Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DE SEMINARIO

GRUPO 3

TEMA:

“RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA”

CURSO:

Bioquímica

GRUPO A: 7:30 a.m – 9:10 a.m

AUTOR(ES)

1) Gonzales Azabache Cinthia Araceli


2) Lozano Delgado Jhordy Angelo
3) Manchay Zurita Hoguer
4) Reyes Reyes Virgilio
5) Riojas Carranza Jazmín

DOCENTE:

Bustamante Canelo Olinda del Pilar

PIMENTEL – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano es altamente complejo y organizado, con sistemas únicos para


cada función a desempeñar. El equilibrio en cada actividad desarrollada por estos
sistemas es crucial para mantener un estado de salud óptima1.

Todos los sistemas trabajan en conjunto para mantener el equilibrio del organismo
(sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, endocrino, excretor,
inmunológico, reproductor, y locomotor).

La homeostasis se refiere entonces, al estado de equilibrio y adecuado


funcionamiento del cuerpo.

Este proceso lleva consigo la tarea de “retroalimentación” para lograr controlar


el comportamiento de todos los sistemas involucrados.

La retroalimentación se define como los mecanismos de control de diversos


procesos fisiológicos que se dan a nivel del organismo, y se divide en dos tipos
principales como lo es la retroalimentación positiva y la retroalimentación
negativa.

Cuando alguno de los mecanismos de homeostasis deja de funcionar, los órganos


no reciben todo lo que necesitan para su adecuado trabajo, por lo que se genera
un desequilibrio homeostático, llegando a producir una enfermedad y en casos
más complejos, la muerte1.

Es por ello que el proceso de la homeostasis es vital para el cuerpo.


RETROALIMENTACIÓN

EXISTEN 2 TIPOS

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

Cuando la respuesta que tiene mi cuerpo, La respuesta que tiene nuestro


no cambia al estímulo original, más bien cuerpo, invierte al estímulo original.
lo potencia.
Es menos frecuente e incluso lleva a
círculos viciosos originando la muerte.
EJEMPLOS

 Glucosa en sangre
EJEMPLOS

 Durante el parto

 Regulación de P.A
 Coagulación Sanguínea

 Digestión de Proteínas  Regulación de temperatura


RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

Definición: Es un proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y activa


mecanismos que aceleran ese cambio. Es decir, está encargado de amplificar las
diferentes reacciones dentro del organismo2.

Características:

Relación Con La Homeostasis:

3 Ejemplos de retroalimentación positiva:

1) Retroalimentación positiva durante el parto: Cuando el feto a término deja


escaso espacio dentro del útero. La cabeza hace presión sobre el cuello
del útero (cérvix), pero el cuerpo de la mujer no responde tratando de
eliminar la presión, sino que el cerebro estimula la producción de la
hormona oxitocina, la que hace que el útero se contraiga para empujar el
feto a salir. En este ejemplo se muestra que una retroalimentación positiva
permite un nacimiento relativamente rápido, ya que los nacimientos lentos
son muy estresantes para el feto y la madre4.
2. Otro ejemplo se ve en la coagulación de la sangre, ya que parte de su
vía metabólica es la producción de una enzima llamada trombina, que
forma la matriz del coágulo pero también acelera la producción de más
trombina. Esto es, tiene un efecto autoacelerador, de manera que el
proceso de coagulación se va haciendo cada vez más rápido hasta que,
idealmente, la hemorragia se detiene4.
3. Otro ejemplo más se ve en la digestión de las proteínas, donde la
presencia de una proteína parcialmente digerida en el estómago estimula
la secreción de ácido clorhídrico y pepsina, la enzima que digiere la
proteína. Así, una vez que empieza la digestión, esta se convierte en un
proceso auto-acelerado4.
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

Definición: Se encarga fundamentalmente de regular las diferentes funciones del


organismo. Es decir, si hay algún factor dentro del organismo que se vuelve
excesivo o insuficiente va a actuar contrarrestándola. Esta respuesta lleva a la
función del órgano de regreso a un valor dentro del intervalo normal2.

Características:

Relación con la Homeostasis:

3 ejemplos de retroalimentación negativa:

1. Un ejemplo de retroalimentación negativa es la regulación de la presión


arterial. Cuando los receptores que detectan la presión en la pared de los
vasos sanguíneos detectan un aumento, envían un mensaje al cerebro,
que a su vez envía mensajes al corazón y los vasos sanguíneos. Como
respuesta, la frecuencia cardiaca disminuye y los vasos sanguíneos
aumentan su diámetro, lo que hace que la presión sanguínea disminuya a
los valores habituales. Lo mismo ocurre si la presión arterial disminuye, ya
que los receptores envían un mensaje al cerebro, que hace que la
frecuencia del corazón aumente y los vasos sanguíneos disminuyan en
diámetro5.
2. Otro ejemplo, es el de la regulación de temperatura: es como si el cuerpo
tuviera un termostato interno. Durante un día de invierno en casa, un
termostato siente la temperatura en una habitación y responde al prender
la calefacción. El cuerpo actúa de la misma manera. Cuando la
temperatura del cuerpo aumenta, los receptores en la piel y el cerebro
sienten el cambio de temperatura. Este cambio gatilla una orden del
cerebro. Esta orden puede causar varias respuestas. Si hace mucho calor,
la piel crea sudor y los vasos sanguíneos superficiales de la piel se dilatan.
Esta respuesta disminuye la temperatura del cuerpo5.

3. Otro ejemplo más de retroalimentación negativa está relacionado con los


niveles de glucosa en la sangre. Cuando los niveles de glucosa en la
sangre se encuentran elevados, el páncreas secreta insulina para estimular
la absorción de glucosa y la transformación de esta en glucógeno, que es
almacenado en el hígado. Cuando disminuyen los niveles de glucosa en la
sangre, se produce menos insulina. Caso contrario cuando los niveles de
glucosa son bajos, se produce otra hormona llamada glucagón, que hace
que el hígado transforme nuevamente el glucógeno en glucosa5.
CONCLUSIONES

 La homeostasis es el estado de equilibrio y adecuado funcionamiento del

cuerpo. Este proceso lleva consigo la tarea de “retroalimentación” para

lograr controlar el comportamiento de todos los sistemas involucrados1.

 La retroalimentación se refiere a los mecanismos de control de diversos

procesos fisiológicos que se dan a nivel del organismo, y se divide en dos

tipos principales como lo es la retroalimentación positiva y la

retroalimentación negativa2.

 La retroalimentación positiva es un proceso por el que el cuerpo detecta un

cambio y activa mecanismos que aceleran ese cambio. Es decir, está

encargado de amplificar las diferentes reacciones dentro del organismo.

Ejemplos: Parto, coagulación de la sangre y digestión de proteínas3.

 La retroalimentación negativa regula las diferentes funciones del

organismo. Es decir, si hay algún factor dentro del organismo que se

vuelve excesivo o insuficiente va a actuar contrarrestándolo. Ejemplos:

Regulación de la presión arterial, temperatura y de los niveles de glucosa4.

 Cuando alguno de los mecanismos de homeostasis deja de funcionar, los

órganos no reciben todo lo que necesitan para su adecuado trabajo, por lo

que se genera un desequilibrio homeostático, llegando a producir una

enfermedad y en casos más complejos, la muerte5.


REFERENCIAS

1. Significado de Retroalimentación positiva y negativa [Internet]. 2015 [citado


el 24 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.significados.com/retroalimentacion-positiva-y-negativa/

2. Significado de Retroalimentación positiva y negativa [Internet]. Significados.


2015 [citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.significados.com/retroalimentacion-positiva-y-negativa/

3. Mira PJ. Retroalimentación negativa [Internet]. El Gen Curioso. 2021 [citado


el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.elgencurioso.com/diccionario/retroalimentacion-negativa/

4. Martínez Sarrasague M. Conceptos actuales del metabolismo del


glutatión: utilización de los isótopos estables para la evaluación de su
homeostasis [En Línea]. Buenos Aires, Argentina: Red Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana, 2009 [consultado 03 Jul 2023]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/9395

5.

También podría gustarte