Está en la página 1de 63

lOMoARcPSD|31145452

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


TERMINAL I REALIZADO EN LA EMPRESA MELECTRIC
S.A.C.
Informe de Practicas “i” (Universidad César Vallejo)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)
lOMoARcPSD|31145452

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONALTERMINAL I

INFORME ACADÉMICO:

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES


TERMINAL I REALIZADO EN LA EMPRESA MELECTRIC
S.A.C.

Practicante:

Vasquez Cerna Richard Ivan

Docente:

XANDDER LUIS ADRIANZEN CENTENO


HUGO QUITO RUIZ

Jefe inmediato:

Quito Ruiz Hugo – Sub Gerente

2022

Chimbote – Perú

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

1. RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente informe estuvo desarrollado gracias a la información obtenida dentro de la


empresa Melectric S.A.C., qué es una empresa dedicada a realizar proyectos en baja y
media tensión, servicio de montaje eléctrico, servicio en general, etc. MELECTRIC se
caracteriza por brindar trabajos bonitos, baratos y de calidad.

Dentro de la empresa, se pudo encontrar distintos problemas, en distintas áreas, entre


ellos, se puede mencionar a la falta de área de recursos humanos, la falta de presencia
en internet y el poco control en sus gastos.

Al analizar detenidamente los diversos problemas, se escogió cómo problema principal y


de tema de análisis a la falta de área de recursos humanos dentro de la empresa, esto se
debe a que existen empresas competidoras dentro del mercado local qué tienen una
correcta gestión y funcionamiento en la gestión del talento humano.

Por otro lado, se realizó diversas conclusiones y recomendaciones en fin de mejorar a la


empresa, entre la conclusión más resaltante se encuentra, que la organización tiene
definido una visión y el proceso de llevar a cabo sus estrategias, pero esto puede verse
perjudicado si no se maneja con eficiencia los procesos internos de la organización.

Y finalmente se recomienda que a nivel gerencial o parte administrativa se recomienda


crear un plan de acción para el primer trimestre del año 2023, puesto que este plan, será
el motor de la organización para la creación de estrategias que permitan reducir los
gastos y aumentar la utilidad.

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Abstract

The following report was developed thanks to the information obtained within the
company Melectric S.A.C., which is a company dedicated to carrying out projects in low and
medium voltage, electrical assembly service, service in general, etc. MELECTRIC is
characterized by providing beautiful, cheap and quality work.

Within the company, it was possible to find different problems, in different areas, among
them, we can mention the lack of human resources area, the lack of internet presence and
little control over their expenses.

When carefully analyzing the various problems, the lack of human resources area within
the company was chosen as the main problem and as the subject of analysis, this is due to
the fact that there are competing companies within the local market that have a correct
management and operation in the management of human talent.

On the other hand, various conclusions and recommendations were made in order to
improve the company, among the most outstanding conclusion is that the organization has
defined a vision and the process of carrying out its strategies, but this can be harmed if it is
not The internal processes of the organization are managed efficiently.

And finally, it is recommended that at the managerial or administrative level it is


recommended to create an action plan for the first quarter of 2023, since this plan will be
the engine of the organization for the creation of strategies that allow reducing expenses
and increasing productivity. utility

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Índice de contenidos
1. RESUMEN EJECUTIVO 2

Abstract 3

2. INTRODUCCIÓN 8

2.1. Datos generales de la empresa 8

2.1.1. Concepto del Negocio: 8

2.1.2. Razón Social 8

2.1.3. Objetivo Social 9

2.1.4. Reseña Histórica 9

2.1.5. Proceso Productivo de la Empresa o institución 10

2.1.6. Organigrama de la Empresa o institución 11

2.1.7. Funciones del área en donde desarrolla sus prácticas: 11

2.2. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL 12

2.2.1. Misión: 12

2.2.2. Visión: 14

2.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL 15

2.3.1. Factores políticos, gubernamentales y Legales (P) 15

2.3.2. Factores Económicos y Financieras (E) 16

2.3.3. Factores Sociales, Culturales y Demográficos (S) 17


4

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T) 18

2.3.5. Factores Ecológicos y Ambientales (E) 19

2.3.6. Matriz Estratégicas: EFE, EFI, Matriz del Perfil Competitivo, Cadena de Valor. 19

2.3.7. Análisis FODA: 23

2.4. ANÁLISIS DEL MERCADO 26

2.4.1. Matriz de perfil competitivo 26

2.4.2. Analisis de clientes 28

2.4.3. Analisis de proveedores 28

2.4.4. Análisis del Mix del Marketing 31

2.5. ANÁLISIS DEL MERCADO 31

2.5.1. Proceso de reclutamiento, selección y desarrollo del personal 31

2.5.2. Evaluación del desempeño: 32

2.5.3. Programas de incentivos: 33

2.5.4. Retención de personal: 35

2.5.5. Clima y Cultura Organizacional 36

2.5.6. Motivación 37

2.5.7. Comunicación organizacional 39

2.6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA 39

2.6.1. Balance general: Análisis del estado 40

2.6.2. Estado de Resultados: Análisis del estado 42

2.6.3. Análisis de los indicadores de gestión: Ratios de gestión 42

3. PROBLEMÁTICA 43

3.1. Área donde se encuentra problemática 43

3.2. Diagnóstico de las problemáticas 45

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

3.4. Propuesta de Mejora 46

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INFORME 46

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

Índice de tablas

Tabla 1. Matriz de evaluación de la declaración de una misión 15

Tabla 2. Matriz de evaluación de la declaración de una visión 16

Tabla 3. Matriz de impacto en el entorno político, gubernamental y legal 17


18
Tabla 4. Matriz de impacto en el entorno Económico – Financiero
Tabla 5. Matriz de impacto en Sociales, Culturales y Demográficos (S) 19

Tabla 6. Matriz de impacto tecnológicas y científicas (T) 20

Tabla 7. Matriz de impacto Ecológicos y Ambientales (E) 20

Tabla 8. Análisis de la matriz de evaluación de los factores externos 22

Tabla 9. Análisis de la matriz de evaluación de factores internos 23

Tabla 10. Matriz FODA 26

Tabla 11. Matriz de perfil competitivo 29

Tabla 12. Matriz de evaluación de proveedores 31

Tabla 13. Desempeño laboral 34

Tabla 14. Clima organizacional 36

Tabla 15. Cultura organizacional 38

Tabla 16. Motivación laboral 39

Tabla 17. Comunicación Organizacional 40

Tabla 18. Balance general 42

Tabla 18. Análisis del estado de resultados 44

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Índice de figuras

Figura 1. Proceso Productivo de la Empresa o institución 12


Figura 2. Organigrama de la Empresa o institución 13
Figura 3. Desempeño laboral 35
37
Figura 4. Clima organizacional
Figura 5. Cultura organizacional 38
Figura 6. Motivación laboral 40
Figura 7. Comunicación Organizacional 41

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2. INTRODUCCIÓN
2.1.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
- Empresa: MELECTRIC S.A.C.
- Numero: 943 920 039
- Ruc: 20531793120
- Página: Melectric sac
- Gmail: melectricsac@yahoo.com
2.1.1. Concepto del Negocio:
Mayorga (2016), afirma que el negocio se define según el producto,
la función del negocio y el portafolio de capacidades básicas; cuándo
se dice que se define según el producto, hace referencia en lo cual el
producto se utiliza de manera frecuente, al hablar de la función del
negocio se refiere al beneficio que todo cliente espera recibir al
comprar el producto y finalmente en el portafolio de capacidades
básicas, es cuándo se identifica lo que la empresa ofrece al mercado.
Gracias a estas definiciones previas, el concepto de negocio que de
esta entidad es el siguiente: MELECTRIC es una empresa dedicada a
realizar proyectos en baja y media tensión, servicio de montaje
eléctrico, servicio en general, etc. MELECTRIC se caracteriza por
brindar trabajos bonitos, baratos y de calidad.
2.1.2. Razón Social
Para García (2018), nos afirma que la razón social es aquella
denominación dentro del cual se le conoce a una empresa de manera
8

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

oficial y legal antes sus principales clientes y ante la sociedad. La


razón social se emplea en toda organización para representar
formalidad ante cualquier trámite administrativo o jurídico
Es importante conocere la razón social, es lo que lo identifica a la
empresa, en este caso, hablo de MELECTRIC SAC.
R.U.C: 2054845243
2.1.3. Objetivo Social
Para Rentería (2016), el objeto social es todas aquellas actividades a
la que se va dedicar la sociedad, previo a esto la empresa debe
recoger como requisitos mínimos los Estatus sociales. Esto permite
identificar el tipo de sociedad que se debe constituir.
La empresa tiene el objetivo de hacer que las personas tengan una
mejor calidad de vida, ya sea con sus trabajadores y la sociedad,
brindando un servicio que ayudara a tener luz eléctrica a las
personas que no cuentan con este servicio básico.
2.1.4. Reseña Histórica
La Real Academia Española (RAE), menciona que, la reseña histórica
es la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos
de memoria, sean públicos o privados.
La empresa denominada MELECTRIC SAC comenzó funcionando en el
año 2012, por una pareja emprendedora, que, teniendo la necesidad
de tener su propio negocio, optaron por un servicio de montajes
eléctricos y otros, comenzaron esta iniciativa el señor Hugo Quito
Ruiz y su esposa Rocio Orrillo Reyes.
La iniciativa de este proyecto fue hecha por el Ing. Hugo Quito, quien
se dedicaba a trabajar en este rubro de ingeniería mecánica
eléctrica, esto fue fundamental para qué ellos tomen la decisión de
hacerse cargo del negocio, iniciando así la aventura de MELECTRIC.

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Al Pasaron de la venta meramente receptiva, a salir al mercado y


buscar negocios que sean clientes potenciales que tengan la
necesidad de contratar sus servicios, obteniendo como primeras
contrataciones en pequeñas obras.
En la actualidad, la empresa tiene reconocimiento en el mercado, ya
que tiene trabajos con las municipalidades, Makro, ULADECH, etc.,
pero seguirá mejorando para obtener mejor participación a nivel
nacional.
2.1.5. Proceso Productivo de la Empresa o institución
Se refiere a la coordinación efectiva entre las áreas de producción, al
igual que el indicador de recursos, el indicador de recursos se refiere
a las inversiones realizadas para la mejora, si estas inversiones son
suficientes para cumplir con los requisitos, entonces el último
indicador es la coordinación debe ser de la más alta calidad para
entregar a los consumidores (Madríz, 2018)
Esto quiere decir que es el proceso que se da para tener un
resultado final.
Figura 1.

10

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.1.6. Organigrama de la Empresa o institución


Según Andrade (2016), el organigrama expresa de manera gráfica la
estructura organizativa de una empresa, o de cualquier entidad
productiva, comercial, administrativa, política, etc.
Es importante porque da a conocer al personal el cargo que
representará dentro de la organización, así mismo les permite
conocer la estructura de la empresa permitiendo así conocer sus
jefes inmediatos y las áreas con las que se relacionará dentro de la
empresa. El organigrama fue realizado por mi persona, para que se
comprenda como se organiza la empresa.
Figura 2.

11

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.1.7. Funciones del área en donde desarrolla sus prácticas


Molinari, et al. (2018), mencionan que las funciones de áreas se
agrupan los distintos puestos de trabajo a partir de los
conocimientos comunes, buscando un grupo de personas que
realicen trabajos similares o que tengan las mismas habilidades y
calificaciones para trabajar juntos bajo otro especialista o
especialista.
Las funciones que realizo dentro de la empresa MELECTRIC son las
siguientes:
 Formatos y papeleo del personal de trabajo.
 Emitir facturas.
 Realizar guías de ordenes de compras
 Área de logística.
 Planilla del personal
 Otros trabajos administrativos.

12

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.2.- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL


2.2.1. Misión:
Para Jack Fleitman (2016), define a la misión cómo:” La misión es lo
que pretende hacer la empresa, y para quién lo va hacer. Es el
motivo de su existencia y orienta las actividades de la empresa, es lo
que desea lograr para satisfacer a sus clientes potenciales, del
personal y de la comunidad en general”
La misión actual de la organización es la siguiente:
Para alcanzar nuestro objetivo, nuestra política es que todo servicio
u obra debe ser Ejecutado sin descuidar la Seguridad Calidad y
Eficiencia, utilizando personal altamente calificado con
capacitaciones constantes y utilizando tecnología de vanguardia.
Asimismo, suministrar materiales de calidad que cumplan los
requisitos y exigencias de fabricación. Y lo más importante a
PRECIOS COMODOS al alcance del cliente.
Cómo podemos observar, no existe una misión adecuada para la
organización es por ello qué se propone la siguiente:
“Somos una empresa dedicada a la elaboración de proyectos
eléctricos y civiles, dedicada a brindar un servicio único y
exclusivo para cada cliente, a través de la interacción con ellos
en sus lugares de trabajo, con la finalidad de satisfacer las más
grandes necesidades y expectativas de nuestra cartera de
clientes.”
Tabla 01.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE UNA MISIÓN

Condición Calificación
ELEMENTOS DE LA MISIÓN Puntaje
Si No Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
Objeto de la organización 5 5
X
Producto y/o servicios X 8 8

13

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Mercado al que nos dirigimos X 5 5

Tecnología que usamos X 5 5


Interés por la supervivencia, X 2 2
crecimiento y rentabilidad
Nivel de los colaboradores X 5 5

Clientes, usuarios o consumidores 5 5


X
Responsabilidad social X 2 2

Concepto de sí mismo X 5 5

Filosofía empresarial X 2 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 44
Excelente: Está presente, muy bien expresado y Regular: Aparece, no tiene claridad y no
coherentemente redactado (10 puntos) es comprensible (5 puntos) Pésimo: No aparece
Bueno: Está presente, pero no bien expresado y Malo: Se presenta no explícitamente, no en el texto (0 puntos)
redacción no es comprensible (8 puntos) es claro y no se entiende (2 puntos)

2.2.2. Visión:
Según Bengt Karlof (2015), la visión “es una idea del futuro
distantes, según en el cual los negocios se desenvolverán de la
mejor manera posible y de acuerdo con las aspiraciones de sus
líderes o dueños”
La visión actual de la organización es la siguiente:
Nuestra VISION, es consolidarnos dentro del mercado local y
nacional como una Empresa Prestadora de Servicios CONFIABLE,
dando solución a los diferentes requerimientos de los clientes tanto
públicos como particulares.
Gracias al análisis realizado con anterioridad, podemos observar que
no existe un correcto planteamiento de visión empresarial, a causa

14

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

de esto se replanteará una nueva visión, que es la presentada a


continuación:
“Para el año 2025 ser la empresa líder regional nuestro rubro, con
un personal comprometido e involucrado en el crecimiento de la
empresa apostando por la innovación en él servicio y generando un
valor agregado qué nos permita adaptarnos a las nuevas tendencias
a través del uso de la tecnología.
Tabla 02.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE UNA VISIÓN

Condición Calificación
ELEMENTOS DE LA VISIÓN Puntaje
Si No Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
5
Aspiración X 5

Amplitud de las operaciones X 2 2

Posición en el mercado X 8 8
5
Valores empresariales X 5
X 8
Actitud empresarial 8

Beneficios que brindará la empresa X 5 5

Responsabilidad social X 2 2
5
Beneficiarios X 5
X 2
Involucrados 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 42
Excelente: Está presente, muy bien expresado y Regular: Aparece, no tiene claridad y no
coherentemente redactado (10 puntos) es comprensible (5 puntos) Pésimo: No
aparece en el texto
Bueno: Está presente, pero no bien expresado y Malo: Se presenta no explícitamente, no
(0 puntos)
redacción no es comprensible (8 puntos) es claro y no se entiende (2 puntos)

2.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL


Análisis de los factores que influyen en el entorno de la institución:
Macro y Micro entorno
Según Irigaray (2020), Un análisis PESTEL es un sistema o herramienta
utilizada por los profesionales de gestión y marketing para analizar y
15

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

monitorear los factores macro ambientales (externos o internos) que


afectan a una organización.
2.3.1. Factores políticos, gubernamentales y Legales (P)
Para Zúñiga (2022), nos dice que los factores políticos hacen
referencia a la influencia de la acción política en el sector
productivo.
Tabla 3. Matriz de impacto en el entorno político, gubernamental y legal.
TENDENCIA EFECTO PROBABLE ESTADO
Moody ’s: Nacionalización de Moody's Local Perú consideró el viernes que la
potencial nacionalización del gas de Camisea
Camisea tendría impacto
podría afectar negativamente la inversión A
negativo para la inversión privada en el sector energético del país.
privada en sector energía
Fuente: Diario Gestión.
Sector eléctrico: Camisea Camisea ya está usando todo su gas natural
(electricidad) para generadores en los próximos
puede tener un impacto
años, por lo que es necesario evaluar nuevos
dramático en el sector yacimientos para asegurar que el gas natural O
seguirá siendo un combustible importante para
eléctrico
complementar el desarrollo de recursos
Fuente: Diario Gestión. energéticos renovables.
Producción de energía El Minem dijo que este aumento en la
generación de energía se basa en gran medida
eléctrica creció 5,4% en
en la recuperación de la economía del país, ya O
febrero que diversas industrias han implementado
estrictas medidas de bioseguridad impulsadas
Fuente: El comercio.
por el gobierno del país en respuesta a la
pandemia de Covid-19.
El Certificado de Para realizar o comenzar una obra, el estado
tiene que hacer un estudio del lugar, donde la
Inexistencia de Restos
obra no afecte a ninguna fauna, población, etc.,
Arqueológicos (CIRA) la obra puede ser rechazada si encuentran A
existencia de amenaza.
Fuente: D. S. Nº 054-2013-
PCM, Art. 1 y 2, Tercera
Disposición Complementaria
Final, del 16/05/2013.

16

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.3.2. Factores Económicos y Financieras (E)


Es la forma en el las condiciones económicas del mercado influyen
en el rubro específico, Zúñiga (2022).

Tabla 4. Matriz de impacto en el entorno Economico - Financiero


TENDENCIA EFECTO PROBABLE ESTADO
Costo de la luz se podría El país tendrá que comenzar a usar las fábricas
térmicas, pero el costo es mucho más alto que
incrementar a partir del
el costo actual que puede afectar los bolsillos
2024 por falta del de los consumidores.
A
gasoducto sur
Fuente: Diario Gestión
La cotización del billete El tipo de cambio afecta positivamente cuando
el sol es se vuelve mas fuerte que el dólar, la
verde pasó de S/ 3.91 a S/
empresa se encarga de hacer compras de
3.94 materiales en dólares, por lo que, si el dólar
sube, el gasto será mayor. A
Fuente: RPP ECONOMIA
Gobierno transfirió más de La empresa trabaja mayormente con la
municipalidad, es por ello que habrá más
9,500 millones de soles a
ampliaciones de redes de las provincias.
las municipalidades para
O
agilizar obras y proyectos.
Fuente: El Peruano.
Comercio crecerá 110% en Empresas como, Makro, Metro, etc., necesitan
instalaciones de electricidad, beneficiando a
Perú hacia 2025, según
las empresas dedicadas a este rubro. O
estudio.
Fuente: El comercio.

2.3.3. Factores Sociales, Culturales y Demográficos (S)


Describe el comportamiento social y cultural de las personas en
productos o servicios utilizando objetos específicos, Zúñiga (2022).
Tabla 5. Matriz de impacto en Sociales, Culturales y Demográficos (S)
TENDENCIA EFECTO PROBABLE ESTADO
Proyección poblacional al Al tener mayor población, más será

17

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2025 llegando a superar los necesario este servicio básico, optando


por un servicio de montaje eléctrico.
34 millones de habitantes
O
para dicho año.
Fuente: INEI
La electricidad es una fuente La demanda eléctrica crece de una
manera muy rápida, va de acuerdo al
muy importante de energía
crecimiento de la población y la
para la mayoría de las industria, esto mejorando el
posicionamiento de las empresas de O
actividades.
este rubro.
Fuente: BNAMERICAS
reactivación económica y Un esquema de apoyo empresarial para
micro y pequeñas empresas para
con el objetivo de mitigar
facilitar el capital de trabajo y/o la
los efectos negativos de la financiación de activos fijos para los o
microchips más afectados por COVID-
pandemia del COVID-19.
19
Fuente: Ministerio de
Economía y Finanzas.

2.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T)


Para Zúñiga (2022), se refiere al desarrollo de factores de aplicación
tecnológica para un proyecto específico.
Tabla 6. Matriz de impacto tecnológicas y científicas (T)
TENDENCIA EFECTO PROBABLE ESTADO
Actualizaciones progresivas La empresa siempre implanta
productos tecnológicos que les
tecnológicas.
ayudara a mejorar y avanzar el
Fuente: La Republica. proyecto más rápido. O
Resolución trabajo remoto, Procesos más agiles con el
Decreto de Urgencia N.º 115-2021. estado, por la pandemia
hicieron que los tramites sean
Fuente: Ministerio de Trabajo y efectuados a través de O
Promoción del Empleo internet: con el ministerio de
cultura, sunat, etc.

18

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.3.5. Factores Ecológicos y Ambientales (E)


Describir el impacto ambiental de un proyecto en particular y las
formas en que afecta su perfil operativo, Zúñiga (2022).

Tabla 7. Matriz de impacto Ecológicos y Ambientales (E)


TENDENCIA EFECTO PROBABLE ESTADO
En la costa central se prevé La probabilidad que llueva en
los meses que viene son bajos,
que las lluvias varíen dentro
entonces las obras que tienen
de sus rangos normales con en Ancash se realizaran de
forma tranquila. O
una probabilidad de
ocurrencia de 35%
https://www.senamhi.
.pe/load/file/02261SENA-
8.pdf

Cuidado del medio ambiente Hacen un estudio para ver si el


proyecto es viable o afecta al
por parte del ministerio de
medio ambiente, esto puede
cultura. tardar 4 semanas como mínimo, A
retrasando la obra.
Fuente: D. S. Nº 054-2013-
PCM, Art. 1 y 2, Tercera
Disposición Complementaria
Final, del 16/05/2013.

2.3.6. Matrices Estratégicas: EFE, EFI.

Primero hablaremos de la matriz EFE, según Carrero (2018), es


una herramienta que permite realizar un análisis de nuestro
macro entorno y micro entorno en donde no tenemos ningún
control, permite evaluar la información de las oportunidades

19

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

que la empresa puede aprovechar y las amenazas que se debe


sortear.

20

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Tabla 8: ÁNALISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS DE MELECTRIC S.A.C


OPORTUNIDADES PESO CLASIFI. CLASIFI. POND.
Aumento de la demanda de población. 0.2 4 0.8
Aumento o expansión de empresas. 0.08 2 0.16
Aumento del contacto digital 0.05 2 0.1
Aumento de inversión publica 0.06 3 0.18
Aumento de invasiones o crecimiento demográfico. 0.1 3 0.3
AMENAZAS
Aumento de los costos por parte del proveedor 0.1 2 0.2
Aumento de la tasa de inflación 0.05 2 0.1
Restricciones por la pandemia 0.1 3 0.3
Tramites burocráticos por parte del estado. 0.1 3 0.3
Cotización de moneda extranjera. 0.16 2 0.32
1 2.56

Fuente: Elaboración propia.

Según los datos obtenidos al analizar los factores externos de la empresa Melectric S.A.C., podemos visualizar
que la estrategia de la empresa aprovecha las oportunidades y minimiza los efectos de amenazas, eso lo
podemos visualizar en el peso ponderado de las oportunidades, qué es 1.54, es mayor a la clasificación
ponderada de las amenazas, qué es 1.22, de igual manera, uno de los factores que ayuda en las oportunidades
es el aumento de demanda de la población, por lo que si la población aumenta, la necesidad de tener

21

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

electricidad es inminente, el siguiente factor que ayuda en tener mas fuerza en las oportunidades, es el
aumento de crecimiento demográfico, por otro lado, los factores que influyen mas en las amenazas son, la
volatilidad de la moneda extranjera y aumento de costo de los proveedores, el primer factor es algo que afecta
si el sol cae debajo de la moneda extranjera, que actualmente es así.

Por otro lado, para Yi Min Shum Xie (2018), la matriz EFI es: Una herramienta que permite la realización de una
auditoría interna de la administración de la organización, permitiendo así, analizar la efectividad de las
estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar las
fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias que sean capaces de
solventar, optimizar y reforzar los procesos internos dentro de la organización.

Tabla 9. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS DE MELECTRIC SAC


FORTALEZAS PESO CLASIFI. CLASIFI. POND.
Amplia cartera de clientes y proveedores 0.08 4 0.32
Atención instantánea y tratos personalizados 0.05 3 0.15
Precios competitivos. 0.06 3 0.18
Sistema operativo propio 0.07 4 0.28
Personal calificado 0.06 3 0.18
Ventas de materiales 0.06 3 0.18
Áreas técnicas especializadas. 0.05 3 0.15
Reconocimiento en el mercado. 0.08 4 0.32
DEBILIDADES
Falta de presencia en las redes sociales. 0.08 1 0.08
Los procesos administrativos no están estandarizados 0.08 2 0.16

22

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

No cuenta con área contable interno. 0.05 1 0.05


Margen de error alto en proyecciones. 0.05 1 0.05
Venta de materiales sin antes cotizar en el mercado 0.06 2 0.12
Papeleo a ultima hora 0.05 2 0.1
No tener un plan estratégico 0.06 1 0.06
Falta de políticas de reconocimiento a los colaboradores. 0.06 2 0.12
1 2.5
Al realizar el análisis de la matriz EFI, se puede visualizar qué el valor más alto ponderado que se puede
obtener el 4.0 y 1.0 el más bajo, al aplicarlo en la empresa VLAG S.A.C podemos observar que se encuentra en
la media de 2.5 que se puede interpretar como una empresa sólida internamente, de igual manera, uno de los
factores que ayuda en las fortalezas de la empresa, es la amplia cartera de clientes y proveedores, así como
también el reconocimiento en el mercado o el tiempo que lleva la empresa, ya que, la empresa tiene más de
diez años en el mercado, teniendo reconocimiento, fiabilidad y validez por sus clientes y proveedores, , por
otro lado, los factores que influyen mas en las debilidades son, no presenta presencia en las redes sociales, y
actualmente, para tener mayor presencia en el mercado, hay que tener un sitio web

23

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.3.7. Análisis FODA


Para Broseta (2019), el análisis FODA, es una herramienta de planificación estratégica de suma
importancia para las empresas, consiste principalmente en realizar un análisis interno,
revisando las fortalezas, debilidades; y en el ámbito externo, revisando las oportunidades y
amenazas.
Se elaboro la matriz FODA de Melectric SAC, y así mismo se elaboraron estrategias para mejorar
como empresa.

24

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Tabla 10: Matriz FODA

Lista de Fortalezas Lista de Debilidades

(F1) Amplia cartera de clientes y proveedores (D1) Falta de presencia en las redes sociales.

(F2) Atención instantánea y tratos (D2) Los procesos administrativos no están


personalizados estandarizados

(F3) Precios de mercado (D3) No cuenta con área contable interno.

(F4) Sistema operativo propio (D4) Margen de error alto en proyecciones


MATRIZ FODA
(F5) Personal calificado (D5) Venta de materiales sin antes cotizar en el
mercado
(F6) Ventas de materiales
(D6) Papeleo a última hora
(F7) Áreas técnicas especializadas.
(D7) No tener un plan estratégico
(F8) Reconocimiento en el mercado
(D8) Falta de políticas de reconocimiento a los
colaboradores.

(O1) Aumento de la demanda F1-F3-F5-F8-O1-O2-04: Contorsionarse con otra D1-03: A través de internet dar a conocer nuestros
de población. empresa para obtener obras grandes, teniendo servicios, para obtener mas clientes.
en cuenta la presencia que la otra empresa
(O2) Aumento o expansión de D3-D4-D5-03: Usar el internet para mejorar los
tiene en el mercado, debe tener la misma o
empresas. procesos de la empresa, podemos descargar o instalar
mejor trayectoria que la empresa, con ello
programas que nos ayuden a mejorar el control de
(O3) Aumento del contacto

25

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

digital obtendrán la obra y ejecutarla. inventario y gastos.

(O4) Aumento de inversión F6-03: Usar las redes sociales para brindar D6-O4: Al tener una obra con el estado, tratar de
publica información y vender los productos que brinda mejorar los procesos en los papeleos, para no tardar
la empresa. en dar respuesta a las entidades que solicitan dichos
(O5) Aumento de invasiones o
informes.
crecimiento demográfico. F2-02-03: Brindar información del proyecto o
ampliación que desean hacer a través de apps
de videollamadas, como zoom, entre otros.

Lista de Amenazas F1-F6-F8-A1: Realizar compras de materiales en D4-D5-A1: El abastecimiento de los materiales será
cantidad con tiempo de anticipación, tenerlo en por parte de diferentes proveedores, no solo de un
(A1) Aumento de los costos por
el almacén y cuando los precios de estos suban, par, con los cuales actualmente cuenta la empresa.
parte del proveedor
nosotros venderlo y sacar beneficio. (Diversificar)
(A2) Aumento de la tasa de
F5-A3-A4: Tener a las personas mejor D7-A3-A4-A5: Realizar un plan de acción para mejorar
inflación
calificadas y responsables para que cumplan los los procesos y no dejar que las restricciones paralicen
(A3) Restricciones por la requisitos impuestos y que sean productivos en la obra o proceso de este.
pandemia lo que hacen.

(A4) Trámites burocráticos por


parte del estado.

(A5) Cotización de moneda


extranjera.

26

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.4. ANÁLISIS DEL MERCADO


Ionos (2019), nos define al análisis del mercado, cómo un elemento
importante de la investigación de mercado, y un componente de
suma importancia en la elaboración de un plan de negocios, tal es así
que la información recaudada nos sirve para la toma de decisiones de
compra y venta y evaluar el estado actual del mercado actual y la
posible incursión a nuevos mercados.
Dentro de la empresa MELECTRIC SAC, al realizar un pequeño análisis
de mercado, podemos observar que existe una gran variedad de
clientes, como; municipalidades, empresas pesqueras,
supermercados, etc. Siempre teniendo las obras para ejecutar, por
otro lado, una de las desventajas es los materiales que se usa para
las obras, hay un alto costo por la variación de la moneda extranjera,
haciendo que el beneficio de la empresa sea mínimo.
2.4.1. Análisis de la Competencia
Amaya et al. (2020). Mencionan que una matriz de perfil
competitivo (MPC) basada en factores críticos de éxito puede
diferenciarlo de la competencia.

27

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Tabla 11. Matriz de perfil competitivo


MELECTRIC RUBELEC COLVEC
FACTORES CLAVE PESO Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje
Prestigio del negocio 0,1 3 0,3 3 0,3 4 0,4
Buenas promociones 0,05 3 0,15 2 0,1 3 0,15
Venta online 0,1 3 0,3 2 0,2 3 0,3
Tecnología 0,1 2 0,2 2 0,2 2 0,2
Calidad de los platos. 0,1 4 0,4 3 0,3 4 0,4
Publicidad 0,08 2 0,16 3 0,24 2 0,16
Fidelización 0,1 3 0,3 3 0,3 3 0,3
Experiencia en el mercado 0,1 4 0,4 3 0,3 2 0,2
Buena atención 0,07 3 0,21 3 0,21 3 0,21
Disponibilidad de materia prima 0,1 2 0,2 2 0,2 2 0,2
Innovación 0,1 3 0,3 2 0,2 3 0,3
TOTAL 1 2,92 2,55 2,82

RESULTADOS. 1. El desempeño de la empresa MELECTRIC en el mercado eléctrico|| es muy bueno, esto podemos decir porque, al
hacer el análisis MPC, ha demostrado que está mejor que su competencia, obteniendo mejor puntaje ante ellos. 2. Si bien es cierto la
participación en el mercado es buena, este debe de mejorar en la publicidad y en tener disponibilidad de materia prima, por lo que, esto
afecta a no obtener más clientes y a los ingresos.

28

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.4.2. Análisis de los Clientes


Malhotra et al. (2018) nos dice que comprender los requisitos del
cliente permite a las empresas esperar cumplir con sus
expectativas al proporcionar un servicio o producto.
Es por ello que a la empresa MELECTRIC, se le recomienda que
realice un estudio de mercado que nos permita analizar y
comprender los deseos y expectativas de nuestros posibles
clientes usando las herramientas recomendadas por especialistas
como son las encuestas online, entrevistas a un grupo específico y
una muy importante y poca mencionada, el uso del modelo Canvas
o Osterwalder que nos permita analizar de manera específica a
nuestros clientes potenciales
2.4.3. Análisis de los Proveedores
La gestión de proveedores se ha convertido en un elemento
importante de la toma de decisiones organizacionales, y la gestión
efectiva de proveedores depende en gran medida del éxito de
otros procesos organizacionales. (Diaz, L., 2018)

29

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Tabla 12. MATRIZ DE EVALUACION DE PROVEEDORES DE LA EMPRESA MELECTRIC SAC


CRITERIO VALOR A B
INDUSTRIAS DE POSTES CHIMBOTE COOPER SAC
CLASIFICACION PUNTAJE CLASIFICACION PUNTAJE
PRECIO 0.14 3 0.42 3 0.42
LOCALIZACION 0.20 4 0.8 3 0.6
CALIDAD 0.18 4 0.72 4 0.72
FIABILIDAD EN TIEMPO DE 0.15 3 0.45 4 0.60
ENTREGA

FLEXIBILDAD 0.10 3 0.3 3 0.3


SEGURIDAD 0.11 3 0.33 3 O.33
SISTEMA DE COMUNICACIÓN 0.12 3 0.36 4 0.48

TOTAL 1 3.38 3.45


FUENTE: Elaboración propia.
Análisis: De acuerdo a la matriz de evaluación de proveedores se llega a la conclusión que la empresa COOPER
SAC es el mejor proveedor de materiales, obtenido un puntaje de 3.45, por otro lado, INDUSTRIAS DE POSTES
CHIMBOTE tiene mucho menos eficiencia en algunas características analizadas.

30

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.4.4. Descripción del Mix de Marketing


Para Peralta (2019), el marketing mix lo define como el conjunto
de herramientas controlables que la empresa combina para
producir una respuesta deseada en un mercado objetivo. Es decir,
todo lo que la empresa puede realizar para influir en su
consumidor para la demanda de su producto.
SERVICIO: dentro de la empresa MELECTRIC, siempre se preocupa
en brindar un servicio de calidad a los clientes con el fin de que
ellos puedan quedar satisfechos y vuelvan a contratar de nuestros
servicios, además de ser de calidad, la empresa se preocupa en
ofrecer un servicio posventa que vaya acorde las exigencias del
mercado.
PRECIO: dentro de la empresa MELECTRIC, posee un precio de
mercado y mucho más accesible para el bolsillo de los clientes
puesto que como se menciona con anterioridad, la empresa
trabaja materiales cotizados en un precio razonable, manteniendo
así los gastos más bajos y permitiéndole así un margen de
ganancia mucho más amplio que el de la competencia.
PLAZA: La empresa está ubicada en Jirón Saenz Peña 140,
Chimbote 02803, la hora de atención es de 8 A.M, hasta las 7 P.M.

PROMOCIÓN: dentro de la empresa MELECTRIC, en la actualidad


no posee una estrategia de promoción buena, sin embargo, desean
aumentar la publicidad con el fin de generar mayor impacto en los
clientes a través de publicaciones mucho más interactivas que las
actuales.

31

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.5. ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO


Según Cota y Rivera. (2017), menciona que es la capacidad de los
empleados para promover el desarrollo de habilidades y
la motivación para mantener sus puestos de trabajo y crear un
ambiente de trabajo limpio.
2.5.1. Proceso de reclutamiento, selección y desarrollo del
personal
RECLUTAMIENTO.
Los procesos de reclutamiento sin duda han pasado de ser un
proceso con posición pasiva a tener una posición activa lo cual ha
permitido transformaciones en los departamentos de los
Recursos Humanos. (Salinas, J., y Malpartida, J., 2020)
Principalmente para los trabajos de campo, el ingeniero de la
empresa elige su personal, no tienen que pasar por alguna
entrevista o algo similar, él ya tiene conocimiento de a qué
persona contratar para que sean ayudantes, técnicos o
supervisores. Pero, por otro lado, para el área administrativa o
ingenieros, hace que presenten su CURRICULUM digital o físico, y
el tendrá que decidir a quién contratar de acuerdo a su hoja de
vida.
SELECCIÓN DEL PERSONAL.
Ruíz (2018), nos indica que la selección del personal es el proceso
mediante el cual el área de recursos humanos o una empresa
encargada, tiene que elegir entre diversos candidatos a una
persona para el cargo, revisando previamente un análisis completo
de las personas postulantes.
La empresa hace la selección a través de la hoja de vida
presentada, y por otro lado, por conocimiento del ingeniero.
PROCESO DE DESARROLLO

32

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Barcelo (2018), el desarrollo personal o desarrollo de recursos


humanos, comprende las actividades de crear planes de formación
y llevarlos a cabo, de estudiar de los trabajadores, evaluar la
motivación de ellos, controlar el desempeño de las tareas e
incentivar la participación.
La empresa no cuenta con un proceso establecido.
2.5.2. Evaluación de desempeño (180°, 360°)
Según el portal web Aretéactiva (2018), la evaluación de
desempeño es un instrumento el cual permite la comprobación del
grado de cumplimiento que alcanzan los objetivos individuales de
cada persona en la organización, de tal manera que se puede
medir el rendimiento, la conducta, y la obtención de los resultados
de manera integral, sistemática y objetiva.
Para el análisis del desempeño se aplico un cuestionario a 6
trabajadores que pertenecen a la empresa MELECTRIC, lo cual se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 13

Desempeño laboral según los colaboradores de la Empresa MELECTRIC


Chimbote, 2022
Frecuencia Porcentaje
Bueno 1 16.7%
Regular 0 0%
Bajo 5 83.3%
Total 6 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los colaboradores de la Empresa
MELECTRIC Chimbote, 2022
FIGURA 3.
Desempeño laboral según los colaboradores de la Empresa
MELECTRIC Chimbote, 2022

33

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

INTERPRETACIÓN: Se puede identificar que el 83.30% de los


trabajadores de la empresa MELECTRIC responden con un
desempeño laboral bajo, mientras que el otro 16.70% tienen un
buen desempeño.
2.5.3. Programas de Incentivos
Según el portal web PsyAlive (2019) los programas de incentivos
para empleados, son una manera de alentarlos a alcanzar sus
metas; así como recompensarlos por su desempeño y los
resultados logrados, con la intención de motivarlos a través de
este reconocimiento.
En la empresa MELECTRIC no existe algún programa que beneficie
a la productividad de los colaboradores, pero sería bueno que
exista para que los colaboradores se sientan más satisfechos en la
organización. Pero lo más correcto sería que cuenten con un
programa de incentivos para que los colaboradores tengan el fin
de mejorar.
2.5.4. Retención de personal.
Según el portal web QuestionPro (2020) es un proceso en el que se
alienta a los trabajadores a permanecer en la organización por un

34

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

período de tiempo prolongado, utilizando las estrategias y


herramientas de retención más efectivas. Esta es una actividad
que es beneficiosa tanto para la organización como para el
empleado.
La empresa tiene claro que son el personal técnico adecuado no
puede avanzar en sus obras, por ello es lo más importante que
tiene, a los técnicos, ayudantes e ingenieros, le cumplen con su
paga de remuneración según les corresponda, el clima laboral es
bastante bueno y eso ayuda a mejorar como grupo de trabajo,
además, cuando alguien se siente mal o está enfermo, el ingeniero
encargado de obra le da una cantidad considerable para que cubra
sus gastos.
2.5.5. Clima y Cultura Organizacional
El clima organizacional, según Moncayo, Alvarado y Soto (2015), es
aquel ambiente existente entre los miembros de la organización.
Está estrechamente ligado al grado de motivación de los
empleados e indica de manera específica las propiedades
motivacionales del ambiente organizacional.
Para el análisis del clima organizacional se aplicó un cuestionario a
6 trabajadores que pertenecen a la empresa MELECTRIC, lo cual se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 14

Clima organizacional según los colaboradores de la Empresa MELECTRIC


Chimbote, 2022
Frecuencia Porcentaje
Bueno 1 16.7%
Regular 0 0%
Bajo 5 83.3%
Total 6 100%

35

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Fuente: Cuestionario aplicado a los colaboradores de la Empresa


MELECTRIC Chimbote, 2022
FIGURA 4.
Clima organizacional según los colaboradores de la Empresa
MELECTRIC Chimbote, 2022

CLIMA ORGANIZACIONAL

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 83%
40.00%
30.00%
20.00%
17%
10.00% 0%
0.00%
Bueno Regular Bajo

INTERPRETACIÓN: Se puede identificar que el 83.30% de los


trabajadores de la empresa MELECTRIC responden con un clima
organizacional bajo, mientras que el otro 16.70% tienen un buen
clima.
Por parte de la cultura organizacional, el portal web Psicologías y
Empresas (2017) indican que la cultura organizacional ayuda a que
los empresarios observen el comportamiento de los individuos en
la organización y facilita la comprensión de la complejidad de las
relaciones interpersonales en las que interactúan las personas.

36

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Para el análisis de la cultura organizacional se aplicó un


cuestionario a 6 trabajadores que pertenecen a la empresa
MELECTRIC, lo cual se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 15

Cultura organizacional según los colaboradores de la Empresa MELECTRIC


Chimbote, 2022
Frecuencia Porcentaje
Bueno 1 16.7%
Regular 0 0%
Bajo 5 83.3%
Total 6 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los colaboradores de la Empresa
MELECTRIC Chimbote, 2022
FIGURA 5.

37

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Cultura organizacional según los colaboradores de la Empresa


MELECTRIC Chimbote, 2022

CULTURA ORGANIZACIONAL

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 83%
40.00%
30.00%
20.00%
17%
10.00% 0%
0.00%
Bueno Regular Bajo

INTERPRETACIÓN: Se puede identificar que el 83.30% de los


trabajadores de la empresa MELECTRIC responden con una cultura
organizacional bajo, mientras que el otro 16.70% tienen una
buena cultura.
2.5.6. Motivación
Madero (2019) se refiere a un factor de higiene ambiental, cuya
ausencia conduce a la insatisfacción, en comparación al factor
motivacional, que conduce a un mayor estado de satisfacción, a
una persona realizada y motivada para desempeñar sus deberes y
funciones en su lugar de trabajo.
Para el análisis de la motivación laboral se aplicó un cuestionario a
6 trabajadores que pertenecen a la empresa MELECTRIC, lo cual se
presenta en la siguiente tabla.
38

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Tabla 16

Motivación laboral según los colaboradores de la Empresa MELECTRIC


Chimbote, 2022
Frecuencia Porcentaje
Bueno 1 16.7%
Regular 0 0%
Bajo 5 83.3%
Total 6 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los colaboradores de la Empresa
MELECTRIC Chimbote, 2022
FIGURA 6.
Motivación laboral según los colaboradores de la Empresa MELECTRIC
Chimbote, 2022

MOTIVACION LABORAL

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 83%
40.00%
30.00%
20.00%
17%
10.00% 0%
0.00%
Bueno Regular Bajo

INTERPRETACIÓN: Se puede identificar que el 83.30% de los


trabajadores de la empresa MELECTRIC responden con una

39

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

motivación laboral bajo, mientras que el otro 16.70% tienen una


buena motivación.
2.5.7. Comunicación Organizacional
Según Collado (2017), la comunicación organizacional es el
conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y
agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la
organización o entre organizaciones y su medio.
Para el análisis de la comunicación Organizacional se aplicó un
cuestionario a 6 trabajadores que pertenecen a la empresa
MELECTRIC, lo cual se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 17

Comunicación Organizacional según los colaboradores de la Empresa


MELECTRIC Chimbote, 2022
Frecuencia Porcentaje
Bueno 1 16.7%
Regular 0 0%
Bajo 5 83.3%
Total 6 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los colaboradores de la Empresa
MELECTRIC Chimbote, 2022
FIGURA 7.

40

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Comunicación Organizacional según los colaboradores de la Empresa


MELECTRIC Chimbote, 2022

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 83%
40.00%
30.00%
20.00% 17%
10.00% 0%
0.00%
Bueno Regular Bajo

INTERPRETACIÓN: Se puede identificar que el 83.30% de los


trabajadores de la empresa MELECTRIC responden con una
comunicación organizacional bajo, mientras que el otro 16.70%
tienen una buena comunicación.
2.6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA
2.6.1. Balance general: Análisis del estado
Según Rodríguez (2019) el balance general es uno de los estados
financieros qué son más utilizados por los contadores o dueños de
negocios, en este se presenta la situación económica de la
empresa en una fecha determinada, normalmente cuándo se acaba
el año fiscal.

41

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

A continuación, se presenta el balance general de la empresa MELECTRIC S.A.C

TABLA 18. BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA MELECTRIC SAC, 2020


ACTIVOS PASIVOS
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
2020 2021 VARIACIÓN 2020 2021 VARIACIÓN
Caja S/ 45,234 S/ 50,000 10.54% Servicios públicos S/ 54,858 S/ 60,000 9.37%
Bancos S/ 94,541 S/ 100,000 5.77% Salarios S/ 155,000 S/ 160,000 3.23%
Clientes S/ 515,449 S/ 600,000 16.40% Impuestos S/ 95,004 S/ 120,000 26.31%
Almacenes S/ 45,465 S/ 50,000 9.97% Proveedores S/ 160,000 S/ 160,000 0.00%
TOTAL S/ 464,862 S/ 500,000 7.56%
TOTAL S/ 700,689 S/ 800,000 14.17%
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE Deudas con bancos a largo plazo S/ 54,347 S/ 50,000 -8.00%
Edificio S/ 25,499 S/ 18,000 -29.41% TOTAL S/ 54,347 S/ 50,000 -8.00%
Equipo de transporte S/ 154,351 S/ 125,000 -19.02%
Equipo de cómputo S/ 5,465 S/ 7,000 28.09%
TOTAL S/ 185,315 S/ 150,000 -19.06% PATRIMONIO
Capital S/ 366,795 S/ 400,000 9.05%
TOTAL ACTIVOS S/ 886,004 S/ 950,000 7.22%
TOTAL S/ 366,795 S/ 400,000 9.05%

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO S/ 886,004 S/ 950,000.00 7.22%


X

Dentro de este análisis del balance general de la empresa, podemos observar en el año 2020 el total de activos fue menor que el año
2021, variando en un 7. 22%, entonces se comprende que la empresa en el año 2021 tuvo mejores beneficios que el año anterior,

42

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

tuvo, en los clientes la empresa aumento un 16.40%, siendo una de las más grandes variaciones en los activos, por otro lado, en los
pasivos que tiene la empresa, se vio que también aumento la variación, la única disminución sufrió fue la deuda a los bancos, lo cual
es bueno para la empresa., entonces, claramente en el año 2021, la empresa mejoro entorno a lo empresarial y en fortaleza en
activos.

43

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2.6.2. Estado de Resultados: Análisis del estado


Según Nuño (2017), el estado de resultados o también llamado
estado de ganancias y pérdidas, es un estado financiero en el cual
se muestra de manera detallada, todos los ingresos y gastos que la
empresa genera en un período determinado (trimestre o año).
INGRESOS – GASTOS = BENEFICIO O PÉRDIDA
TABLA 19.
Análisis del estado
Concepto AÑO 2021
INGRESOS S/ 750,000
Gastos operativos S/ 250,000
Utilidad Bruta S/ 500,000
Gastos administrativos S/ 135,000
Utilidad antes de
S/ 365,000
impuestos
Impuestos S/ 107,675
Utilidad Neta S/ 257,325

En el estado de resultados podemos observar la utilidad neta


obtenida de manera anual, gracias a esto podemos observar en
que concepto del estado de resultados podemos disminuir costos y
aumentar de esta manera la utilidad neta obtenida de manera
anual.
2.6.3. Análisis de los indicadores de gestión: Ratios de gestión
Según el portal web Gerens (2017) los indicadores de gestión son
aquellos que reflejan cuáles fueron las consecuencias de acciones
tomadas en el pasado en una organización, la idea fundamental es
que estos datos obtenidos sirvan de apoyo para la toma de
decisiones en un futuro.
Las ratios a analizar son los siguientes:
Razón Circulante: RC = AC / PC
RC= S/ 800,000/ S/ 500,000

44

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

RC= 1.6
INTERPRETACIÓN: El resultado que se obtuvo es mayor a uno, lo
cual es positivo para la empresa, pero debe de tratar de
gestionarse mejor para que mejore su rentabilidad.
Razón Ácida: RA = (AC – I) / PC
RA= ( S/ 800,000- S/ 50,000) / S/ 500,000
RA= 1.5
INTERPRETACIÓN: El resultado que se obtuvo es mayor a uno, lo
cual es positivo para hacer frente a sus pagos o gastos.
Razón de endeudamiento sobre Activos : RE = (PC + PLP) / AT
RE= (S/ 500,000+ S/ 50, 000) / S/ 800,000
RE= 0.6875

INTERPRETACIÓN: El 68% de los activos son financiados por los


socios de la empresa.

3. PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
3.1. Área donde se encuentra la problemática.
Se encontró los siguientes problemas:
 En el área administrativa, no existe el área de talento
humano, haciendo que haya procesos mal ejecutados, un
claro ejemplo es la mala selección del personal, lo cual
hace que no sea fácil encontrar un profesional con un
buen talento, afectando a la productividad, imagen y
gasto de dinero, lo más recomendable es solucionar este
problema para que la empresa tenga profesionales aptos
para desarrollar sus funciones con un buen desempeño.
 En el marketing, si bien es cierto que tienen bien
definido qué tipo se servicio brindan y a que segmento
va dirigido, la falta de promociones, la poca interacción

45

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

en las redes sociales, hace que la empresa no pueda


captar más clientes y así aumentar sus ventas.
 En lo financiero, a través de los ratios, se vio que en la
prueba acida el resultado fue de 1.5, lo cual indica que
podemos hacer frente a cualquier gasto, pero, la
finalidad de una empresa es que la utilidad sea mayor,
por lo que vemos que la empresa no controla los gastos
que hace, un claro ejemplo es la contratación de gente
que no es necesaria para la obra que se está realizando,
eso hace que las utilidades o beneficio sea bajo.

46

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

3.2. Diagnóstico de la problemática

Inadecuada supervisión,
Sobrepoblación laboral- Retraso en los procesos
EFECTOS clima laboral
Baja productividad administrativos
desagradable.

PROBLEMAS Exceso de personal.

Contratación de Concentración en los Personal puesto a


CAUSAS procesos técnicos y disposición en áreas ya
trabajadores sin perfil para
el puesto dejar de lado a lo completas.
administrativo.

47

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

3.3. Alternativas de solución (Árbol de objetivos)

Contratación de Bajos gastos en la


trabajadores según la Bajar los costso en la planilla, EPPS, etc., son
EFECTOS
necesidad del área. empresa mas elevados.

Análisis objetivo de la Limitar la contratación Reclutar trabajadores según


MEDIOS necesidad del personal de personal allegados lo necesario en las
para las áreas. al gerente. actividades.

CAUSAS Contratación de un Contratar a Trabajadores limites


experto en el área de profesionales para los trabajos.
talento humano. productivos y que
cumplan un rol eficaz.

48

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INFORME


Conclusiones
- La empresa MELECTRIC SAC por la gran trayectoria, es una empresa reconocida
y confiable, esto hace que los clientes lo recomienden en cualquier obra a
futuro, pero la gran desventaja es que la empresa tiene problemas internos
que perjudica a la organización.
- La organización tiene definido una visión y el proceso de llevar a cabo sus
estrategias, pero esto puede verse perjudicado si no se maneja con eficiencia
los procesos internos de la organización.
Recomendaciones
- A nivel gerencial o parte administrativa se recomienda crear un plan de acción
para el primer trimestre del año 2023, puesto que este plan, será el motor de la
organización para la creación de estrategias que permitan reducir los gastos y
aumentar la utilidad.
- Se debe considerar hacer una evaluación interna dentro de la organización,
esto permitirá a la empresa evaluarse internamente, especialmente a los
colaboradores, encontrando así su punto débil y mejorándolo para qué pueda
existir un mejor clima laboral, mayor comunicación y mejor compromiso de los
trabajadores hacia la empresa.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
49

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Andrade, S. (2016). PromonegocioS.net


https://www.promonegocios.net/organigramas/definicion-organigramas.html

Amaya, W. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la


investigación en universidades. Hallazgos, 18(35), 259-286. DOI:
https://doi.org/10.15332/2422409X.5768

Aretéactiva. (2018). Aretéactiva. https://www.arete-activa.com/evaluacion-del-


desempeno-laboral-que-es-y-como-se-desarrolla/

Barcelo, J. (31 de Julio de 2016). IMF Business School. https://blogs.imf-


formacion.com/blog/recursos-humanos/formacion/que-es-desarrollo-de-recursos-
humanos/

Broseta, A. (15 de Mayo de 2019).


Rankia.https://www.rankia.cl/blog/analisisipsa/3814132-como-realizar-analisis-
foda-empresa

Carrero, J. (22 de noviembre de 2018). 21M Marketing


.https://2immarketing.com/factores-externos-matriz-efe-mefe/

Cota, J. (2017). La capacitación como herramienta efectivapara mejorar el desempeño de


los empleados. Instituto Tecnológico de Sonora, de Ciudad Obregón, Sonora
México. Research article. http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:tSuUjxhPbUJ:www.cyta.com.ar/ta1602/v16n2a3.htm+&cd=1&hl=es&ct=cl
nk&gl=pe

RAE. (2021). Reseña Histórica. https://dle.rae.es/historia

Collado, C. (24 de Marzo de 2017). Utel Blog. https://www.utel.edu.mx/blog/menu-


profesional/que-es-la-comunicacion-organizacional/

Fleitman, J. (2016). Promonegocios.net.


https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html

García, I. (23 de Mayo de 2018). Economíasimple.net.


https://www.economiasimple.net/glosario/razon-social
50

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

GERENS. (6 de Noviembre de 2017). GERENS.PE. https://gerens.pe/blog/8-efectivos-


indicadores-de-la-gestion-de-negocios/

Ionos. (26 de Abril de 2019). Ionos. https://www.ionos.es/startupguide/gestion/que-es-


el-analisis-de-mercado/

Karlof, B. (2015). Planuba.orientaonline. http://planuba.orientaronline.com.ar/wp-


content/uploads/2015/09/05avision.pdf

Malhotra, N., et al. (2018). Does country or culture matter in global marketing? An
empirical investigation of service quality and satisfaction model with moderators in
three countries. In J. Agarwal and T. Wu (Eds.), Emerging Issues in Global Marketing
(pp. 61-91). Switzerland: Springer.

Madríz, D. (2018). Estrategias de gestión logística para el mejoramiento de la


productividad y la calidad del servicio en hoteles y posadas del Estado Táchira.
Revista Científica UNET, 11–37.
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46105

Mayorga, D. (10 de Noviembre de 2016). BPOCentro de Comercio.


http://bpocentrodecomercio.blogspot.com/2016/11/la-definicion-del-
negocio-segmentacion.html

Molinari, J. (13 de Noviembre de 2018). Juan Carlos Mejía Llano.


https://www.juancmejia.com/marketing-digital/que-es-el-marketing-digital-
su-importancia-y-principales-estrategias/

Madero, H.(2019). Eumed.net. http://www.eumed.net/libros-


gratis/2007c/334/analisis%20de%20la%20comercializacion.htm

Moncayo, D. A., & Soto, L. (2015). Eumed.net.


http://www.eumed.net/ce/2015/1/clima-organizacional.html

Nuño, P. (7 de Junio de 2017). Emprende pyme. https://www.emprendepyme.net/el-


estado-de-resultados.html

PsyAlive. (7 de Julio de 2019). Emprendepyme. https://www.emprendepyme.net/que-


51

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

es-un-estudio-de-mercado.html

Peralta, O. (24 de Mayo de 2016). Peoplenext.


https://blog.peoplenext.com.mx/gestion-del-talento-humano-en-la-
empresa-y-su-importancia

Psicologías y Empresas. (2017). Definición.de. https://definicion.de/fuente-de-


financiamiento/

QuestionPro (22 de Julio de 2020). WebyEmpresas.


https://www.webyempresas.com/oferta/#Que_es_la_oferta

Rentería, J. (12 de Agosto de 2016). Mis abogados.


https://www.misabogados.com/blog/es/que-es-el-objeto-social-de-una-
empresa

Ruíz, M. (23 de Febrero de 2017). Web y Empresas.


https://www.webyempresas.com/factores-que-afectan-la-oferta-y-la-
demanda/

Rodríguez, A. (29 de Septiembre de 2019). CreceNegocios.


https://www.crecenegocios.com/analisis-de-la-competencia/

Salinas, V. (8 de Mayo de 2018). Emprendepyme.net.https://www.emprendepyme.net/el-


proceso-de-seleccion-depersonal.html

Yi Min Shum Xie Social Media. (6 de Febrero de 2018). Yi Min Shum Xie.
https://yiminshum.com/matriz-evaluacion-factores-internos-mefi/

Zuñiga, C. (2022). LOS FACTORES PESTEL EN LAS EMPRESAS IMPORTADORAS DE EPP´S EN


LIMA METROPOLITANA 2020. LIMA.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/10570/zu
%c3%b1iga_gca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

52

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

7. ANEXOS PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS


(SUSTENTACIÓN) MATRICES, CUADROS, INSTRUMENTOS USADOS, ETC.

Anexo 01: Cuestionarios.


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CUESTIONARIO PARA MEDIR CLIMA ORGANIZACIONAL
FINALIDAD:
Este instrumento tiene por finalidad de recolectar información, en tal sentido se le
solicita colaborar con la investigación, respondiendo las preguntas que se indican
de acuerdo a lo que usted cree con sinceridad.
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque una sola alternativa con
un aspa (x).
Estas respuestas son anónimas. Sus respuestas tienen la siguiente escala de
valoración
(5) Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Muy Malo

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

CUESTIONARIO PARA MEDIR LA MOTIVACIÓN


FINALIDAD:
Este instrumento tiene por finalidad de recolectar información, en tal sentido se le
solicita colaborar con la investigación, respondiendo las preguntas que se indican
de acuerdo a lo que usted cree con sinceridad.
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque una sola alternativa con
un aspa (x).
Estas respuestas son anónimas. Sus respuestas tienen la siguiente escala de
valoración
1 Muy de Acuerdo
2 De Acuerdo
3 Indiferente
4 Desacuerdo
5 Muy en Desacuerdo

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

1. Porque el poner esfuerzo en este trabajo va con mis valores


personales
2. Porque me divierto haciendo mi trabajo.

3. Porque me hace sentir orgulloso de mí mismo

4. Porque otras personas me van a ofrecer más seguridad en el


trabajo sólo si pongo el suficiente esfuerzo
5. Para evitar que otras personas me critiquen (por ejemplo, mis
superiores, los compañeros de trabajo, la familia, los clientes,
etc.).
6. Porque tengo que probarme a mí mismo que yo puedo
hacerlo
7. Para obtener la aprobación de otras personas (por ejemplo,
mis superiores, los compañeros de trabajo, la familia, los
clientes, etc.).
8. Porque si no me sentiría mal respecto a mí mismo.

9. Me esfuerzo poco, porque no creo que valga la pena


esforzarse en este trabajo
10. Porque el trabajo que llevo a cabo es interesante

11. Porque me arriesgo a perder mi trabajo si no pongo el


suficiente esfuerzo.
12. Porque lo que hago en mi trabajo es emocionante
13. No sé por qué hago este trabajo, puesto que no le encuentro
sentido
14. Porque otras personas me van a compensar financieramente,
sólo si pongo el suficiente esfuerzo en mi trabajo
15. Porque yo personalmente considero que es importante poner
esfuerzo en este trabajo
16. Porque el poner esfuerzo en este trabajo tiene un significado
personal para mí
17. Porque si no sentiría vergüenza de mí mismo.

18. No me esfuerzo, porque siento que estoy malgastando mi


tiempo en el trabajo.
19. Porque otras personas me van a respetar más (por ejemplo,
mis superiores, los compañeros de trabajo, la familia, los
clientes, etc.).

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUESTIONARIO PARA MEDIR LA COMUNICACIÓN
FINALIDAD:

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

Este instrumento tiene por finalidad de recolectar información, en tal sentido se le


solicita colaborar con la investigación, respondiendo las preguntas que se indican
de acuerdo a lo que usted cree con sinceridad.
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque una sola alternativa con
un aspa (x).
Estas respuestas son anónimas. Sus respuestas tienen la siguiente escala de
valoración
1 Siempre
2 Casi siempre
3 A veces
4 Pocas veces
5 Nunca

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1. ¿Considera que la comunicación interna genera una


identificación institucional por parte del trabajador hacia la

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

empresa?
2. ¿La comunicación organizacional fortalece las relaciones
interpersonales entre los trabajadores de la empresa?
3. ¿La comunicación interna propicia una buena coordinación
dentro de la organización?
4. ¿Considera que una buena comunicación organizacional
interna mejoraría la productividad de la empresa en sus
diferentes áreas?
5. ¿Una buena comunicación organizacional permitiría mejorar
las actitudes de todos los colaboradores?
6. ¿Conoce los diferentes tipos de comunicación interna que
existen en la empresa?
7. ¿Cómo califica usted a los medios de comunicación interna
con los que cuenta la empresa?
8. ¿Considera que existen barreras de adaptación con las que se
tiene que enfrentarse el desarrollo organizacional de la
empresa?
9. ¿Existe alguna influencia de los agentes de cambio (personas
que influyen) sobre el desarrollo organizacional dentro de la
institución?
10. ¿Considera que la distribución de funciones influye sobre el
trabajo en equipo dentro de la empresa?
11. ¿Considera que la cultura organizacional tiene influencia sobre
el desarrollo de las actividades en la empresa?
12. ¿Cree que el clima organizacional de la empresa es el más
adecuado?

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUESTIONARIO PARA MEDIR EL DESEMPEÑO
FINALIDAD:
Este instrumento tiene por finalidad de recolectar información, en tal sentido se le

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

solicita colaborar con la investigación, respondiendo las preguntas que se indican


de acuerdo a lo que usted cree con sinceridad.
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque una sola alternativa con
un aspa (x).
Estas respuestas son anónimas. Sus respuestas tienen la siguiente escala de
valoración

1 = Nunca

2 = Raras veces

3 = A veces

4 =Frecuentemente

5 = Siempre

DESEMPEÑO LABORAL
Factor 1: Rendimiento en la tarea 1 2 3 4 5

1 Fui capaz de hacer bien mi trabajo


porque le dediqué el tiempo y el
esfuerzo necesarios

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

2 Se me ocurrieron soluciones creativas


frente a los nuevos problemas.
3 Cuando pude, realicé tareas laborales
desafiantes.
4 Cuando terminé con el trabajo asignado,
comencé nuevas tareas sin que me lo
pidieran.
5 En mi trabajo, tuve en mente los
resultados que debía lograr.
6 Me esforcé para mantener actualizados
mis conocimientos teóricos - laborales.
7 Seguí buscando nuevos desafíos en mi
trabajo.
Factor 2: Comportamientos
contraproducentes
8 Me sentí más enfocado en asuntos sin
mucha importancia que en los que
realmente importaban
9 Comenté aspectos desfavorables de mi
trabajo con mis compañeros.
1 Exageré las dificultades que se
0 presentaron en el trabajo.
1 Me enfoque en los aspectos
1 desfavorables del trabajo, en lugar de
enfocarme en las cosas positivas
1 Comenté aspectos desfavorables de mi
2 trabajo con gente que no pertenecía a la
empresa.
Factor 3: Rendimiento en el contexto

1 Planifiqué mi trabajo de manera tal que


3 pude hacerlo en tiempo y forma.
1 Me esforcé para desarrollar mis
4 habilidades en la ejecución de mis
funciones.
1 Participé de forma activa e involucrada
5 en las reuniones laborales.
1 Mi planificación laboral fue ordenada y
6 sistematizada.

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

CHIMBOTE, XXX DE JULIO de 2021

SR. (A) : XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX (REP. CENTRO DE PRÁCTICAS)

XXXXXXXXXXXXXXXX (CARGO)

DE : XXXXXXXXXXXXXXXX (APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE)

PRACTICANTE DEL IX CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - CHIMBOTE

ASUNTO : PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS

Por medio de la presente reciba mi más cordial saludo y al mismo tiempo hacerle
llegar el INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS, documento que fue elaborado

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)


lOMoARcPSD|31145452

en base al diagnóstico realizado a la empresa y que buscará contribuir a dar solución a la


problemática encontrada.

Sin otro particular me despido.

Atentamente,

___________________________________ ______________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PRACTICANTE APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE ASESOR
DNI DEL PRACTICANTE DNI DEL DOCENTE ASESOR

Firma y sello de su jefe Inmediato (que de fe que lo recibió)

Descargado por Cesar Bryan De La Cruz Copertino (cesarbryandelacruz@gmail.com)

También podría gustarte