Está en la página 1de 67

Diplomado virtual

ERGONOMÍA LABORAL
Guía didáctica - Módulo 5

Portada: Flexjobs.
Guía didáctica

Evaluación y Rediseño
Ergonómico de las
Condiciones de
Trabajo Imagen: Imagen: iStock.
Se espera que, con los temas Reconocer los
abordados en la guía didáctica del módulo instrumentos para la
5: Evaluación y rediseño ergonómico de evaluación y el
las condiciones de trabajo, el estudiante
rediseño de las
logre la siguiente competencia específica:
condiciones de
trabajo.
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 5:
Evaluación y rediseño ergonómico de las condiciones de trabajo, son:

Instrumentos de Criterios generales Acondicionamiento


valoración del del diseño del de los puestos de
riesgo ergonómico puesto de trabajo trabajo de oficina
Tema 1

Instrumentos de Valoración
del Riesgo Ergonómico

«Un ergónomo sin práctica es como un libro sin letras...

sólo presenta un título pero nunca enseña nada»

C. A. Resgu.
Introducción
Para realizar un estudio ergonómico se deben analizar múltiples factores y
variables. Por esta razón, no es idealmente aplicable un único método, sino que será
necesario emplear más de uno, así haya objetivos muy sencillos.
En el último tiempo, el gran desarrollo en la ergonomía ha permitido encontrar
innumerables métodos, técnicas e instrumentos: los cuestionarios, las técnicas de
registro en video para analizar las tareas y los movimientos, las técnicas para la
medición de los parámetros ambientales, los métodos de observación de las posturas
de trabajo y las listas de comprobación (o check-list) para la evaluación del diseño de
los puestos, etc.
«La elección de unos u otros métodos o técnicas dependerá de los objetivos que
se hayan determinado previamente en el estudio» (Acedis, s.f.[c], p. 13)

Imágenes: iStock.

Acedis. (s.f.[c]). Ergonomía: conceptos y objetivos. En Módulo 5 - Técnicas de prevención de


riesgos laborales: Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 1-19). Acedis Formación.
Para diseñar un nuevo sistema de trabajo o para evaluar uno ya existente es
imprescindible analizar previamente, y de manera ordenada y sistemática, una
serie de aspectos.
De forma esquemática, las fases a cubrir son:

1. Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea.


2. Conocimiento de las capacidades físicas y psíquicas del trabajador.
3. Evaluación del entorno y de las condiciones de trabajo con relación a
las exigencias de la tarea y a las capacidades del trabajador.
4. Valoración o estimación de la carga de trabajo derivada.
5. Realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea,
máquina, etc.) o, en el caso de sistemas ya existentes, establecimiento de las
medidas correctoras a fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y
Imágenes: iStock.
efectividad.
(Acedis, s.f.[c], p.13)

Acedis (s.f.[c], p. 13).


1. Análisis de las tareas. -Exigencias de la entrada de la información:
En todo estudio ergonómico, lo primero que corresponde
1) Visuales 2) Auditivas 3) Táctiles
realizar es el análisis detallado de la tarea que debe realizarse,
independiente de la persona o personas encargadas de llevarla 4) Olfativas 5) Gustativas 6) Propioceptivas

a cabo.
Una vez conocidas las tareas y operaciones es necesario
-Tipos de respuestas:
analizar cuáles son las demandas o exigencias que podrán ser
diversas y estarán más o menos presentes en función del tipo de 1) Motrices  Gestos, desplazamientos y
trabajo de que se trate. aplicación de fuerzas.
Estas exigencias se pueden dividir en los sentidos para
2) Verbales.
adquirir la información y la respuesta que debe darse.

Acedis (s.f.[c]).
2. Análisis de las capacidades y características personales.
Luego de analizadas las exigencias se deben conocer las
características y capacidades que tienen las personas encargadas
de ejecutar cierta tarea: edad, sexo, formación, conocimientos y
experiencia, capacidades físicas y mentales, dimensiones
corporales, estado de salud, etc.
Con esto, lo que se pretende es adaptar el trabajo a la persona
que lo va a realizar, precisamente lo que es el objetivo de la
ergonomía.
Muchas de esas variables se obtienen mediante entrevistas o
Imágenes: iStock.
preguntando directamente a los implicados. Pero otras, más difíciles
de obtener, como las capacidades físicas o mentales, habrá que
estimarlas a partir de los resultados obtenidos en poblaciones
similares y recogidos en la bibliografía.

Acedis (s.f.[c]).
3. Análisis de las condiciones de trabajo.  Diseño del puesto:

 Condiciones ambientales: • Espacio, superficies y alturas de trabajo.

• Las condiciones termohigrométricas del puesto: • Máquinas, equipos, herramientas.

temperatura, humedad relativa, velocidad del aire. • Mobiliario.

• Las condiciones de iluminación, específicas para la • Abastecimiento y evacuación de las piezas (o

tarea. documentos, o cualquier objeto de trabajo).

• El ruido en relación con la concentración y la • Mandos, señales, controles, etc

comunicación.
• Las vibraciones y su posible sinergismo con factores
de carga física.

Imagen: iStock.

Acedis (s.f.[c]).
 Organización de trabajo y aspectos
psicosociales:
• Jornada, horarios, pausas.
• Ritmo de trabajo, frecuencia de las operaciones.
• Proceso de trabajo.
• División del trabajo entre los puestos, y entre la
persona y la máquina.
• Relaciones de trabajo, formales e informales.
• Canales de comunicación establecidos en la
empresa.
Imagen: iStock.
• Formación e información para una realización
de un trabajo eficiente y seguro, etc.

Acedis (s.f.[c]).
4. Evaluación de la carga de trabajo.
Las exigencias de la tarea van a derivarse siempre en una
carga de trabajo que será diferente entre una persona y otra,
aunque las exigencias sean las mismas.
Por lo tanto, la evaluación de la carga de trabajo debería ser
individualizada; sin embargo, es complicado y costoso. Es por
ello que, en muchos estudios, la carga es estimada a partir de
los datos relativos a las exigencias de la tarea y a las
condiciones de realización del trabajo.
Uno de los objetivos en una evaluación ergonómica no es
tanto evaluar la carga de trabajo, sino el valorar si se dan
situaciones de sobrecarga, puesto que de allí se pueden derivar
ciertos tipos de trastornos u otros efectos negativos para la
Imágenes: iStock.
salud.

Acedis (s.f.[c]).
5. Rediseño del puesto de trabajo o adopción de medidas correctoras.
Luego de haber superado las etapas anteriores, se podrá elaborar el
diseño definitivo del sistema de trabajo; siendo este el fin que se pretende en
todo estudio ergonómico.
Esta fase es la más compleja, pues es necesario integrar los múltiples
factores analizados en las fases anteriores.
Sin embargo, en muchas ocasiones ya existe un sistema, lo cual supone
Imágenes: iStock.
un inconveniente a la hora de aplicar los principios y criterios ergonómicos. En
estos casos es necesario recoger información de los daños, molestias y quejas
sentidos por los operadores o usuarios, a fin de poder analizar de manera
idónea los problemas existentes y plantear las oportunas medidas correctoras.

Acedis (s.f.[c]).
Métodos de evaluación ergonómica
Al momento de realizar una evaluación ergonómica de un puesto de trabajo existe un
gran problema, y es la gran cantidad de factores de riesgo que deben ser considerados
(movimientos repetitivos, levantamientos de carga, mantenimiento de posturas forzadas,
posturas estáticas, exigencia mental, monotonía, vibraciones, condiciones ambientales, etc.)
los cuales tienen su influencia en la aparición de los trastornos musculoesqueléticos.
Sería ideal que un método englobara todos los factores de riesgo que existen en un
puesto de trabajo, pero esto es muy complejo puesto que es prácticamente imposible
determinar el peso o importancia de cada riesgo y así establecer un nivel global del mismo.
Adicionalmente, los métodos de evaluación ergonómica, por lo general, se centran en el
análisis de un único factor de riesgo (Secretaría de Salud Laboral de CCOO [Comisiones Imagen: Azti.

Obreras] de Madrid, 2016).

Secretaría de Salud Laboral de CCOO [Comisiones Obreras] de Madrid. (2016). Métodos de


evaluación ergonómica. Unigráficas GPS.
Para evaluar un puesto de trabajo correctamente se deben aplicar varios métodos de evaluación, ya que en un
mismo puesto pueden existir diversas tareas y así mismo diversos factores de riesgo. Por lo tanto, la realización de
una evaluación ergonómica de un puesto de trabajo evalúa principalmente la presencia de riesgos ergonómicos.

Paso 1 ¿En qué puestos de trabajo de la empresa existe riesgo ergonómico?


Paso 2 ¿En qué puestos de trabajo de la empresa es prioritaria la mejora ergonómica?
Paso 3 ¿Qué características tienen los puestos de trabajo prioritarios?
¿Conocemos la situación de riesgo ergonómico y la podemos evitar aplicando medidas
Paso 4
preventivas?
No conocemos a fondo la situación de riesgo para poder proponer medidas preventivas
Paso 5
eficaces, ¿realizamos una evaluación de riesgos ergonómico?
Paso 6 ¿Qué evaluamos: el puesto de trabajo o la tarea?
¿Evaluamos las posturas, movimientos, levantamientos, empujes, etc., o todo en su
Paso 7
conjunto?
Procedimiento de actuación frente al riesgo ergonómico.
Fuente: Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016, p. 18).

Secretaría de Salud Laboral de CCOO [Comisiones Obreras] de Madrid (2016, p. 18).


LCE (ergonomic checkpoints o lista de comprobación
ergonómica)
Este método de evaluación es una herramienta adecuada Contiene una lista de comprobación
para llevar a cabo una evaluación de nivel básico, buscando ergonómica (10 a 20 puntos por área) la cual
ofrecer soluciones prácticas y de bajo costo a los problemas realiza un análisis de diez áreas diferentes en
ergonómicos que se puedan presentar en la pequeña y las que la ergonomía influye en las condiciones
mediana empresa. Puede ser una herramienta previa a la de trabajo. Cada punto de comprobación indica
evaluación de riesgos ergonómicos de nivel más avanzado. una acción, y para cada acción se dan opciones
El método pretende mejorar las condiciones de trabajo en y algunas indicaciones adicionales. Así, se
un análisis sistematizado y una búsqueda de soluciones pueden seleccionar los puntos de comprobación
prácticas a problemas específicos. Su diseño permite ser que sean de aplicación a un lugar de trabajo
aplicable por una gran variedad de usuarios: empresarios, concreto y utilizar las proposiciones de acción
supervisores, trabajadores, ingenieros, etc. con el objetivo de como una lista de comprobación adaptada.
mejorar los lugares, equipos y condiciones de trabajo.

Para mayor detalle leer el siguiente documento: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Método LEST
Evalúa las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible,
estableciendo un diagnóstico inicial que indique si cada una de las situaciones consideradas
en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
El objetivo de este método es evaluar el conjunto de factores, relativos al contenido del
trabajo, que puedan tener repercusión en la salud e incluso en la vida personal de los
trabajadores.
Este método considera cada aspecto del puesto de trabajo de manera general, y
permite obtener una primera valoración del puesto que permitirá establecer si se requiere un
análisis más profundo con otros métodos más específicos.
Sin embargo, al ser tan general no puede usarse como método de evaluación de
cualquier tipo de puesto. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...)
pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor, siempre y
cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes.

Leer el documento de apoyo n.º 1 sobre el método LEST.

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Métodos para el análisis de movimientos repetitivos

Método JSI (job strain index o índice de tensión o


esfuerzo). 1. La intensidad del esfuerzo.

Valora de forma sencilla y mediante la técnica de 2. La duración del esfuerzo por ciclo de

observación directa (vídeo) si los trabajadores que los trabajo.

ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes 3. El número de esfuerzos realizados en un

traumáticos acumulativos, en la parte distal de las minuto de trabajo.

extremidades superiores, debido a movimientos repetitivos. 4. La desviación de la muñeca respecto a la

Así pues, se valoran la mano, la muñeca, el antebrazo y el posición neutra.

codo. 5. La velocidad con la que se realiza la tarea.

El método se basa en la medición de seis variables: 6. La duración de la misma por jornada de


trabajo.

Para mayor detalle leer el siguiente documento: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Método OCRA.
Evalúa el riesgo por manipulación repetitiva debido a la alta frecuencia
de maquinaria y/o aquellas tareas que pueden acarrear lesiones en las
extremidades superiores, identificando factores de riesgo como la
frecuencia de movimientos, las posturas y movimientos forzados, la posible
existencia de periodos de recuperación y otros factores llamados Este método fue simplificado
adicionales (vibraciones, guantes, ritmo de la máquina, etc). con el objetivo de poder realizar
«El método calcula el índice de exposición OCRA, es decir, la relación evaluaciones preliminares con
existente entre el número de acciones técnicas que se llevan a cabo mayor rapidez, y así surgió el
durante el turno de trabajo, y el número total de acciones técnicas check-list OCRA.
recomendadas en dicho turno para, con posterioridad, establecer los niveles
de riesgo a los que se encuentra sometido el trabajador durante su jornada
laboral» (Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid, 2016, p. 16).

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016, p. 16).


«Checklist» de OCRA.
Se trata de una simplifcación del método OCRA, construido con los
mismos factores, pero valorados de forma mucho más sencillla, permitiendo:

1. La evaluación rápida y sencilla del riesgo


Este check-list OCRA ofrece buenos
asociado a movimientos repetitivos de los
resultados cuando se evalúan tareas con
miembros superiores.
movimientos repetitivos del conjunto mano-
2. Analizar el riesgo asociado a un puesto o a
muñeca-brazo con tiempos de ciclo de trabajo
un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo
cortos.
intrínsico del puesto, como la exposición del
Sin embargo, es menos efectivo para evaluar
trabajador al ocuparlos.
tareas con posturas estáticas o prolongadas en el
3. Obtener un resultado básico de valoración
tiempo de los miembros superiores.
del riesgo que permite prevenir sobre lo más
Este método es muy asequible y de fácil
urgente y planificar estudios en detalle.
cumplimiento.

Revisar el software para el check-list de OCRA en los documentos de apoyo.

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Métodos para el análisis de la carga postural o posturas forzadas
Método Características
OWAS (Ovako working analysis system) Es la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el trabajo,
luego se codifican las posturas recopiladas que distinguen cuatro niveles o «categorías de
riesgo», las cuales serán analizadas para obtener una guía de actuaciones.

RULA (Rapid upper limb assessment) Evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar
trastornos en los miembros superiores. Se observa la actividad del trabajador en varios ciclos
de trabajo, seleccionando las tareas y posturas más significativas por su duración o por
mayor carga postural. Divide el cuerpo en tren superior e inferior asignando puntuaciones
que permitan tomar decisiones tras el análisis.

EPR (Evaluación postural rápida) Es una herramienta que permite realizar una valoración de las posturas adoptadas por el
trabajador a lo largo de la jornada. Mide la carga estática considerando el tipo de posturas
que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico
proporcional al nivel de carga: 1 que estima que la postura evaluada resulta aceptable, y el
nivel 5, que indica que la carga estática resulta nociva.

En el módulo 3 se encuentra el documento de apoyo sobre el método OWAS.

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Métodos para la manipulación manual de cargas
Método Características
Ecuación NIOSH Evalúa las tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como
resultado el peso máximo recomendado que es posible levantar para evitar la
aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una
valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones
del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al
evaluador para determinar los cambios por introducir en el puesto para mejorar las
condiciones del levantamiento.

Snook y Ciriello Son un conjunto de tablas con los pesos máximos aceptables para diferentes
acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de
cargas; diferenciados por géneros. La aplicación del método consiste en la consulta
de la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de cargas que se
desea evaluar.

En el módulo 3 se encuentran los documentos de apoyo sobre la ecuación NIOSH y las tablas de Snook y Cirello.

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Otros métodos de evaluación

Método Características

Método ERGO IBV Se trata de un software de evaluación de riesgos ergonómicos por separado,
abarcando una amplia variedad de elementos, entre ellos:
Manipulación manual de cargas, tareas repetitivas, posturas forzadas, tareas de
oficina, aspectos psicosociales, riesgo ergonómico para la trabajadora embarazada
y diseño antropométrico del puesto de trabajo.

MAPO (métodos para Permite la evaluación del riesgo por movilización de pacientes en las diferentes
evaluar la movilización de áreas de trabajo que se encuentran en los centros de salud; especialmente el riesgo
personas) de sobrecarga biomecánica de la zona lumbar durante el traslado de pacientes en
los centros hospitalarios.
Luego de analizar los 5 factores de riesgo que allí se proponen, se debe realizar el
cálculo del índice MAPO, a través de una fórmula. Según su resultado, se puede
calificar como riesgo «Alto», «Medio» o «Irrelevante».

Observar el siguiente vídeo sobre el software ERGO IBV: https://www.youtube.com/watch?v=GF5DIsp0-NU

Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid (2016).


Tema 2

Criterios Generales del Diseño


del Puesto de Trabajo
Introducción
«La concepción ergonómica de los puestos y lugares de trabajo se puede
plantear a diferentes niveles que abarcan desde el diseño arquitectónico del
propio inmueble donde se van a llevar a cabo las actividades hasta la
configuración física de cada puesto de trabajo, pasando por el mobiliario
utilizado y la forma de distribuir los puestos» (Acedis, s.f.[a], p. 2).
Es importante señalar que el diseño del puesto de trabajo debe estar
configurado de tal manera que la disposición de sus elementos garanticen una
buena estabilidad postural y una movilidad suficiente para que el trabajador
Imagen: iStock.
utilice con comodidad los materiales y herramientas, incluyendo la manipulación
de los dispositivos de control de las máquinas y la percepción de la tarea.

Acedis. (s.f.[a]). Concepción y diseño del puesto de trabajo. En Módulo 5 - Técnicas de


prevención de riesgos laborales: Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 1-15). Acedis
Formación.
En general, el diseño de los puestos de trabajo debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. La disposición del puesto debe permitir los cambios de postura, de


manera que se evite el mantenimiento de posturas estáticas
prolongadas por parte del trabajador. Al respecto, es
recomendable que la concepción del puesto permita alternar las
posturas de pie y sentado.
2. Con el fin de permitir que el trabajador pueda adoptar en todo
Imagen: ITT ergonomía.
momento la postura más conveniente a su actividad es preciso
que sean ajustables todos los elementos del puesto susceptibles
de serlo. Esta característica permitirá también la adaptación del
puesto a las dimensiones físicas de los distintos operadores que
puedan ocuparlo.

Imagen: Master Guapo Hacker.

Acedis (s.f.[a]).
Junto con estos requisitos generales es preciso tener en cuenta lo siguiente:

• La altura del plano de trabajo debe ser adaptada a las dimensiones del
trabajador y al tipo de tarea realizada. Esta altura, para los trabajos más
habituales, corresponde aproximadamente a la de los codos.

• Para el trabajo en posición de sentado la silla debe poder ajustarse a las


dimensiones físicas del trabajador.

Imagen: Logitech.
• El sistema silla/mesa de trabajo debe estar diseñado de tal forma que
posibilite la adopción de buenas posturas.

• Los materiales, las herramientas de trabajo y, en su caso, los dispositivos


de control deben estar situados a una distancia funcional del operador.

Acedis (s.f.[a]).
Es fundamental tener claro que, para lograr los
objetivos del diseño del puesto, se debe partir de los
En la mayoría de los casos no es posible realizar
datos antropométricos.
diseños que sirvan para todos los individuos, por lo
Sería ideal realizarlo de manera individualizada,
que se suele optar por excluir las dimensiones
es decir, realizar una medición antropométrica
extremas, generalmente por debajo o por encima
específica para cada trabajador y así tener una
del 5 y 95 percentil respectivamente.
adaptación ideal del trabajo a sus características.
De esta manera, las dimensiones de tales
Sin embargo, esa labor suele ser dispendiosa y
diseños y/o sus posibilidades de ajuste se sitúan
costosa, por lo que se recomienda desarrollar una
entre dichos percentiles, que para el intervalo
secuencia estadística basada en percentiles,
comprendido entre los percentiles 5 y 95 incluye al
agrupando las medidas de la mayoría de los
90 % de la población de usuarios.
trabajadores.
(Acedis, s.f.[a], p. 2)

Acedis (s.f.[a], p. 2).


Dimensiones y configuración del puesto
De la antropometría funcional se logran los datos
básicos sobre los límites del espacio donde el trabajador
puede efectuar manipulaciones. En términos ergonómicos,
los trabajos se planean desde los tres planos del cuerpo
humano: frontal, sagital y transversal.
Para una disposición ergonómica de los puestos de
trabajo, usualmente es suficiente tener en cuenta los límites
de los alcances en los planos sagital y horizontal, tomado
este último a la altura de la mesa o superficie de trabajo.

Imagen: Technology Chemical.

Acedis (s.f.[a]).
La primera curva delimita la llamada zona verde, entre las dos curvas se
encuentra la zona amarilla, y más allá se extiende la zona roja, cuyos
significados son los siguientes:

 Zona verde: área de trabajo aceptable.

 Zona amarilla: tolerable con restricciones (manipulación esporádica...).

 Zona roja: área de trabajo inadecuada.

Límites de alcance en el plano sagital.


Imagen: Acedis (s.f.[a], p. 4).

Imagen: Pinterest.

Acedis (s.f.[a], p. 4).


Altura y plano del trabajo

La elección de la altura del trabajo debe ser en función del


tipo de tarea realizada. Generalmente, el plano de trabajo se
sitúa a la altura del codo del trabajador; siendo la altura más
adecuada para la mesa de trabajo en las tareas de oficina. Sin
embargo, para la digitación, la altura de la mesa del computador
debe ser algo menor, con el fin de que el teclado pueda coincidir
con la altura de los codos.
«Como norma general, los trabajos de precisión o que
requiera una exigencia visual elevada, tendrán una altura mayor.
En cambio para las tareas que tienen una exigencia física Alturas del plano de trabajo en función del tipo de tarea.

elevada, el plano de trabajo deberá situarse a una altura inferior» Imagen: Acedis (s.f.[a], p. 5).

(Acedis, s.f.[a], p. 5).

Acedis (s.f.[a], p. 5).


Límites de alcance en el plano horizontal
Para distribuir los diversos componentes de la tarea
de acuerdo con los límites de alcance en el plano
horizontal, se puede aplicar el mismo criterio de las tres
zonas descrito para los límites de alcance en el plano
sagital.
Se pueden ampliar los límites del alcance horizontal
sentado a través del uso de una silla de trabajo giratoria,
puesto que facilita el alcance de objetos ligados a la
posición del tronco y se los desplaza con la orientación

Límites del alcance en un plano vertical. del cuerpo del operador.


Imagen: Erginova.

Acedis (s.f.[a]).
Espacios libres del puesto

Los espacios libres del puesto de trabajo son otros aspectos


dimensionales que se deben considerar en el diseño ergonómico. Estos
espacios son fundamentalmente espacios interiores, es decir, aquellos
espacios en los que el trabajador se ubica o ubica algunas de sus partes.
Por ejemplo, el espacio requerido para las piernas cuando se trabaja
sentado ante una mesa, o el espacio de la cabina de conducción de un
vehículo.
«El criterio general de diseño para los espacios libres es que puedan
albergar a las personas cuyas dimensiones alcancen el 95 percentil del
colectivo de potenciales usuarios» (Acedis, s.f.[a], p. 7).

Dimensiones de los espacios en posición sentado.


Imagen: SatirNet Safety.

Acedis (s.f.[a], p. 7).


Los espacios libres requeridos en el puesto
de trabajo también dependen de las posturas
exigidas por la tarea. En la figura se ilustran las
dimensiones mínimas que han de tener dichos
espacios en función de la postura de trabajo que
sea preciso adoptar.

Dimensiones mínimas de los espacios libres del puesto de trabajo.


Imagen: SatirNet Safety.

Acedis (s.f.[a]).
Para el diseño de los puestos y de las
máquinas se debe tener en cuenta los espacios
libres necesarios para efectuar las reparaciones y
tareas de mantenimiento. Estos espacios pueden
ser menores que los requeridos para realizar las
actividades ordinarias pero deben permitir la
realización de las operaciones de forma
adecuada.

Dimensiones mínimas para tareas de mantenimiento.


Imagen: SatirNet Safety.

Acedis (s.f.[a]).
Espacios de trabajo interpersonales
Para determinar el espacio de trabajo requerido por cada
persona también es necesario considerar el espacio ocupado
por los materiales que pueden llegar a acumularse alrededor
de cada puesto en el proceso productivo; tanto el mobiliario
auxiliar (armarios, estanterías, etc.) como el espacio requerido
por los equipos utilizados de forma eventual.

En el diseño ergonómico de los puestos y lugares de


trabajo deben ser consideradas otras necesidades del ser
humano; por ejemplo, la necesidad de mantener distancias
interpersonales adecuadas es un elemento que contribuye a Imagen: NPR.

A la hora de establecer la separación adecuada


determinar el espacio de trabajo requerido.
entre los ocupantes de los puestos existentes en
una misma sala es recomendable respetar la
distancia social en su fase cercana (120 a 200 cm).

Acedis (s.f.[a]).
o Íntima: se extiende hasta un máximo de 45 cm; dentro de ella
solo se tolera a las personas muy cercanas afectivamente.

o Personal: su fase cercana (entre 45 y 75 cm) se reserva para


los amigos, en tanto que la fase lejana (entre 75 y 120 cm)
corresponde al área donde se mantienen los contactos
sociales.

o Social: las personas que trabajan juntas tienden a usar la


distancia social en su fase cercana (entre 120 y 200 cm) en
tanto que la fase lejana (de 200 a 350 cm) se emplea para
dirigirse a individuos desconocidos.
Distancias interpersonales.
Imagen: El lenguaje del cuerpo.
o Pública: más allá de los 3.5 m se sitúa la distancia pública, que
debe mantenerse respecto a personas desconocidas en
general.

Acedis (s.f.[a]).
b) El aprovechamiento de la luz natural y la
Disposición de los puestos en el lugar de trabajo
localización de las luminarias en los lugares
La disposición de los puestos y el espacio disponible donde estos aspectos ya vienen dados. La
también pueden influir sobre la salud y el bienestar de las luz natural debe provenir lateralmente.
personas. Entre los factores que condicionan la
distribución de los puestos en los centros de trabajo se
encuentran las siguientes: c) La situación de las salidas de aire correspondientes al
sistema de calefacción y aire acondicionado. Los puestos
han de colocarse respecto a ellas, de tal forma que el aire
a) Las necesidades derivadas de la
no incida directamente en la espalda de los trabajadores.
división del trabajo y del flujo de
materiales que determina la disposición
relativa entre los puestos y su contigüidad.
d) La existencia de puestos donde se utilizan
equipos ruidosos. En estos casos es aconsejable
situar dichos puestos en locales distintos.

Acedis (s.f.[a]).
Requisitos ergonómicos del mobiliario
Los elementos que conforman el puesto de
trabajo deben adaptarse a las dimensiones físicas de
los trabajadores; esto es lograble por medio de En general, el mobiliario de trabajo debe

dispositivos de regulación, cuyos rangos de ajuste satisfacer los requisitos de estabilidad y

cubran, al menos, a los individuos comprendidos resistencia demandados por el tipo de tarea que
haya de realizarse, asimismo, las partes con las
entre el 5 percentil y el 95 percentil de los
que pueda entrar en contacto el usuario deben
trabajadores.
estar diseñadas de manera que no produzcan
Además, las características del diseño y los lesiones ni originen deterioros en los materiales
materiales utilizado en el trabajo no deben ser causa de trabajo. (Acedis, s.f.[a], p. 11)
de molestia para los trabajadores.

Acedis (s.f.[a], p. 11).


Algunos requisitos generales son:

 Todos los bordes, esquinas y salientes deben estar adecuadamente redondeados; el


radio de curvatura debe ser al menos de 2 mm para las aristas y de 3 mm para las
esquinas.

 Las partes lubricadas de estos dispositivos deben estar protegidas, de tal forma que
tanto el usuario como su vestimenta o los materiales de trabajo no puedan mancharse
con los lubricantes.

 Las superficies del mobiliario con las que deba permanecer en contacto el usuario
deben estar constituidas por materiales de baja transmisión térmica; evitar superficies
metálicas.

 Evitar reflejos o brillos molestos en la zona de trabajo, las superficies deben tener
aspecto mate. Imagen: iStock.

 El recubrimiento de los asientos y respaldos de las sillas de trabajo deben ser


permeables al aire y al vapor de agua, así como permitir su limpieza periódica sin
deteriorarse. ( Acedis, s.f.[a], p. 12)

Acedis (s.f.[a], p. 12).


La mesa de trabajo.
La mesa de trabajo debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Debe disponer de un espacio suficiente para alojar las piernas y cambiar postura.

b) El espesor del tablero debe ser lo menor posible (que no supere los 6 cm) para
que no dificulte la correcta colocación de las piernas cuando se ajusta la altura de la
silla, de manera que los codos queden a la altura de la superficie de trabajo.

c) Se recomienda que la altura de la mesa sea regulable. Aunque esto no es tan


importante como la regulación de altura de la silla, si facilita la adaptación del
puesto al usuario sin necesidad de tener que recurrir a la introducción de un
reposapiés.
Dimensiones de un puesto de oficina.
Imagen: Estrucplan.
d) En el caso de incorporar cajones, estos deben ser fácilmente accionables desde
la posición de trabajo y respetar el espacio libre para las piernas.

Acedis (s.f.[a]).
La silla de trabajo.
Si bien el diseño óptimo depende de la tarea que se realice, existen una serie de requisitos generales
de diseño ergonómico que debe reunir toda silla de trabajo. Los más importantes son los siguientes:

a) La altura del asiento debe ser ajustable dentro de un rango que


cubra la variabilidad antropométrica del colectivo de potenciales
usuarios.

b) La profundidad del asiento debe poder ajustarse de tal forma que


el usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde
delantero de la silla le presione la parte posterior de las piernas.
Dicho borde debe estar adecuadamente redondeado.

c) Las sillas pueden ir equipadas con reposabrazos, salvo que estos Imagen: Mepal.

interfieran los movimientos necesarios para realizar la tarea.

Acedis (s.f.[a]).
d) El respaldo debe proporcionar al trabajador un apoyo adecuado para la
espalda, especialmente a la altura de la zona lumbar; debe ser regulable
en altura e inclinación y tener una suave prominencia a la altura de la
zona lumbar.

e) Las superficies del asiento y del respaldo deben ser firmes y


ligeramente rellenas, con el fin de permitir la distribución adecuada de
presiones. Asimismo, los materiales empleados para dichas superficies
deben ser permeables al aire y el vapor de agua.

f) Debajo del asiento debe existir espacio suficiente para que el usuario
pueda situar los pies bajo la silla cuando se va levantar.

Imagen: Mepal.
g) Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente accionables
desde la posición de sentado .

h) Con el fin de aumentar la estabilidad, es recomendado el uso de sillas


con cinco apoyos en el suelo.

Acedis (s.f.[a]).
Tema 3

Acondicionamiento de los Puestos de Trabajo


de Oficina
Introducción
El puesto de trabajo con pantalla de visualización de datos puede considerarse como un sistema
persona/máquina en el que se distinguen los siguientes elementos:

El trabajador usuario

El diseño físico del puesto

La interfaz material de comunicación

Los programas de ordenador

El medio ambiente físico

La organización del trabajo

Imagen: iStock.

Acedis. (s.f.[b]). Diseño y rediseño de puestos de trabajo y herramientas manuales. En Módulo


único - Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 76-95). Acedis Formación.
«Desde el punto de vista ergonómico, tanto el
subsistema técnico (constituido por el equipo informático,
programas, elementos accesorios, y mobiliario) como el
medio ambiente físico y la organización del trabajo, deben
ser acondicionados en función de las necesidades de la
tarea y las características y limitaciones del subsistema
humano» (Acedis, s.f.[b], p. 76).

Observar el siguiente vídeo sobre la ergonomía en la oficina:


https://www.youtube.com/watch?v=2NHGcGFzXak

Imagen: iStock.

Acedis (s.f.[b], p. 76).


El diseño físico del puesto
Para el diseño físico del puesto de trabajo se deben tener en cuenta
principalmente los espacios libres, las superficies de trabajo, la silla y la mesa,
los cuales están muy directamente relacionado con los problemas posturales.
Muchas de las actividades realizadas en oficinas mantienen posturas
estáticas prolongadas, las cuales son negativas desde el punto de vista
fisiológico. Por ello, un requisito importante es el de permitir los cambios de
postura del trabajador y que se puedan producir movimientos.
Además, como hemos visto, en todo diseño ergonómico se debe considerar Imagen: iStock.

la variabilidad de las dimensiones antropométricas de los trabajadores. Por lo


tanto, el mobiliario y otros elementos del puesto deberían ser ajustables.

Acedis (s.f.[b]).
La postura de referencia
Dicha postura se establece únicamente para efectos de diseño y no significa que sea la postura óptima que deba
ser mantenida durante el trabajo sedentario. La definición de la postura de referencia es la siguiente:

a) Muslos
aproximadamente b) Brazos verticales y c) Manos relajadas, sin
d) Columna vertebral
horizontales y piernas antebrazos horizontales, extensión ni desviación
recta.
verticales. formando ángulo recto. lateral.

e) Planta del pie en g) Línea de los hombros h) Ángulo de la línea de


f) Línea de visión paralela
ángulo recto respecto a la paralela al plano frontal visión menor de 60 º bajo
al plano horizontal.
pierna. (sin torsión del tronco). la horizontal.

Acedis (s.f.[b]).
Mesa/soporte para pantalla y teclado.
Para el trabajo en posición sentado debe habilitarse el suficiente espacio
para los miembros inferiores (muslos, rodillas y pies).
Si el mobiliario dispone de tableros ajustables en altura, el rango de
regulación deberá estar entre el 5 percentil femenino y el 95 percentil
masculino de la población de trabajadores. Si estos tableros no son ajustables,
Postura de referencia sentado. el espacio previsto para los miembros inferiores debe alcanzar al 95 percentil
Imagen: iStock.
masculino.

Para las personas cuyas dimensiones se sitúen fuera de


dicho límite será necesario recurrir a una adaptación
individualizada.

Altura de la mesa sentado.


Imagen: Ergosistema

Acedis (s.f.[b]).
Se sugiere que tenga las siguientes características:
• La distancia visual óptima (600 ± 150 mm) permite conseguir el
máximo confort visual para unas dimensiones razonables del puesto.
• Debe carecer de esquinas y esquinas agudas para evitar
lesiones
• Colores o tonalidades neutros, para evitar reflejos.
• El material no debe ser conductor de calor (metales). Ejemplo de medidas de escritorio ergonómico.

• Debe soportar, sin moverse, el peso del equipo y el de Imagen: Información prevención.

cualquier persona que se apoye sobre sobre ella.

Observar el siguiente video sobre la mesa de trabajo en la oficina:


https://www.youtube.com/watch?v=_oXfulNGc7c

Imagen: iStock.

Acedis (s.f.[b]).
La silla de trabajo.
Una buena silla de trabajo debe proporcionar un soporte estable d) El respaldo debe tener una
al cuerpo, en una postura confortable y durante un periodo de tiempo suave prominencia para proporcionar
fisiológicamente satisfactorio y apropiado para la actividad que se apoyo a la zona lumbar (son preferibles
realiza. La silla debe reunir las siguientes características:
los respaldos que den también soporte a

la parte superior de la espalda.)


a) Altura del asiento ajustable con el rango necesario para los
e) Todos los mecanismos de ajuste
trabajadores.
deben ser fáciles de manejar y de
b) Profundidad del asiento regulable, con el fin de que el usuario
accionar desde la posición de sentado
pueda usar eficazmente el respaldo.
sin excesivo esfuerzo. Asimismo, deben
c) Cuando existan reposabrazos, la distancia entre ellos deberá
estar construidos a prueba de cambios
ser suficiente para los usuarios con caderas más anchas.
no intencionados.

Acedis (s.f.[b]).
Características adicionales de la silla de trabajo.
Silla de trabajo Ruedas Deben adecuarse al tipo de suelo existente,
a la naturaleza de la tarea y debe permitir el
movimiento suficiente.

Reposa-pies Es necesario cuando la persona no alcance


a contactar los pies con el suelo.

Debe ser: graduable entre 5 º y 15 º,


mínimo 45 cm de ancho y 35 cm de
profundo, y tener antideslizantes.
Reposa-brazos Sirve como apoyo postural complementario.

Debe tener: máximo 460 mm de distancia


entre ambos, mínimo 350 mm de largo y su
Características generales de una silla.
altura no debe afectar el trabajo sobre la Imagen: Área de pymes.
mesa.

Observar el siguiente video sobre Ergonomía en la oficina - La silla:


https://www.youtube.com/watch?v=diqTzLc1Bu4

Acedis (s.f.[b]).
Soporte de manos y muñecas.
Este soporte, destinado a reducir la carga estática de los miembros
superiores y de la espalda, puede conseguirse de diversas formas:

a) Dejando suficiente espacio entre el borde del teclado y el de la mesa.


b) Utilizando modelos de teclado con soporte de manos incorporado.
c) Introduciendo un soporte auxiliar separado del teclado.
Imagen: eSemanal.

En cualquiera de los casos el soporte debe reunir las siguientes características:

• Profundidad comprendida entre 50 y 120 mm.


• Longitud mínima igual a la del teclado.
• Geometría adaptada a la altura e inclinación de la superficie del teclado.
• No restringir el accionamiento del teclado ni la postura del usuario.
• Sus esquinas deben ser redondeadas.
• Debe permanecer estable durante su utilización.

Imagen: HardZone.

Acedis (s.f.[b]).
Pantallas de visualización de datos
A diferencia de lo que ocurre con el material impreso, la imagen de las
pantallas no tiene carácter estable. En ellas las imágenes suceden a razón de
varias decenas por segundo y cada una de las imágenes se forma mediante una
trama de líneas, trazadas secuencialmente en la pantalla por la electrónica del
equipo.
Esta forma de representación puede dar lugar a fenómenos de parpadeo y
otras formas de inestabilidad en la imagen, con las consiguientes molestias
visuales para el operador. Además, los materiales utilizados en la mayoría de las
pantallas tienen características reflectantes.
Imagen: iStock.

Acedis (s.f.[b]).
La elección de la pantalla de visualización ha de tener en cuenta, en primer lugar, el tipo
de tarea que se vaya a realizar con ella. Se recomienda que las características mínimas que
debe reunir son las siguientes:

Trabajo principal Tamaño (diagonal) Resolución «pixeles» Frecuencia de imagen


Oficina 35 cm (14”) 640 x 480 70 Hz
Gráficos 42 cm (17”) 800 x 600 70 Hz
Proyecto 50 cm (20”) 1024 x 768 70 Hz

Características generales recomendadas de las pantallas.


Fuente: Acedis (s.f.[b], p. 83).

Imagen: iStock.

Acedis (s.f.[b], p. 83).


Acedis (s.f.[b]).
Observar el siguiente video sobre la pantalla en la oficina:
Estabilidad de la
https://www.youtube.com/watch?v=VPU9hYDVTBQ
imagen: frecuencia
de sucesión de la

Curvatura de la imagen >70 Hz


Información en
pantalla: pantalla:
-Lo más plana posible. altura minima de los
-Ángulos de visión caracteres de 3 mm a
hasta 45º 500 mm de distancia

Requisitos
ergónomicos
Colocación de las
de las
Polaridad: pantallas: distancias
caracteres oscuros pantallas superiores a los 40

sobre fondo claro cm. 60º en vertical y


120º en horizontal

Características Reflejos: que

luminotécnicas: tengan filtros


antirreflejo o
-Nivel ideal:
capacidad de
100 Cd/m2 contraste Imágenes: iStock.
Dispositivos para la entrada de datos
El teclado.

Es el principal dispositivo de entrada de datos y


tanto su colocación como algunas de sus
características de diseño (grosor, inclinación, etc.)
pueden influir en los problemas musculoesqueléticos.

El objetivo de un diseño correcto del teclado es


lograr que el usuario pueda localizar y accionar las
teclas con rapidez y precisión sin que ello le
ocasione molestias o inconformidad.

Imágenes: iStock.

Acedis (s.f.[b]).
Características ergonómicas del teclado

Soporte para Altura del


Inclinación Movilidad
manos teclado

Inclinación del teclado.


Imagen: Acedis (s.f.[b], p. 86).
Reduce la carga
La inclinación
en los miembros Su altura no Debe poder
debe estar
superiores. exceda de 30 moverse con
comprendida
Si incluye mm sobre la facilidad
entre 0 y 25
soporte para superficie- dentro del
grados
manos su soporte de área de
respecto al
profundidad trabajo. trabajo.
plano
debe estar entre horizontal.
los 5-10 cm.
Imagen: iStock.

Acedis (s.f.[b], p. 86).


Mouse o ratón.
Los requisitos ergonómicos esenciales para el diseño
• Los pulsadores de activación no deben afectar
del ratón son los siguientes:
a la posición del ratón en el plano de trabajo.

• La configuración del ratón debe adaptarse a la curva


• El manejo del ratón debe permitir el apoyo de
de la mano y su tamaño al 5 percentil de la población de
parte de los dedos, mano o muñeca en la mesa
usuarios (las tallas más pequeñas).
de trabajo, con el fin de lograr un accionamiento
más preciso.
• La situación de la bola en el cuerpo del ratón debe
quedar bajo los dedos.
• La sincronización de movimientos entre el ratón
y el cursor de pantalla debe ser independiente
• El movimiento del ratón debe resultar fácil y la
de la posición de dichos elementos.
superficie sobre la que descanse debe permitir su libre
movimiento durante el trabajo, aunque presentando
• El manejo del ratón debe ser posible tanto para
alguna resistencia.
diestros como para zurdos.

Acedis (s.f.[b]).
Requerimientos para el ambiente físico
La iluminación.

Para prevenir trastornos visuales es necesario asegurar un buen


acondicionamiento de la iluminación:

a) Debe existir una iluminación general en el recinto donde se ubiquen los


puestos con pantallas de visualización.

b) En caso de utilizar una fuente de iluminación individual complementaria,


esta no debe ser usada en las cercanías de la pantalla si produce
deslumbramiento directo o reflexiones.

c) Los niveles de iluminación serán suficientes para las tareas que se


Imagen: iStock.
realicen en el puesto pero no deben reducir el contraste de la pantalla.

Acedis (s.f.[b]).
Para realizar actividades con la iluminación adecuada, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:

Distribución de
Equilibrio visual entre las luminarias.
luminancias

Pueden ser directas (máximo Cd/m2), por


Control del
reflexión y contrastes (superficies con un
deslumbramiento
tono neutro).

Recomendaciones Ubicación de Depende de las características de las luminarias y


de iluminación puestos de la ubicación de las ventanas.

-Debe existir iluminación general.

Tipo de iluminación -Iluminaciones individuales no deben generar reflejos.

-Tener en cuenta el tipo de polaridad para la intensidad.

Medida de Es pertienente estar monitorizando la iluminación por


iluminación medio de un luminancímetro y/o luxómetro.

Acedis (s.f.[b]).
El ruido.

El nivel sonoro debe ser tan bajo como sea possible, con el fin
de no perturbar la concentración en la tarea ni interferir en la
comunicación. Por esto se deben utilizar equipos con una mínima
Imagen: iStock.
emisión sonora y optimizar la acústica de la sala de trabajo.

Para atenuar el ruido externo, los componentes estructurales «Con el fin de permitir una comunicación

(paredes, techos y ventanas) deben proporcionar un aislamiento verbal satisfactoria y lograr un adecuado confort

acústico adecuado. acústico, la reverberación del local debe ser tan


baja como sea posible. El objetivo es lograr un
Para reducir el ruido transmitido desde las fuentes sonoras
límite máximo para el tiempo de reverberación
situadas en el interior de las salas de trabajo, se pueden adoptar
de 0.5 a 1 sg. en el rango de frecuencias
medidas tales como el recubrimiento absorbente de ruido en
comprendido entre 250 Hz y 4000 Hz» (Acedis,
techos, paredes y suelos, utilización de mamparas, etc.
s.f.[b], p. 91).

Acedis (s.f.[b], p. 91).


Condiciones termohigrométricas.

Las condiciones climáticas de los lugares de trabajo influye directamente en el


bienestar y la ejecución de las tareas.

De acuerdo con la norma ISO 7730, la temperatura operativa de confort debe


mantenerse dentro del siguiente rango:

• En época de verano 23 a 26 ºC.

• En época de invierno 20 a 24 ºC.

En todo caso, la temperatura de las oficinas no debería exceder de 26 ºC.

En el rango de temperaturas comprendido entre 20 y 26 ºC, la sequedad de


los ojos y mucosas se pueden prevenir manteniendo la humedad relativa entre el
45 y el 65 %, para cualquiera de las temperaturas comprendidas dentro de dicho
rango. Imágenes: iStock.

Acedis (s.f.[b]).
Organización del trabajo y aspectos psicosociales

Lo que se debe evitar Lo que se debe procurar

• Las situaciones de sobrecarga o • Facilitar al trabajador la realización de


subcarga. la tarea.
• La repetitividad que pueda provocar • Salvaguardar su salud y promover su
monotonía e insatisfacción. bienestar en el trabajo.
• La presión indebida de tiempos. • Dar oportunidades al trabajador para
• Las situaciones de aislamiento que que pueda desarrollar sus capacidades
impidan el contacto social y habilidades.

Requerimientos generales para el diseño de tareas.


Fuente: Acedis (s.f.[b], p. 94).

Acedis (s.f.[b], p. 94).


Criterios y procedimientos específicos de diseño de tareas

1) No existe una sola mejor forma de diseñar las tareas que aquella
que considera los requerimientos del trabajador, la eficiencia, la salud y
el bienestar.

2) Utilizar criterios básicos sobre lo que se debe evitar y procurar


(cuadro anterior).

3) En la implantación de nuevos diseños de la tarea deben ser


mantenidos o mejorados los aspectos positivos del anterior.

4) Para diseñar las tareas se deben obtener datos válidos y precisos


de los propios trabajadores. Esto puede lograrse mediante la aplicación
de diversas técnicas: entrevista, cuestionario, observación, etc.

Imágenes: iStock.

Acedis (s.f.[b]).
Acedis. (s.f.[a]). Concepción y diseño del puesto de trabajo. En Módulo 5 - Técnicas de prevención de
riesgos laborales: Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 1-15). Acedis Formación.
Acedis. (s.f.[b]). Diseño y rediseño de puestos de trabajo y herramientas manuales. En Módulo único
- Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 76-95). Acedis Formación.
Acedis. (s.f.[c]). Ergonomía: conceptos y objetivos. En Módulo 5 - Técnicas de prevención de riesgos
laborales: Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 1-19). Acedis Formación.
Secretaría de Salud Laboral de CCOO [Comisiones Obreras] de Madrid. (2016). Métodos de
evaluación ergonómica. Unigráficas GPS.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual ERGONOMÍA LABORAL del Politécnico Superior de Colombia,
y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 5
M2-DV88-GU05
MÓDULO 5: EVALUACIÓN Y REDISEÑO ERGONÓMICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Juan Sebastián Cardona, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte