, elijamos no patrocinar estas corporaciones, por tanto, para poder cerrar el
círculo en el que hemos estado inmersos desde nuestro nacimiento al mantenernos
ignorantes de la procedencia de la mayoría de nuestros alimentos, debemos informarnos
respecto a aquello que consumimos, no solo en cuestión de alimentación, sino también
respecto a nuestras compras textiles, cosméticas u ornamentales, ya que la explotación a
menores, mujeres y varones es una realidad extendida detrás de la mayoría de nuestros
productos de consumo.
Referencias Bibliográficas

Ruiz, J. K., Silva, N. G. y Vanga, M. G. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en


Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de gerencia, 13(43),
417-441. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29004306.pdf

Soria Fuerte, M. (2018). La incompatibilidad del delito de esclavitud y otras formas de


explotación con el principio de legalidad (tesis de post grado). Universidad de San
Martín de Porres, Lima. Recuperado de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4578/soria_fma.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20153%2DC%20del,o
%20mantiene%20en%20dichas%20condiciones.

También podría gustarte