Está en la página 1de 2

CESAR ARIEL RAMOS ARENAS D.

AGRARIO

SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION NACIONAL (1952)

De los momentos históricos en Bolivia, la revolución del 52 ha representado un cambio radical


desde los inicios de la Republica en 1825. Esta revolución no tiene que ser entendida en si
misma sino que los antecedentes que están presentes han concurrido en armar este
fenómeno, con la nacionalización de las minas, el voto universal y otros aspectos que fueron
ocurriendo en este periodo. En este sentido, presentamos un análisis de la narración de Carlos
Mesa en relación a este hecho.

La Revolución Nacional, como todo tipo de levantamientos y aspectos de carácter histórico,


esta de la línea de una ideología. En este caso, el marxismo como consecuencia de la
Revolución Rusa en el año 1917, que posteriormente ha tenido fuerte influencia en Bolivia en
los años 20. Posterior a ello como antecedente, también cabe mencionar la huida de varios
nazis después de la Guerra Mundial y que Hoschild, uno de los barones y elites en materia de
minería, consiguió 2000 Visas para los judíos que escaparon del Holocausto. Todo esto en
cuanto al carácter internacional cercano a la revolución.

Frente a esta política estatal anti-indígena, alrededor de 1880 se constituye un movimiento


indígena, denominado los Apoderados Generales, conformado por autoridades originarias
como Jilaqatas, Mama jilaqatas, Jilanqus, Mallkus, Mama mallkus, Kurakas, etc., de los
departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Feliciano Espinosa y Diego
Cari Cari fueron sus primeros representantes. Las principales acciones de estos Apoderados
Generales fueron representar a las markas, ayllus y comunidades indígenas de los cinco
departamentos citados y oponerse a las pofíticas de expansión de la hacienda de los sectores
dominantes, utilizando la legislación de la época.

El resultado de esta masiva oposición y resistencia indígena fue, en primer lugar, la suspensión
de la Revisita General de tierras por parte del gobierno y, en segundo lugar, la exención de las
comunidades originarias de la Revisita. De ahí que las tierras de los ayllus y comunidades
originarias, que habían sido compradas de la Corona de España en la época colonial mediante
títulos de Composición y Venta, comenzaron a tener vigencia

La nacionalización de las minas de los tres principales grupos empresariales mineros (Patiño,
Hochschild y Aramayo) constituyó la primera reforma económica del MNR y desató una serie
de contradicciones internas y externas alrededor de la RN. En el plano interno, el MNR había
estado tratando de incrementar el control del Estado sobre la minería desde el gobierno
de Villarroel, con el control de divisas. Sin embargo, en 1952, Paz Estenssoro no estaba
CESAR ARIEL RAMOS ARENAS D. AGRARIO

comprometido con una nacionalización. Por tanto, las primeras medidas del MNR en el sector
minero fueron la creación de un monopolio de exportación a través del Banco Minero y la
obligatoriedad de entrega del cien por ciento de divisas al Banco Central. Fue más bien el
movimiento obrero, a través de la FSTMB, que demandaba la nacionalización. En el plano
externo, Paz Estenssoro era renuente a la nacionalización por el mensaje que esta acción
enviaría a los Estados Unidos sobre la orientación ideológica del partido. Además, la
nacionalización traía consigo.

En 1952, el 20,8 % de la población en edad estaba en primaria y dos tercios de la población


(60,9 %) era analfabeta. Al año del inicio de la Revolución y para adecuar el sistema educativo
a las transformaciones anteriores, en 1953 el gobierno creó la Comisión Nacional de Reforma
Educativa que en 120 días presentó su propuesta. Recién ante demandas del magisterio en
1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana. El Código dividió el sistema educativo
en un ámbito urbano, a cargo del Ministerio de Educación, y otro de educación rural a cargo
del recientemente creado Ministerio de Asuntos Campesinos. El Código buscaba extender la
educación a las mayorías y re-orientar la educación hacia una educación técnica. También
planteaba la importancia castellanizar al indio y en su afán modernizador, convertirlo en
campesino. Sin duda se expandió la cobertura de la matrícula en área rural, sin embargo ésta
fue de baja calidad.13 Luego de analizar las falencias del sistema educativo (predominancia de
la memorización y recitación; provisión de solo rudimentos de escritura, lectura y matemática;
escasa preparación de maestros; y brevedad del año escolar por excesivos feriados) el
antropólogo estadounidense Lambros Comitas concluía.

El primer impacto económico de la RN sobre la economía fue la inflación. Por una parte, el
incremento en la emisión de moneda del Banco Central de Bolivia para proveer de capital de
trabajo a COMIBOL y el creciente incentivo a re-exportar las importaciones (porque para ellas
había una tasa de cambio preferencial que cada vez distaba más de la tasa de cambio en el
mercado negro) iniciaron la inflación. 15 Por otra, la caída del 13 % en la producción agrícola
entre 1952-54 y la desorganización de los sistemas de distribución de bienes agrícolas, resultó
en un incremento en los costos de artículos alimenticios importados, entre otros, aumentaban
aún más la inflación. El costo de vida en La Paz incrementó a una tasa promedio anual del
146,6 % entre 1952 y 1956.16 Por tanto, el primer gobierno del MNR estuvo signado por la
inflación y la caída del producto debido al decremento en la producción de minerales y de
productos agrícolas y ésta solo fue parcialmente contrapuesta por la expansión de la industria
petrolífera.

También podría gustarte