Está en la página 1de 14

ESTRABISMO

Masas solidas
Fóvea: depresió n en la piel que se mantiene durante un tiempo
Angulo Kappa: está ubicado entre el eje visual y la línea pupilar central.
- Puede ser positivo o negativo.
- Positivo: exotropia
- Negativo: endotropia o pseudoendotropia.
El 4% de los niñ os pueden tener estrabismo.
Desviación:
- Comitante o no paretica es cuando el ojo desviado trata de seguir al ojo
sano en sus movimientos, pero no lo hace de forma total debido al grado de
desviació n o diferencia. El á ngulo de desviació n será similar, la distancia de
desviació n será similar.
- Incomitante: el ojo desviado no se mueve el ojo. Se mantiene está tico. Se ve
cuando existe paresia o pará lisis de los mú sculos extraoculares.
- Primaria: la fijació n del ojo izquierdo y desviació n del ojo derecho
- Secundaria: el ojo derecho y trata de fijarse y el izquierdo o sano se mete en
el intento de acompañ arlo.
Dioptrías prismáticas: unidad que mide angularmente las desviaciones oculares.
Ducciones: rotaciones monoculares independientementes del otro ojo.
- Aducció n
- Abducció n
- Elevació n o supraducció n
- Depresió n o infraduccion
Fusión: formació n de una sola imagen obtenida a nivel cerebral obteniendo una
imagen ú nica, definida:
- Motora
- Sensitiva
Heterofobia: desviació n ocular al interrumpir la visió n binocular
- Endoforia:
- Exoforia: se da cuando hay interrupció n de la visió n binocular.
- Hiperforia:
- Hipoforia:
Heterotropia
Estrabismo manifiesto.
Desviació n manifiesta en la visió n binocular. Desviació n de la posició n de los ejes
visuales que no se puede corregir mediante visió n binocular. Hay perdida de visió n
permanente.
Movimientos conjugados:
- Movimiento sinérgico de ambos ojos cuando se dirigen a la misma direcció n
Ortoforia: ambos ojos permaneces alineados durante la visió n binocular.
Incapacidad de los ojos a desviarse en ausencia de fusió n.
Torsion: movimientos de rotació n del ojo cuando se encuentra pró ximo de su eje
anteroposterior.
Puede ser:
- Incicloduccion
- Excicloduccion
Vergencias: es la convergencia cuando ambos ojos siguen un objetivo cercano.
Versiones: los ojos se van hacia el lado temporal. Puede ser de extroversió n,
lejoversion (Izquierdo), depresió n (abajo), elevació n (arriba), dextroversion (abajo
y derecha), levocicloversion (arriba e izquierda).

FISIOLOGIA
Aspecto motor
- Funció n muscular individual
- Campo de acció n
- Ley de Sherrington
- Ley de Herring y mú sculos yunta
- Fusió n motora
- Desarrollo del movimiento binocular
Aspectos sensoriales
- Visió n bi

Funciones musculares extraoculares individuales


- Recto superior: elevació n del ojo
- Recto inferior: depresió n del ojo
- Los mú sculos oblicuos ayudan en las cicloversiones sean superiores o
inferiores.
CAMPO DE ACCION
- Posició n primaria de fijació n: los ojos observan hacia el frente y el cuerpo
esta erguido. Campo de acció n de un musculo: la direcció n de la mirada
donde el musculo ejerce su mayor potencia de acció n agonista.
Ley de Sherrington
- Los mú sculos sinérgicos tienen un mismo campo de acció n Ej:
 Recto superior y el oblicuo inferior llevan la mirada hacia arriba.
Van a ser antagó nicos para la torsió n.
- Esta ley se refiere a la inervació n reciproca de los mú sculos antagó nicos.
 Para la izquierda se debe contraer el musculo recto medial derecho
y el recto lateral izquierdo. Y se van a inhibir los mú sculos recto
lateral derecho y medial izquierdo.
Ley de Hering
- Cuando el ojo quiere dirigir su mirada hacia cierta direcció n, los mú sculos
agonistas que intervienen en la misma funció n reciben la misma inervació n.
- Los mú sculos yunta son mú sculos agonistas con una misma acció n
primaria.
 Mirada hacia la derecha: recto lateral derecho y medial izquierdo.
Tienen la misma inervació n.
Fusión motora
- Existe una disparidad en imá genes en ambos ojos.
- Los mú sculos extraoculares permiten mantener una alineació n ocular.
- La disparidad me lleva a una fusió n sensorial.
- En la niñ ez hay un sistema neuromuscular inmaduro. El alineamiento
ocular es inestable. La estabilidad + la mejoría en la agudeza visual se da en
los 2 a 3 meses.
Desarrollo del movimiento binocular
En los neonatos es comú n la desalineació n ocular, dado la falta de maduració n de
su sistema de convergencia. A los tres meses el sistema neuromuscular debe haber
madurado.
Aspecto sensorial:
- Visión binocular: capacidad de fusionar las imá genes observadas de
manera independiente.
- Estereopsis: dos imá genes distintas se proyectan sobre la retina, esta envía
la informació n al cerebro el cual recompone la imagen
tridimensionalmente. Depende de la alineació n ocular. Es contrario a la
fusió n sensorial. Reconoce disparidades.
- Puntos retinianos correspondientes: localizaciones retinianas sobre las
que inciden las imá genes de un objeto individual en ambos ojos.
- Fusión sensorial: Diferencias entre las dos imá genes proyectadas sobre los
puntos retinianos son superadas con el fin de que ambos ojos puedan
observar una sola imagen.
- Gracias a la capacidad de cada punto retiniano de unir estímulos que
incurren cerca del otro punto en el ojo contrario.
- Área de Panum: cualquier objeto colocado en esta á rea será percibido de
forma tridimensional en el ojo sano. Representació n espacial de puntos
fusionados en la retina.

Horóptero: lugar geométrico de los puntos del espacio objeto que dan lugar a una
misma direcció n visual para ambos ojos sin necesidad de que se produzcan
movimientos oculares de tipo fusional.

Fenómenos sensoriales del estrabismo


DIPLOPIA
- Visió n doble.
- En el estrabismo a cada fó vea le llega una imagen distinta, en el ojo
patoló gico la imagen incide en un á rea de la retina extrafoveal, lo cual
genera finalmente diplopia.
- Capta el objeto de interés, solo que la fó vea llega a un ojo.
- Confusión visual
 La confusió n visual consiste en que tanto el objeto percibido en el
ojo con estrabismo, como la imagen del mismo proyectado
incorrectamente en á reas extrafoveales se percibirá n en el mismo
lugar.
 Cada ojo captara una imagen de forma diferente y al unirse se verá n
dos imá genes.
- Fijación excéntrica
 Se da cuando la ambliopía es grave.
 Incide un á rea retiniana extrafoveal, pero solo en vista monocular.
- Ambliopía
 Prolongació n de la visió n anormal en el niñ o <7 añ os.
 El sistema visual no madura de manera ó ptima durante la infancia
provocando que el ojo afectado envíe imá genes al cerebro.
 El ojo que fija conserva su agudeza visual y la captació n de la
imagen y el otro ojo la va a perder.
 En el estrabismo, el ojo vago reduce la capacidad de agudeza visual.
 En la endotropia, la ambliopía es grave, en exotropia no.
 Causas:
Estrabismo
Anisotropía: error de refracció n desigual en el ojo.
Carencia visual
- Supresión
 Un ojo se apaga (supresió n) y el otro capta la imagen.
 Es comú n en estrabismo en la niñ ez.
 Evita la diplopia y la confusió n visual.
 Solo en vista binocular
 Predomina la imagen percibida por un ojo.
 Escotoma facultativo: cuando se esta examinando el ojo que se
está suprimiendo todo está normal.
 Presente en el estrabismo marcado.
 Se da en niñ os.
- Correspondencia retiniana anormal
 Es el lugar retiniano extrafoveal y pueden ser el lugar de fijació n del
ojo anormal.
 Solo en vista binocular.
 Evita la diplopia y confusió n visual.
Correspondencia retiniana anormal (ARC)
- Ambliopía u ojo vago que quiere decir que no está trabajando.
VALORACION CLINICA DEL ESTRABISMO
Historia clínica
Examen físico:
- Agudeza visual
- Error de refracció n
- Inspecció n
- La agudeza visual se la valora de manera individual.
- En los niñ os pequeñ os se realiza un seguimiento de objeto mó vil
- Fijación normal: foveal.
- Mirada preferencial de selecció n forzada.
- Etapa Pre verbal: prisma vertical de dioptrías (PD).

Error de refracció n:
- Se lo determina por medio de retinoscopia
- Se efectú a una cicloplejia con ciclopentolato al %.
Inspecció n y examen ocular:
- Demostrar constancia o intermitencia
- Alternancia
- Ptosis asociada
- Pseudoestrabismo
- Lesiones estructurales
Estrabismo manifiesto:
- Direcció n del movimiento correctivo indica el tipo de estrabismo.
Prueba de Cubrimiento
Con cubrimiento
- Me permite saber si estoy frente a un estrabismo manifiesto.
- Se realiza en cada uno de los ojos.
- Un ojo cubierto va a ser bloqueado de observar un objetivo.
- En el ojo sin cubrimiento se va a examinar su movimiento.
 Si no hay movimiento en el ojo descubierto eso significa que el ojo
cubierto esta fijando el objeto.
 Si se mueve hacia afuera o hacia adentro significa que ahora si
presenta movimiento y esta observando de manera normal.
Exotropia: vista hacia afuera.
Esotropia: vista hacia adentro.
Sin cubrimiento
- Me permite saber si es un estrabismo latente o un estrabismo manifiesto.
- El objetivo es ver si hay movimiento en el ojo que estuvo cubierto
anteriormente. Si no hubo movimiento, entonces estuvo en ortoforea
(fijació n normal).
- Si el ojo cubierto se mueve, entonces había estrabismo como tal. Había
cambiado de posició n antes siendo un estrabismo manifiesto.
Cubrimiento alternado/cruzado
- Va a cuantificar el estrabismo latente + manifiesto.
Cubrimiento alternado con prismas
- Permite cuantificar la desviació n.
- El prisma se lo coloca en el ojo desviado hasta que se neutralice la
desviació n.
- Se colocan prismas frente a un ojo hasta que se produzca la neutralizació n
del movimiento.
- Mas potencia de la requerida en el prisma producirá la inversió n del
movimiento de refinació n.
Otras pruebas:
1. Método de Hirschberg
 Fijació n de mirada en luz a 33cm de distancia.
 Se observa el descentrado del reflejo de la luz en el ojo desviado.
2. Método de reflejo prismático
 Se coloca un prisma ante el ojo desviado.
 Se medirá el á ngulo de desviació n.
Duccion: rotaciones monoculares. Se evalú a en
un mismo ojo todas las direcciones de la mirada.
- Con un ojo cubierto, el otro sigue un
objeto mó vil en todas las direcciones

Ley de Hering: los mú sculos yunta reciben igual


estimulo durante los movimientos oculares conjugados.
Versiones: es el movimiento conjudado.

Movimientos Disyuntivos
Convergencia
- Proceso activo
La atropina produce una midriasis permanente que podría molestar al paciente al
salir a la luz terminando en algunos casos en un cierre angular.

También podría gustarte