Está en la página 1de 13

técnicas de pintura al óleo que todo principiante debe saber

¿De qué está hecha la pintura al óleo?

Bien, comencemos por entender de qué está hecha la pintura al óleo, pues es gracias a estas
características que muchas de las técnicas de pintura al óleo son posibles.

La pintura al óleo consta de una mezcla de pigmentos con un aglutinante de aceite, el cual puede ser
de origen vegetal. Aquello forma una pintura con una consistencia espesa, casi pastosa, cuya
característica principal es su brillo.
Usualmente, para la pintura al óleo, se suele utilizar el aceite de linaza, de semilla de amapola, de nuez o
de cártamo, donde cada tipo de aceite permitirá un diferente tiempo de secado. Pero, ¿cuál es la función
del aditivo de aceite?
 Proteger el pigmento de la humedad.

 Permitir que el pigmento fluya de manera uniforme.

 Mantener la flexibilidad del pigmento al adherirse en alguna superficie.

En síntesis, gracias a su base aceitosa y contextura pastosa es que se han podido idear muchas
técnicas de pintura al óleo que han llevado al éxito a varios artistas ingeniosos.

Fuente: Freepik
¿Cuáles son las ventajas de la pintura al óleo?
Ahora que ya sabes de qué está hecha la pintura al óleo, creemos que es conveniente contarte cuáles son
sus ventajas y desventajas antes de aventurarnos a ver las técnicas de pintura al óleo.

1. Calidad del color


Esta es una de las principales ventajas de la pintura al óleo, pues te ofrece muchas tonalidades de alta
calidad, lo cual aporta a una mejor representación artística. Es aquí donde radica el éxito de la pintura al
óleo, puesto que, gracias a sus bases aceitosas, una vez seca la pintura, esta no pierde su color vivo y
potente.

2. Control del espesor


La técnica de pintura al óleo te permite trabajar tanto con empastes como con veladuras, lo cual brinda
una mayor gama de posibles efectos.

3. Lento secado
Esta es una de las características del óleo que muchos aman, pues te permite trabajar a tus tiempos, sin
apuros y sin errores. Por ello, podríamos decir que esta es una de las ventajas de la pintura al óleo que la
vuelve ideal para principiantes, puesto que te permite corregir cualquier error rápidamente.

4. Persistencia
Otra de las ventajas de la pintura al óleo es que se trata de un material altamente resistente, lo cual se
puede apreciar en la historia del óleo. La pintura al óleo existe desde finales del siglo XIV, y las obras de
arte efectuadas en ese entonces continúan con su vivo color.

¿Cuáles son las desventajas de la pintura al óleo?


Si bien todo suena de maravilla, te estarás preguntando cuáles son las desventajas de la pintura al óleo.
Esta solo tiene dos desventajas:

1. Diluyente para el óleo


La trementina o el aguarrás son químicos muy tóxicos, por lo que tendrás que pintar tus cuadros al óleo
en un lugar ventilado. No obstante, hoy en día, existen óleos que te permiten trabajar con otros líquidos.

2. Secado lento
Si deseas un secado rápido, su demora puede ser una desventaja. No obstante, los líquidos secativos para
las pinturas al óleo serían una posible solución al problema.

Fuente: Degranero.es
¿Cuáles son los materiales para pintar al óleo?

Bien, es momento de revisar los materiales que te serán útiles a la hora de llevar a cabo las técnicas de
pintura al óleo. A continuación, te dejamos una lista con los materiales necesarios para hacer una
pintura al óleo:
 Caballete
 Óleos
 Pinceles para óleo
 Paleta de vidrio o de cerámica
 Diferentes tamaños de pinceles
 Diluyente o disolventes para óleos
 Lona o lienzo
 Gesso o pintura acrílica (para preparar el lienzo)
 Espátula
 Trapos o toallas
Una vez que ya tengas todos estos materiales, estás listo para saber cuáles son las técnicas de pintura al
óleo. Como verás, ¡existen muchas formas de aplicar el óleo!

¿Cuáles son las técnicas de pintura al óleo?

Si te preguntas cómo pintar un cuadro abstracto al óleo, cómo pintar flores al óleo o cómo pintar un
paisaje o retrato con pintura al óleo, las siguientes técnicas de pintura al óleo harán que toda sensación o
imagen pueda ser plasmada en un cuadro.

1. Técnica de pintura por capas


Esta técnica también es conocida como la técnica de húmedo sobre seco o como la técnica de pintura
indirecta. Se trata de la técnica de pintura al óleo más tradicional, la cual se basa en pintar por capas.
Para lograrla, se aplica la primera capa de pintura al óleo y, una vez seca, se aplica la siguiente.
Usualmente, la primera capa es un pre-pintado que le da al lienzo un color base de la composición; es
decir, funciona como una forma de guía.

En síntesis, se trata de una de las técnicas de pintura al óleo que requiere de mucha planificación y
paciencia, ya que hay que esperar a que la primera capa seque para poder poner recién la siguiente.
Fuente: "La Mona Lisa" de Leonardo Da Vinci
2. Técnica del alla prima
Esta técnica también es conocida como la técnica de húmedo sobre húmedo o como la técnica de pintura
directa.

Se trata de una de las técnicas de pintura al óleo más famosa. Su nombre se refiere a un estilo directo de
pintura donde el cuadro queda realizado “a la primera”; es decir, al primer intento, en una sola
sesión continua.
La técnica de pintura directa, en contraste a la anterior, se basa en añadir capas mientras las otras
siguen húmedas, pues no se espera a que la previa capa seque.
Para lograr esta técnica de pintura al óleo es muy importante conocer cómo funcionan los pigmentos,
pues, de lo contrario, se pueden combinar colores que no queremos que se mezclen. Por ello, es una
técnica de pintura al óleo un tanto compleja que requiere de cierto expertise en la teoría del color.
La técnica alla prima es característica de los impresionistas, ya que les permitió capturar la luz
esquiva lo más rápido posible. Algunos artistas famosos en esta técnica de pintura al óleo son Claude
Monet, Vincent Van Gogh, John Singer Sargent y Joaquín Sorolla.
Fuente: "Acantilados de Etretat, atardecer" de Claude Monet
3. Técnica del impasto
Esta es otra de las técnicas más famosas de la pintura al óleo. Consiste en tomar grandes cantidades de
pintura semi-seca con una espátula o con un pincel seco y aplicarla como una capa gruesa sobre el lienzo
para generar un relieve y un efecto tridimensional.
Esta es una técnica con espátula para pintura al óleo, la cual, al otorgar textura, sirve para representar
mejor ciertas ideas o imágenes, de forma que se le da un valor agregado al cuadro; además de un efecto
dramático.
Algunos de los artistas que dominaron la técnica del impasto fueron Vincent Van Gogh, Leonid
Afremov y Bárbara McCann.
Fuente: "Campo de trigo con cipreses" de Vincent Van Gogh
4. Técnica de veladuras
Esta técnica también es conocida como la técnica del glazing. Se basa en aplicar capas de color
semitransparente sobre otras capas más opacas y de tonos más claros para formar una tonalidad final
deseada. Para ello, es importante conocer cómo se comportan los pigmentos.
La técnica de veladuras al óleo se usa para crear tonalidades de piel o para dotar de realismo a las telas
u otras superficies de nuestro cuadro. Asimismo, se usa para crear transparencias, como las que son
características del agua o del vidrio.
Fuente: "The Girl With A Pearl Earring" de Johannes Vermeer
5. Técnica del claroscuro o chiaroscuro
La técnica del claroscuro consiste en lograr un equilibrio entre la luz y la oscuridad para generar un
efecto de dramatismo en una pieza. Para aplicar esta técnica se comienza con un foco de luz y se
trabaja hacia afuera desde ahí.
Se trata de una de las técnicas de pintura al óleo que genera mucho contraste, puesto que crea una ilusión
tridimensional. Algunos de los artistas más famosos en usar esta técnica de pintura al óleo fueron los
renacentistas Rembrant y Caravaggio.
Fuente: “La vocación de San Mateo” de Caravaggio
6. Técnica del frotado al óleo o frottage

La técnica del frotado al óleo o del frotagge consiste en aplicar una capa gruesa de pintura sobre el
lienzo y, después, frotarla con un pedazo de papel — liso o arrugado— no absorbente para lograr
un efecto de texturizado en la superficie de la obra.
Fuente: "Pájaros rojos" de Max Ernst
7. Técnica del pincel seco

La técnica del pincel seco también es conocida como la técnica del restregado o del scumbling. Se suele
usar para crear una profundidad atmosférica. Por ejemplo, para pintar espacios con neblina, rayos de
sol, nubes, lluvia, objetos envejecidos o rugosos, pastos u hojas de árboles.
Para ejecutar la técnica del scumbling, debes recoger la pintura sin diluyente con un pincel seco de
cerdas duras, retirar el exceso sobre un papel y, finalmente, aplicarla en la zona deseada de forma que
se logra un pintado delicado y ligero que deje expuesta parte de la pintura base.
Se diferencia de la técnica del glazing o glaseado porque dicha técnica busca una capa uniforme sobre la
superficie y no una capa rota como la que busca el scumbling.

Algunos de los artistas más famosos en usar esta técnica de pintura al óleo fueron Jeff Rowland y
Turner.
Fuente: "Er mundo de manué" de Joseph Mallord William Turner
8. Técnica del grisaille
La técnica del grisaille consiste en lograr una pintura monocromática que trabaja con la escala de grises.
Inicialmente se usó durante el renacimiento como una técnica para imitar esculturas, pero, hoy en día, se
usa como método para crear una capa preliminar.
Sin embargo, esta es una de las técnicas de pintura al óleo que no es muy popular en la actualidad, pero
puede ser muy útil para principiantes, ya que ayuda a practicar las luces y las sombras.

Fuente: "Christ and the Woman Taken in Adultery" de Pieter Bruegel


9. Técnica del blocking in
Esta técnica de pintura al óleo consiste en zonificar los colores y establecer las formas generales del
diseño del lienzo antes de empezar a hacer los detalles.
La técnica del bloqueo sirve para plasmar una composición y una armonía del color; es decir, nos sirve
como guía para saber hacia dónde nos dirigimos con los posteriores detalles y ajustes.

Para esta técnica de pintura al óleo se suele usar pintura diluida.

Fuente: "Montagne Sainte-Victoire" de Paul Cézanne


10. Técnica del blending
Esta técnica de pintura al óleo consiste en mezclar ligeramente colores mientras están húmedos. Se
trata de lograr una imagen a través de un lío de trazos y colores rotos, la cual de cerca parecerá difusa,
pero, de lejos, los colores generarán una ilusión óptica de la forma.
La técnica del mezclado es dominada por artistas como John Singer Sargent.
Fuente: "The Black Brook" de John Singer Sargent
11. Técnica del oiling out
La técnica del engrasado sirve para traer el color de vuelta a las capas superiores. Sucede que a
veces el óleo se hunde en las capas inferiores, lo cual resta vitalidad.
Esta técnica de pintura al óleo implica aplicar una pequeña cantidad de aceite de calidad con un paño
fino sobre las áreas de pintura hundida. Dicha técnica solo se aplica una vez que la pintura esté seca al
tacto.

Libros sobre técnicas de pintura al óleo

Ahora, para que puedas seguir profundizando en tu aprendizaje sobre las técnicas de pintura al óleo, te
dejamos estos libros que todo pintor debe revisar.

1. Óleo. Para aprender a pintar paso a paso


Autor: Parramón Ediciones S.A.
Este libro de técnicas de pintura al óleo es una guía que contiene todas las reglas que debes de considerar
para desarrollarte en este arte. Al inicio, encontrarás un repaso teórico sobre la pintura al óleo, seguido
por los materiales y las técnicas básicas de pintura al óleo. Asimismo, trae consigo una serie de
ejercicios para practicar.

➤ Descárgalo gratis en issuu


2. Todo sobre la técnica del óleo
Autor: Ana Manrique y Ramón de Jesús Rodríguez
Este libro de técnicas de pintura al óleo contiene toda la teoría de la pintura al óleo, además de todos los
trucos y consejos que te llevarán a ser un experto en la técnica.

El libro está acompañado de imágenes de famosos cuadros al óleo y de las temáticas que se suelen
abordar en este arte.

➤ Descárgalo gratis en issuu


Consejos para pintar al óleo

¡Definitivamente no podían faltar los consejos para pintar al óleo como todo un profesional!

1. Usa paletas de vidrio o cerámica para que puedas darle un máximo uso a los óleos.
2. Guarda la pintura sobrante en un pote sellado para su posterior uso.
3. Enjuaga tus pinceles con diluyente y agua tibia a penas termines de usarlos para evitar que se
sequen.
4. Planifica bien tus proyectos. Recuerda que los cuadros pueden tardar hasta 3 meses en secar o más
si le pones muchas capas de pintura a tu obra.
5. Cubre tu cuadro con una capa de barniz para mantener el color.
6. No uses un ventilador o secador de pelo para secar tus cuadros.
Asimismo, te compartimos los consejos que Sebastian Mesa, profesor del curso de pintura al óleo, le
deja a sus alumnos para que sepan cómo hacer pinturas realistas al óleo:
1. Trata de controlar la ansiedad. Observa y da pasos pequeños.

2. Practica el dibujo, porque es la base de una pintura.

3. A la hora de hacer una representación, trata de ver todo en formas.

4. No hay nada absoluto. No te quedes atado a las técnicas de pintura al óleo.

5. Disfruta del arte y de todos los procesos.

Ahora que ya sabes cómo hacer todas las técnicas de pintura al óleo paso a paso, lo más importante
es que practiques hasta que logres perfeccionar cada una de ellas. Para ello, puedes comenzar con
estos paisajes para pintar en óleo, en los que podrás aplicar lo aprendido.
Finalmente, si quieres seguir aprendiendo para volverte un artista de renombre, te recomendamos
nuestros cursos de dibujo y pintura, con los cuales llevarás tu arte a otro nivel.
Entonces, si bien te hemos enseñado las técnicas principales de pintura al óleo, no olvides que la
imaginación no tiene límites y que tú podrías ser el siguiente Van Gogh.

También podría gustarte