Psicología Social Comunitaria: Mg. July Chávez Lozada

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

PSICOLOGÍA SOCIAL

COMUNITARIA
Mg. July Chávez Lozada
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL
PARTICIPATIVO
INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA
DX DE LA
COMUNI
DAD

DISEÑO Y
PLANIFIAC
IÓN D E LA
INTERVEN
CIÓN
INTERVENCIÓN
SOCIAL
COMUNITARIA
EJECUCIÓ
NE
IMPLEME
NTACIÓN

EVALUAC
IÓN
EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
¿Por qué se debe hacer una
evaluación comunitaria?
Ofrecer
Identificar nuevos soluciones para
asuntos respecto a las Entender los asuntos lograr
vigentes de la satisfacer las
necesidades primordiales comunidad. necesidades
de la comunidad. comunitarias.

Colaborar con
Obtener el Lograr que los legisladores Aprender más sobre
los líderes
apoyo de los públicos y las otras personas que las prioridades, los
claves de la
miembros de la hacen decisiones que afectan a la recursos y las
comunidad y
comunidad para comunidad provean los programas preocupaciones de los
con las
mejorar sus o los servicios que se necesitan en miembros de la
organizacione
condiciones. su comunidad. comunidad.
s asociadas.
Se busca contextualizar una comunidad y es participativo.
Se debe analizar haciendo una previa identificación de las
características sociodemográficas, socioculturales, niveles
educativos, sistemas de salud, necesidades, problemas,
recursos y comportamientos comunales.
Nos guiará hacia la formulación de propuestas de desarrollo
y alternativas de solución frente a situaciones adversas.
Todo ello haciendo uso de una metodología que permita
recolectar y evaluar los datos de manera objetiva y
sistemática.
(OPCION, 2001)
Montero, 2006,
Pág. 80
“Al identificar las necesidades de
una comunidad es necesario hacerlo
junto con la comunidad,
identificando al mismo tiempo las
capacidades y recursos que poseen
sus miembros individualmente y
como grupo comunitario, así como
aquellos recursos de los cuales
carecen, pero que deben adquirir a
partir de los que tienen”
Montero, 2006
“El proceso de identificación de necesidades
y recursos consiste en un conjunto de
actividades grupales, de carácter
fundamentalmente participativo, mediante
las cuales se busca que la propia comunidad
o grupo señale aquellos aspectos de su vida
en común que sienten como insatisfactorios,
como inaceptables, como problemáticos
aquellos aspectos que reconocen como
perturbadores, limitantes u obstaculizadores
del modo de vida al cual aspiran y tienen
derecho, ubicando esas necesidades y los
recursos disponibles o por obtener en
relación con la situación global en que esa
vida se desarrolla. Es decir, en relación con las
consecuencias que esas carencias tienen
sobre la vida misma de la comunidad”
• Ubicación geográfica: límites, estructura en sectores/
asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de vivienda/
cooperativas, etc.

Entrevista
• Datos sociodemográficos: Edad y sexo, composición del hogar
y de la familia; estado civil, grupo étnico predominante,
ingresos económicos, ocupación, desempleo, religión,
migración, .tipos de vivienda, condiciones de hacinamiento,
situación de pobreza.
Encuesta
• Características socioculturales: Historia de la comunidad,
organización de la comunidad, actividades que realizan las
organizaciones, valores y creencias de la comunidad, actitudes
y conductas sociales, costumbres.
Focus group
DX DE LA INSTRUMENT • Educación: nivel educacional, características de las
COMUNIDAD OS instituciones educativas, acceso a la educación, población
estudiantil.
Observación • Salud: enfermedades frecuentes, centros de salud, acceso al
participante centro de salud, nutrición infantil.
• Recursos: organizaciones de base internas y externas,
personajes, instituciones, grupo de apoyo, flora, fauna, medios
Árbol de disponibles para resolver los problemas y atender las
problemas necesidades detectadas.
• Problemas/necesidades: Se reconocen comparando la
situación actual con la que podría o debería ser. Vienen a ser
la diferencia entre lo que la comunidad tiene y lo que quisiera
tener; no son las carencias ni falta de algo. (Del Águila, 2006).
EL DIAGNÓSTICO ES UNA INVESTIGACIÓN
SOCIAL COMUNITARIA
• Conocer la realidad, el problema psicosocial,
fines diagnóstico.
• Identificar los factores protectores, de riesgo, las
conductas de riesgo.
• Identificar las particularidades del problema.
• Es un insumo para diseñar propuestas de
intervención.
• Investigar; es una tarea de los Psicólogos
sociales.
• Es un proceso planificado, organizado, permitiendo
responder a diversas interrogantes.

• Es un proceso que busca descubrir, interpretar y


validar ciertos hechos y conceptualizaciones referidos
a ella.
ENFOQUES CUALITATIVOS

ENFOQUES CUANTITATIVOS
Cualitativos
• Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica.
• Permiten la generación de un gran número de ideas de forma
rápida, y disminuye el tiempo para la toma de decisiones.
• Su realización suele ser sencilla, no requiriendo complicados
diseños ni complicadas pruebas estadísticas.
• Tienen un bajo coste económico.
• Hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas.
Cualitativos
• Falta de objetividad, la imposibilidad de reproducción
de sus datos, la falta de validez.
• Permiten abordar problemas complejos como son el
estudio de creencias, motivaciones o actitudes de la
población, aspectos que serían de difícil abordaje por
medio de las técnicas cualitativas.
• Posibilitan la participación de individuos con
experiencias diversas, lo cual permite tener una
visión más amplia de los problemas.
Observación participante.
Entrevistas a profundidad.
Técnica DELPHI (3 cuestionarios con expertos)
Grupo nominal (alternativas en cuartillas y
jerarquizan)
Grupos de discusión (gira en torno a
preguntas).
Historia de vida.
Focus Group
Análisis de documentos
Cabildos (consultas populares)
Cuantitativos
• Recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
• Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas.
• Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados.
• Son muy potentes en términos de validez externa ya que con una
muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha
población.
• Cuestionario
• Hoja de cotejo
• Escala tipo Likert (items que jerarquizan)
• Encuesta
• Escala de actitudes y opiniones
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de
procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la
información necesaria que permita lograr los objetivos de la
investigación.
DATOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de
que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información.

Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la


recolección de datos y para ser usados en todo tipo de
investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas.
REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
• Todo instrumento usado en la recolección de datos en una
investigación científica debe poseer tres requisitos:
Confiab
ilidad

Objetivi
Validez
dad

• Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los


resultados no serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada.
FUENTES FUENTES
PRIMARIAS: SECUNDARIAS:
✓ Bibliotecas (Libros,
✓Observación Directa Revistas)
✓Experimentos
✓ Documentos
✓Encuestas (actas, cartas,
✓Focus Groups películas, diarios,
✓Entrevistas periódicos)
✓Cuestionarios
✓ Datos estadísticos
✓Test
✓ Censos
✓Fotografía
✓ Expedientes
METODOLOGÍA
CUALITATIVA
INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
• El observador participa de manera activa dentro del
grupo que se está estudiando.
• Se identifica con él de tal manera que el grupo lo
considera uno más de sus miembros.
Goetz y LeCompte (1998) dicen: “La observación
participante se refiere a una práctica que consiste
en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a
conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de
vida a través de una intrusa y continuada interacción
con ellos en la vida diaria”
La técnica motiva que se participe en sus
actividades para facilitar una mejor
comprensión en el tiempo que se dedique
a observar a los sujetos objeto de
observación.
¿Cómo se ejecuta?
Acceder a la comunidad y Comunicar a la comunidad el
seleccionar las personas objetivo de la observación. Ganar acceso y establecer
claves (Ética) relaciones

Participar en las actividades


de la comunidad que sea Tomar notas de campo
posible; aclarando todas las organizadas y estructuradas
observaciones que se vayan (detalles, mayor exactitud Describir e interpretar datos.
realizando mediante posible, incluso
entrevistas (ya sean formales contextualizar lo observado)
o informales).

Elaborar el informe de
Elaborar las conclusiones
observación.
UTILIDAD:
▪ Es útil en estudios exploratorios, descriptivos y orientados
a la generación de interpretaciones.
▪ Cuando se sabe poco del fenómeno a estudiar.
▪ Ayuda a conocer cómo están organizadas, cómo se
interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros
culturales.
▪ Ayuda al investigador a ser conocido por la comunidad.
▪ Permite una mejor comprensión de lo que está ocurriendo
y da credibilidad a las interpretaciones que hace.
A CONSIDERAR:
 Solicitar permiso con antelación (Informar-Ética).
 Elaborar guías de observación.
 Incluir todos los aspectos relativos a la investigación.
 Anotar cuándo suceden las cosas.
 Observar y escuchar atentamente.
 No influir en la conducta de las personas observadas.
 Incluir en la guía de observación fechar, hora, lugar y persona que
realiza la observación.
 Fijar el tiempo de duración de la observación.
ENTREVISTA
Es una interacción entre dos personas,
planificada y que obedece a un objetivo, en
la que el entrevistado da su opinión sobre un
asunto y el entrevistador, recoge e interpreta
esa visión particular.

Cada vez más se va utilizando la entrevista en


profundidad, también conocida como
cualitativa, no estructurada, abierta o no
estandarizada.
CARACTERÍSTICAS
 No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino
subjetivamente sinceras.
 El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no
evalúa las respuestas (no hay respuestas correctas).
 Se explora uno o dos temas en detalle.
 Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.
 Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.
 Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).
 Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas
preestablecidas.
 Las respuestas pueden ser grabadas.
 Se da una relación de confianza y entendimiento.
• Se debe preparar un guion y planificar cómo hará la
entrevista.

• El tipo de pregunta a plantear depende de tres factores:


• La longitud de la entrevista.
• La naturaleza de las preguntas .
• La naturaleza de la investigación.
PROCESO
FASE INTRODUCTORIA. DESARROLLO. FINAL Y CIERRE

• Informar sobre objetivo de la • Se hacen preguntas de acuerdo • En esta fase se recoge


entrevista para que colabore y con los objetivos de la información de gran calidad
proporcione toda la investigación y se solicita al cualitativa.
información necesaria. entrevistado que dé respuestas • Las preguntas suelen ser más
• Se realizan preguntas largas. abiertas y abstractas para
exploratorias, directas • Esta segunda fase puede llevar ofrecer al entrevistado la
y discurre con intercambios entre 40 minutos. posibilidad de hablar de lo que
rápidos de preguntas- considera más importante.
respuestas. Duran 10 min. • La duración suele ser de 20 a
40 minutos.
• La finalización de la entrevista
debe realizarse haciendo un
pequeño resumen del
contenido de la misma y las
aclaraciones que se consideren
necesarias.
HABILIDADES A DESARROLLAR
Clarificación: se trata de resumir para sintetizar; reproducir de
manera más clara y cristalina.

Síntesis: se resume lo expresado verbalmente con la finalidad


de poner de relieve los aspectos más esenciales de lo expuesto,
además sirve para incitar al entrevistado a continuar la
comunicación.

Señalamiento: consiste en llamar la atención sobre aspectos


que el entrevistado pasa más o menos “por encima”, con la
finalidad de que repare sobre ellos.
Parafraseo: el entrevistador repite con palabras
diferentes el contenido del mensaje del entrevistado,
reflejando hechos y sentimientos.

Escucha activa: consiste en forzarse por comprender lo


que el entrevistado está expresando y, además, que eso
sea evidente para ella.

Silencio: favorece la expresión y reflexión del


entrevistado y transmite una sensación de tranquilidad y
disponibilidad.
A TENER EN CUENTA
 Registrar los datos (tomar nota, grabar video, fotografía).
 Escuchar y escribir la información.
 Leer y organizar los datos (numerando, clasificando
realizando comentarios u observaciones al lado).
 Analizar los contenidos (establecer categorías, identificar
categorías, buscar información a cada categoría, establecer
subcategorías, escribir resúmenes, describir los resultados
(semejanzas y diferencias).
 Interpretar los resultados.
FOCUS GROUP
Es el estudio de las opiniones o actitudes de una
población.

Son grupos de 6 y 12 personas, con un moderador/a,


investigador o analista (relator); encargado de hacer
preguntas y dirigir la discusión.

Son entrevistas grupales basadas en la interacción entre


los miembros del grupo
Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo
en una dinámica en que los participantes se sienten
cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones.

Tiempo aproximado 2 horas.


UTILIDAD
 Generan datos e información sobre la base de la
discusión grupal espontánea acerca de un tema
específico

 El escuchar a otros funciona como un disparador


para los participantes quienes se ven motivados a
exponer sus puntos de vista particulares sobre un
tema
UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL
Se debate sobre la utilidad del método cualitativo en la
investigación.

También podría gustarte