Está en la página 1de 11
: La adquisicion : del espariol como : Lengua extranjera Marta Baralo 4 CUADERNOS DE DIDACTICA DEL ESPANOL/LE Marta Baralo La adquisicion del espanol como lengua extranjera ARCO/LIBROS,S.L. Cuadernos de DIDACTICA del espariol/LE Direccién: FRANCISCO MORENO INDICE Pag. 1? edicién, 1999. ESENTACION i 2 edicién, 2004. 1. COMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA (LM)? « 9 3* edicién, 2011. "eA a ‘ 1.1. Lmitacién y repeticion: el conductismo 12 1.2. Nacer sabiendo: el innatismo 15 1.3. Las palabras del experto: el interaccionismo 19 2. LA LENGUA MATERNA Y LAS LENGUAS NO NATIVAS 22 2.1, Lengua segunda (L2) y lengua extranjera (LE) .. 22 2.2, Diferencias en el proceso de adquisicion de la LM y la LE 2.3. Edad 2.4. Contexto y situacion . 2.5. Exito final 2.6. Motivaci6n . 2.7. Diferencias cognitivas é ES LA INTERLENGUA (IL)? 3.1. El Andlisis Contrastivo . 3.2. El Analisis de Errores 3.3. El error y la fosilizacion 3.4. El error y la transferencia 46 3.5. El error y las estrategias 47 3.6. Revision del papel de la LM en la I 50 4, LAS TEORIAS DE ADQUISICION Y LA DIDACTICA DE UNA LENGUA EXTRANJERA 54 4 1. La Hipétesis de la Gramatica Universal (GU) B El Modelo del Monitor r j 4.3. Los estudios de orden de adquisicion’ © by Arco Libros, $.L., 2011 4 4.4. El Modelo de Competencia variable 65 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid ‘ 4.5. Los modelos sociales ¢ int jonistas 66 ISBN: 978-84-7635-363-9 i 4.6. Las teorias de adquisicion y la didactica de LE .. 68 Depésito legal M-39.964-2011 & - Printed in Spain - Impreso por Lavel, S. A. (Madrid) BIBLIOGRAFIA .. PRESENTACION 2Cémo se adquiere una lengua? ¢Se aprende del mismo modo una lengua, un concepto de matematicas o una época hist6rica? zEs lo mismo aprender la lengua materna que aprender una Iengua extranjera? Se aprende mejor siendo nifio que adulto? Adquirimos una lengua imitando a los que la hablan y prac cando? O por el contrario, cel lenguaje es algo que se da natu- ralmente en el ser humano? zEs genético, biolgicamente deter- minado, o se aprende del medio en el que vivimos? ¢Es necesario ser muy inteligente para aprender una lengua? :Son importan- tes las correcciones de los mayores para tener éxito? ¢Qué sabe- mos realmente cuando sabemos comunicarnos en una lengua? Son muchos los t6picos que existen en torno a la adquisi- cion de la lengua materna, y muy especialmente de las segund: lenguas, que de alguna manera estan reflejados en estas preguntas. Para intentar responder de forma clara a este tipo de cues- tiones, este libro esta concebido como una introducci6n a los pro- blemas que plantea el estudio de la adquisicién de una lengua extranjera y a las teorias y modelos que han tratado de encon- trar respuestas desde diferentes disciplinas y perspectivas. Esta dirigido a profesionales de la ensenanza de lenguas no nativas y a interesados por el tema que necesiten familiarizarse con los instrumentos tedéricos de a disciplina de forma senci- Ila, sin conocimientos tedricos especializado: Es simplemente una invitaci6n a la reflexién sobre el cono- cimiento y la adquisicién de una competencia y de una serie de habilidades que nos permiten hacer uso de un instrumento de comunicacién que no somos capaces de aprender tal como apren- dimos nuestra lengua materna. ee ae il COMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA? Mientras usted lee estas palabras, estd tomando parte en una de las maravillas del mundo natural. Usted y yo pertenecemos a una espe- cie dotada de una admirable capacidad, la de formar ideas en el cere bro de los demés con exquisita precisién... Esa capacidad es el len- guaje. (Pinker, S.; 1995: 15) Cuando empezamos a reflexionar sobre lo que significa apren- der una lengua, es decir, sobre qué necesitamos saber para poder comunicarnos en una lengua y como llegamos a adquirir ese cono- cimiento, empezamos a darnos cuenta de la gran complejidad del saber lingiifstico, y de lo variado y abstracto que es, Ayudados por la teorfa lingiiistica podriamos ir desgajando todos los com- ponentes de lo que sabemos cuando sabemos hablar espafiol, por ejemplo, pero seria demasiado largo si quisiéramos ser exhaus- tivos. Pongamos sélo algunas muestras de ese conocimiento. Para empezar, si nos ponemos en el lugar del hablante, siguien- do un proceso onomasiolégico, vemos que somos capaces de con- trolar las variables que intervienen en todo acto de comunica- cién y decidir si vamos a utilizar una forma de tratamiento de confianza o de respeto para dirigirnos a nuestro interlocutor. También medimos la cantidad de informacién que damos para ser relevantes, y decir justamente lo que queremos decir y no mas cosas. No es lo mismo contestar a alguien que pregunta por sus Ilaves —No las he visto, que decirle —Ya te he dicho que no las he visto. Conocemos las palabras que refieren a la realidad y tam- bién las relaciones que hay entre ellas y entre los elementos que Jas forman. Asi, podremos interpretar inclusive palabras que nunca hemos oido y relacionariamos, con facilidad, algo congelable con enfriable, 0 con comible, en la medida en que todas estas palabras las consideramos cualidades atribuibles a objetos que pueden ser congelados, enfriados 0 comidos. 10 LA ADQUISICION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA. Siguiendo una etapa mas en el proceso de producir un enunciado, una vez que hemos elegido las palabras, las tenemos que combinar en un determinado orden y basandonos en deter- minadas reglas sintacticas. Nunca hemos escuchado a un nifio que diga —*Me da balén el, en vez de —Dame el balén, Existen unas reglas muy abstractas que nos permiten organizar las palabras en sintagmas, es decir, en grupos de palabras que desempefian una funcion con respecto a otros elementos rectores. Por ejem- plo, es facil interpretar en la oracién -A Pedro golped la piedra que la piedra es el agente que provoca el golpe y que Pedro es el que recibe el golpe, © dicho en términos sintacticos, que la pie dra es el sujeto del verbo golpear y que Pedro es el tema u objeto directo del verbo. Bajo esta interpretacién subyace un conoci- miento muy abstracto que establece relaciones de dependencia estructural diferentes de cada sintagma con el verbo. En el nivel de los sonidos, también el conocimiento es muy complejo y abstracto, a tal punto que podemos dejar de pro- nunciar, 0 pronunciar con distintas variantes, ciertos fonemas consondnticos, y no causar ningtin problema de comprensién a nuestro interlocutor; si decimos —*He comprau en el mercau, podran entender que «he comprado en el mercado». Qué patrones de rasgos f6nicos constituyen el conocimiento de los fonemas y de sus combinatorias posibles? ;Por qué podemos procesar un fonema que no hemos pronunciado o escuchado? ¢Por qué pode- mos reconocer una palabra como perteneciente a una lengua, aunque no conozcamos su significado, y podemos rechazar otra combinatoria de sonidos como ajena a esa lengua? Hemos intentado ejemplificar, aunque de manera muy super- ficial, los aspectos pragmaticos, semanticos, léxicos, sintacticos, morfol6gicos y fonolégicos de la competencia lingiiistica, es decir, del conocimiento de una lengua; estos conocimientos son adquiridos por todos los seres humanos, en condiciones fisicas, psicol6gicas y sociales normales. Todos los nifios del mundo empiezan a comunicarse, desde muy pequeiios, en la lengua de la comunidad que les ha toca- do en suerte, de forma natural, sin ningtin esfuerzo especial, sin proponérselo deliberadamente. Un nifio! inglés articula los 1 En todo el libro utilizaremos sélo la forn rico, para referimos tanto a hombres como a mujeres, como se ha hecho siempre en la lengua espaiiola. 20OMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA? u primeros sonidos, mas o menos al mismo tiempo que empieza a mantenerse sentado; también el nifio chino, o el turco o el argentino disfrutan con sus balbuceos lingitisticos y se preparan para adquirir el sistema de sonidos propio de una lengua, mas © menos a la misma edad, hacia el séptimo mes de vida. Si ana- lizamos las secuencias en la adquisicién de la lengua materna de todos ellos, podremos comprobar que existen numerosas coincidencias que podemos recordar brevemente aqui. A los cua- tro afios, estos nifos podran expresar todo lo que quieran en su lengua, dominaran practicamente las estructuras sintacticas, las reglas morfolégicas, el sistema completo de los fonemas voca- licos y consonanticos y otros aspectos formales y abstractos, sin darse cuenta de que poseen todo ese conocimiento lingiistico. Sencillamente, habran aprendido a hablar su lengua materna (LM), cualquiera que ella sea. No importa que el nifio nazca en una familia pobre o rica, que esté siempre con su madre o en una guarderia, que le hablen constantemente o que esté solo muchas horas al dia. Tampoco importa que sea muy inteligen- te 0 no, que el ambiente sea culto vulgar, el nifio pasaré por las mismas etapas en su experiencia de adquisicién y Hegara a los mismos resultados. No estamos diciendo que todos los ninos hablaran de la misma manera, habra diferencias en el vocabulario que utilicen, algunos habran aprendido un mayor ntimero de palabras que otros; algunos hablaran con mayor soltura y claridad, otros usaran expresiones consideradas vul- gares; todos pronunciaran determinados fonemas con su varian- te dialectal, por ejemplo, dejando de lado la distincién entre /s/ y /0/, con pronunciacién seseante. Pero si podemos reco- nocer que la adquisicién de la lengua materna es un proceso cognitivo universal, inherente a la condicion humana. La capa- cidad del lenguaje, materializada en la adquisicién de la LM, es una habilidad compleja y especializada, que se desarrolla de forma esponténea en el niiio, sin esfuerzo consciente y sin ins- truccién formal, y que es cualitativamente igual a todos los individuos. Por estas caracteristicas, algunos investigadores lo consideran un . Esto es, icémo es posible que a partir de unos datos cadticos y no orga- nizados, los niiios lleguen a conocer la estructura de su lengua, en todos sus niveles, mas alla de lo que pueden aprender del con- junto de enunciados que escuchan? Las muestras de lengua a Jas que el nifio esta expuesto —el input- son confusas en el sen- tido de que contienen oraciones incompletas, falsos arranques, lapsus, pocos datos evidentes que le ayuden a conocer el sistema fonolégico, las categorias de palabras, las relaciones de depen- dencia estructural entre ellas y tanto conocimiento lingitistico abstracto que susbyace a sus producciones y a las estructuras que escucha y es capaz de procesar y entender. Ademas del problema légico, hay otros aspectos universales de la adquisicién de una lengua a los que el conductismo no puede responder, como el hecho de que las correcciones de los adultos no tengan fuerza ni trascendencia en el aprendizaje de la lengua, y que todos los niios pasen por una serie de estadios en el proceso de desarrollo de la competencia lingiiistica, inde- pendientemente del contexto en el que se encuentren y del sis- tema que les haya tocado en suerte. La primera etapa comin, la prelingiiistica, transcurre hasta los diez o doce meses claro que siempre hay variantes indivi- duales- y pasa por diferentes momentos. Primero, aparecen las vocalizaciones, con la pronunciacién lidica de sonidos conso- nAnticos velares /k/, /g/. Es normal ver un bebé limpio y bien alimentado, disfrutando en su cuna con los sonidos que él mismo produce. Luego pasa a la etapa de balbuceo, desde los seis hasta los diez meses, mas o menos, con la articulacién de algunas sila- bas, que no son portadoras de significados, Pero estos balbuceos ya preparan a los nifios para la interaccién social en su lengua, puesto que los adultos cuidadores suelen responder de algan modo a ese balbuceo infantil. Ese caracter lidico del balbuceo hace que se retroalimente de forma muy positiva, de manera que, en condiciones normales, todo nifio esta preparado, con una extraordinaria plasticidad, para empezar a fijar el sistema fono- ¢COMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA? 7 légico de su lengua materna, cualquiera que sea la dificultad de la misma. Al comenzar el segundo afio de vida ya empieza a dar mues- tras de que se esta construyendo el andamiaje del conocimiento lingitisitico; aparecen las palabras holofrasticas, unidades simples reconocibles, que tienen todo un valor oracional. Cuando un nifio de catorce meses dice galleta o leche puede estar intentan- do comunicar que quiere comer o beber algo que expresa la frase holistica. A medida que el nifio crece, también va creciendo su domi- nio de la lengua. Construye frases con dos o tres palabras que producen un valor semantico diferente segtin sus combinaciones; expresiones del tipo mamd nene pueden interpretarse como La mama del nene 0 Mami, coge al nene, entre otras varias. Lo Hama- tivo del proceso es que las combinaciones de palabras que pro- duce no pertenecen al habla de los adultos, pero manifiestan siempre un orden sintactico que permite su interpretacion seman- tica; no son cadenas de palabras ordenadas de forma lineal, sino que corresponden a un orden de dependencia estructural, como hemos visto en el ejemplo de un acto de habla en (2). Cuando el nifo construye una frase interrogativa del tipo gDénde esté mi coche?, pone en evidencia que ha producido un complejo movimiento de constituyentes, subiendo a la primera posicién de la oracién el elemento circunstancial por el que pregunta, y ademas, invirtiendo el orden del sujeto y del verbo propio de la oracién basica canénica ~S(ujeto) V(erbo) O(bjeto) C(omplemento)~. Por estas propiedades del habla infantil es difi- cil pensar que el nifio adquiere Ja lengua limitandose a imitar 0 a repetir lo que escucha. A partir de los tres aiios, el conocimiento lingiiistico crece de forma espectacular; los nifios adquieren gradualmente cientos de palabras, que usan combinandolas de manera creativa, siguiendo unas etapas comunes y universales, aunque las muestras de lengua a las que estan expuestos varien segiin el contexto y el nivel social en el que estan inmersos. Aparecen las formas regulares de la flexin, sujetas a reglas, y todos los nifios hablantes de espafiol pasaran por una etapa en la que dirn expresiones del tipo —No me pono estas bolas, antes de usar la forma irregular pongo, 0 —Ha escribido eso. Este uso no dependera de lo que haya escuchado de los adultos, y no influira nada el hecho de que sus padres le corrijan la expresién regular o no se Ia corrijan. El solo, en algdn 18 LA ADQUISICION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA momento, aprendera la forma irregular, como una entrada léxi- ca especial y dejara de usar la forma generada a partir de la regla. Esto significa que la adquisicién de la lengua materna no se produce por la simple repeticién de una forma hasta transfor- marla en habito lingitistico, gracias a la automatizacion, tal como postulaban los psicdlogos y los lingiiistas conductistas. Por el con- trario, lo que parece existir es una capacidad generativa que leva a la posibilidad de construir mensajes diferentes, de una gran varie- dad no finita, a partir de unos elementos minimos, fonolégicos, morfol6gicos, léxicos, y unas reglas para combinarlos. La adqui- sicién es un proceso de «construccién creativa de la lengua». Como hemos dicho antes, los nifios de todo el mundo aprenden su LM a la misma edad, pasando por los mismos esta- dios de adquisicién, construyendo las mismas estructuras, y hacien- do los mismos tipos de «errores». Por supuesto que también hay variantes individuales, pero nadie duda de que hay un calenda- rio genético para el desarrollo de la motricidad y que todos los nifios pasan por las mismas etapas de sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar, aunque algunos lo hagan unos pocos meses antes o después que otros. Del mismo modo, es evidente que hay nitios que son mas locuaces que otros, 0 que construyen fra- ses antes de los dos afios, mientras otros esperan unos meses mas. Sin embargo, cualitativamente, todos adquieren las mismas estruc- turas lingiiisticas basicas mas o menos a la misma edad. Esta uni- versalidad de la adquisicién de la LM ha sido muy bien explica- da por Chomsky (en especial 1981, 1986, aunque esta presente en toda su obra lingiiistica), al plantear la existencia de esa dotaci6n bioldgica especificada para el lenguaje, llamada gramd- tica universal. Este modulo de la mente es una especie de meca- nismo, o de programa computacional, o «caja negra», que le per- mitiria al nino, guidndolo en su tarea, distinguir aquellos aspectos del input, es decir, de los datos y los estimulos lingiiisticos a los que esta expuesto, que sean relevantes para construir el conoci- miento de su lengua. Ese programa genético contiene todos y s6lo los principios que son universales a todas las lenguas. El nifio se limita a aprender el modo en que su propia lengua hace uso de esos principios y las variaciones sobre esos principios que pue- den existir en su lengua particular. La teoria lingiiistica investi- ga cuales pueden ser esos principios y esos parametros de varia- cién posible que regulan y guian al nifio en su proceso de apropiacién de la lengua. st 2COMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA? 19 La teoria innatista ha servido durante los Gltimos veinte aiios de soporte a una buena parte de las investigaciones de la adquisicién de la lengua materna y de las lenguas segundas y extranjeras. También ha tenido y ticne muchos criticos y detrac- tores, pero hay ciertas evidencias de universalidad del proceso que se pueden explicar e investigar mejor dentro de un marco innatista. Esta posicién ha estado relacionada también con la idea del biélogo Lenneberg (1966), quien sostenia que la dotacién genética especificada para el lenguaje no esta disponible de mane- ra indefinida, sino que existe un «periodo critico>. Es decir, la capacidad funcionara de manera 6ptima si recibe los estimulos necesarios en el tiempo adecuado, mientras que se atrofiara si la adquisici6n no se realiza antes de la pubertad. Este tema ha sido muy discutido e inclusive Ievado al cine y a la literatura, a propésito del descubrimiento de niiios aislados en condiciones extremas, que una vez descubiertos no fueron capaces de Hegar a dominar su lengua materna. Los casos resefiados tradicional- mente por los psicélogos no presentan todos los datos requeri- dos como para considerarlos definitivos. Volveremos sobre este tema al analizar las diferencias entre el proceso de adquisicion de la LM y de una LE. 1.3. LAS PALABRAS DEL EXPERTO: EL INTERACCIONISMO, El programa bidlogico que hace posible la adquisicién del lenguaje no es suficiente para que ésta se produzca. Hemos oido hablar muchas veces de que los nifos criados en estado salvaje, aislados, sin contacto con ningtin otro ser humano, no aprenden una lengua. Por otro lado, cada nitio adquiere la len- gua de la comunidad en la que ha nacido, y con la misma faci- lidad, y en el mismo tiempo, aprende una lengua configuracio- nal’, como el espafol, o una lengua tipolégicamente muy diferente, como el esquimal o el japonés. De aqui debemos infe- rir que la adquisicién depende no solo de la dotacién genética 8 Un nifio que aprende inglés 0 espafiol, que son lenguas configuracio- nales, puede entender a los tres afios, una oracién formada por varias pa bras, del mismo modo que un nifio esquimal puede comprender una pala bra compleja, formada por siete morfemas, al tratarse de una lengua aglutinante. 20 LA ADQUISIGION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA heredada de la especie, sino también de la interaccién social del nifio y de una serie de factores externos, sociales y ambien- tales. El modelo interaccionista pone su foco de atencién en el papel que juega, en el desarrollo del lenguaje, el contexto lingiiistico en interaccién con las capacidades innatas del nino. Reclama un papel primordial a las muestras de lengua que el nifio reci- be por su contacto con los adultos, muestras que considera modi- ficadas y facilitadas. Efectivamente, el habla que los adultos dirigen a los nifos tiene ciertas peculiaridades en todas las comunidades idiomati- cas. Esta variedad se llama «lengua maternal» o «lengua del cui- dador». Es tipico que un adulto que se dirige a un niio peque- fio hable con un ritmo mas lento, con mas variaciones en la entonacién, con estructuras mas cortas y mas simples que las habi- tuales, con repeticiones frecuentes. Los temas de conyersaci6n sé limitan al entorno inmediato del nifio. Y lo mas interesante, los adultos contestan a los nifios repitiendo lo que dijeron éstos, pero con oraciones gramaticalmente correctas. En realidad es muy difi- cil valorar hasta qué punto influye el input modificado de los adul- tos en la apropiacién de la lengua por los nifios, entre otras cosas, porque los nitios que no tienen padres que proporcionen de forma constante este tipo de interaccién especificamente altera- da también consiguen adquirir la lengua. Para los interaccionis- tas es fundamental el intercambio conversacional, el ta a tu, que hace posible que el experto adecue su habla al nivel de la del nifio. Es conoeido entre los investigadores de este modelo el caso de Jim, un nifto normal, hijo de padres sordos, que no recibié otro input oral que el de la television, porque sus padres no se comunicaban con él, ni siquiera en el lenguaje de signos (Meheler, J. y E. Dupoux, 1992). Jim, a los 3,09 afios, demostré tener un dominio de la lengua muy por debajo de lo normal para un nino de su edad, con expresiones agramaticales. Sin embar- go, después de cinco meses de comencar las sesiones de conver- sacién con los adultos, su habilidad expresiva aumenté de forma espectacular, y desaparecieron las expresiones con orden de palabras agramatical. Lo mas interesante de este estudio es que Jim tuyo un hermano més joven que nunca tuyo el proble- ma de Jim porque su entorno lingitistico fue diferente ya que tenia un compafiero experto para hablar. El hecho de que Jim no tuviera problemas para adquirir el inglés a partir del momen- ¢COMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA? 21 to en que empezaron a hablar con él, puede demostrar la importancia del entorno lingiistico y de la interaccion de ti a ta. Podemos concluir con la idea de que la enorme compleji- dad del lenguaje ha sido estudiada desde diferentes teorias que han intentado dar cuenta de diferentes aspectos de esta capaci- dad, Por ello, es inatil pretender reconciliar las tres teorias que hemos presentado para explicar la adquisicién, ni descalificar una desde la perspectiva y los objetivos de investigacion de las otras. Para el profesor de lenguas extranjeras, es interesante fami- liarizarse con las teorias conductistas, innatistas e interaccionis- tas puesto que cada una le puede ayudar a explicar un aspecto diferente del proceso de adquisicién del lenguaje: los aspectos rutinarios y habituales, la complejidad de la gramatica abstracta, y la relacién forma y significado, respectivamente.

También podría gustarte