Está en la página 1de 43

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA

Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: NOVENO Fecha: 31 de julio del 2023
27 de octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.4.1. Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, frente a la evolució
de los pueblos aborígenes de América. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)

O.CS.4.2 Comprender la Conquista y Colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperio
coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)

O.CS.4.3 Establecer la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, las características del planeta, su formación, la ubicación de los continentes
océanos y mares, mediante diversos sistemas de medición del globo terráqueo para orientarse en la geografía nacional y mundial y valorar la vida
en todas sus manifestaciones. (U1, U2)

O.CS.4.4 Conocer y contrastar la distribución y situación de la población mundial agrupada en diversas culturas dentro de los continentes
considerando especialmente las diferencias etarias, de género y de calidad de vida. (U1, U2)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Explicar el desarrollo de I.CS.4.1.2. Analiza la  TEMA: GRANDES CULTURAS ANDINAS Técnica:
las culturas andinas evolución y relación entre el  EXPERIENCIA.
Observación.
anteriores al incario con origen de los primeros  Exploración y activación de los conocimientos
sus principales avances pobladores de América, la previos, a través de una lluvia de ideas. Medición.
civilizatorios. REF. formación de grandes  REFLEXIÓN. Instrumento:
CS.4.1.19. civilizaciones, el desarrollo  Leo y respondo.
de las culturas andinas, el Registro.
 ¿Qué son las relaciones productivas?
origen y desarrollo del
 ¿Cuáles son las sociedades de Mesoamérica? Rúbrica.
Imperio inca y la estructura
 CONCEPTUALIZACIÓN.
organizativa del Portafolio.
• Lectura sobre el desarrollo de las culturas
Tahuantinsuyo, destacando
andinas anteriores al incario con sus principales Trabajos prácticos.
el legado material y cultural
avances civilizatorios por medio de recursos
indígena y los rasgos más Evaluación
tics.
significativos que
 Identificación de los principales imperios
diferencian las culturas
aborígenes de mesoamericanas, su grandeza
americanas. (I.2.)
política, social y cultural.
 Identificación de las relaciones productivas de
las culturas Nazca, Tiahuanaco, Wari, Chimú,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Chavín y Mochica.
 APLICACIÓN.
 Explicación del desarrollo socioeconómico de
las grandes culturas mesoamericanas.
 Valoración de la estructura social, arquitectura y
urbanismo.
 Análisis de la historia socioeconómica de las
civilizaciones andinas antes del incario.
 Resumen en un mapa conceptual.

Analizar el origen y I.CS.4.1.2. Analiza la  TEMA: IMPERIO INCA Técnica:


desarrollo del Imperio evolución y relación entre el
 EXPERIENCIA. Observación.
inca como civilización y la origen de los primeros
 Exploración y activación de los conocimientos
influencia de su aparato pobladores de América, la Medición.
previos, a través de una lluvia de ideas.
político y militar. REF. formación de grandes
Instrumento:
CS.4.1.20. civilizaciones, el desarrollo  REFLEXIÓN.
de las culturas andinas, el Registro.
 Analizo y respondo.
Describir la estructura
origen y desarrollo del
 ¿Qué conoce del imperio inca? Rúbrica.
organizativa del
Imperio inca y la estructura
Tahuantinsuyo y la  ¿Cuáles son las sociedades precolombinas?
organizativa del Portafolio.
organización social para  CONCEPTUALIZACIÓN.
Tahuantinsuyo, destacando
reproducirla y participar • Lectura sobre el origen y el desarrollo del Trabajos prácticos.
el legado material y cultural

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
en ella. REF. CS.4.1.21. imperio inca como civilización y la influencia de Evaluación
su aparato político y militar por medio de
recursos tics.
 Identificación el origen y el desarrollo del
imperio inca como civilización.
 Identificación de la identidad cultural del imperio
inca y su incidencia política en las sociedades
indígena y los rasgos más de América precolombina.
significativos que  APLICACIÓN.
diferencian las culturas  Explicación de la arquitectura e ingeniería
americanas. (I.2.) desplegada en los sistemas de caminos,
puentes y la concepción de los tributos para sus
dioses y reservas de granos.
 Valoración de la estructura política, económica,
social y cultural del imperio inca.
 Análisis del aporte del inca Pachacútec en la
estructura política del estado y Túpac Yupanqui
que logro expandir inmensamente el imperio y
Huyna Cápac quien consolido el incario.
 Resumen en un mapa conceptual.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Explicar el proceso de I.CS.4.1.2. Analiza la  TEMA: CULTURA AMERICANA Técnica:
conquista española del evolución y relación entre el
 EXPERIENCIA. Observación.
Imperio inca en crisis y la origen de los primeros
 Exploración y activación de los conocimientos
resistencia de los pobladores de América, la Medición.
previos, a través de una lluvia de ideas.
pueblos indígenas. REF. formación de grandes
 REFLEXIÓN. Instrumento:
CS.4.1.25. civilizaciones, el desarrollo
de las culturas andinas, el  ¿Cuáles son los rasgos culturales de américa? Registro.
origen y desarrollo del  ¿Cuáles son los rasgos culturales de los
Rúbrica.
Imperio inca y la estructura colonizadores de américa?

organizativa del  CONCEPTUALIZACIÓN. Portafolio.


Tahuantinsuyo, destacando  Lectura sobre los rasgos más significativos que
Trabajos prácticos.
el legado material y cultural diferencien las culturas americanas de aquellas
indígena y los rasgos más que llegaron con la conquista y la colonización Evaluación
significativos que europea por medio de recursos tics.
diferencian las culturas  Investigación en grupos los rasgos más

americanas. (I.2.) significativos que diferencien las culturas


americanas de aquellas que llegaron con la
conquista y la colonización europea.
 Identificación de los rasgos culturales más
significativos que diferencian a los pueblos
indígenas.
 Contrastación de los rasgos culturales más

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
significativos que diferencian a los pueblos
indígenas de aquellas que colonizaron desde
Europa a América.

 APLICACIÓN.
 Valoración del legado material y cultural
indígena y de los europeos en la estructura de
los países latinoamericanos.

 Análisis histórico de los rasgos culturales más


significativos que diferencian a los pueblos
indígenas los vestigios materiales, actividades y
soportes materiales.
 Resumen en un organizador gráfico mapa
conceptual.
Describir las I.CS.4.6.3. Explica las  TEMA: AMÉRICA CENTRAL Técnica:
características características
 EXPERIENCIA. Observación.
fundamentales de fundamentales de América
 Exploración y activación de los conocimientos
América del Norte, del Norte, Central, del Medición.
previos, a través de una lluvia de ideas.
América Central y Caribe y del Sur,
Instrumento:
América del Sur: relieves, destacando algunos rasgos  REFLEXIÓN.
hidrografía, climas, geográficos más relevantes Registro.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
demografía y principales relacionados con la  Leemos y respondemos. Rúbrica.
indicadores de calidad de economía, la demografía y  ¿Cuáles son las características físicas de
Portafolio.
vida. REF. CS.4.2.7. calidad de vida. (I.1.,I.2.) Centro América?
 ¿Cuáles son los principales indicadores de Trabajos prácticos.
calidad de vida en entro América?
Evaluación

 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Lectura sobre las características fundamentales
de América Central; relieves, hidrografía,
climas, demografía y principales indicadores de
calidad de vida por medio de recursos tics.
 Investigación bibliográfica sobre las
características físicas fundamentales del
continente de América Central.
 Identificación de la importancia del relieve y los
sistemas montañosos en el desarrollo social y
económico de la sociedad centro americana.
 Descripción de la estructura geológica de las
regiones naturales de Centro América, la región
del Caribe las grandes islas e islotes y su
importancia para la población.
 Deducción de la utilidad de los sistemas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
hidrográficos fronterizos para el desarrollo de la
vida de Centro América y las maravillas
naturales.

 APLICACIÓN.
 Análisis de los diversos tipos de zonas
climáticas como indicadores de calidad de vida
del hombre centro americano.
 Análisis de la demografía, sus características
específicas y la influencia e indicadores de
calidad de vida.
 Elaboración del resumen en un organizador
gráfico de matriz de ciclo.

CS.4.2.7. Describir las I.CS.4.6.3. Explica las  TEMA: AMÉRICA DEL SUR Técnica:
características características
 EXPERIENCIA. Observación.
fundamentales de fundamentales de América
 Exploración y activación de los conocimientos
América del Norte, del Norte, Central, del Medición.
previos, a través de una lluvia de ideas.
América Central y Caribe y del Sur,
Instrumento:
América del Sur: relieves, destacando algunos rasgos  REFLEXIÓN.
hidrografía, climas, geográficos más relevantes Registro.
 ¿Cuáles son las características físicas de
demografía y principales relacionados con la

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
indicadores de calidad de economía, la demografía y América del Sur? Rúbrica.
vida. calidad de vida. (I.1.,I.2.)  ¿Cuáles son los principales indicadores de
Portafolio.
calidad de vida en Sudamérica América?
Trabajos prácticos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Lectura sobre las características fundamentales Evaluación
de América del Sur; relieves, hidrografía,
climas, demografía y principales indicadores de
calidad de vida por medio de recursos tics.
 Investigación bibliográfica sobre las
características físicas fundamentales del
continente de América de Sudamérica.
 Identificación de la importancia del relieve de la
región en el desarrollo socioeconómico de la
sociedad.
 Descripción de la estructura geológica de las
regiones naturales de América del Sur, las
grandes planicies costeras, montañas y
altiplanos y su importancia para la población.

 APLICACIÓN.

 Deducción de la utilidad de las cuencas fluviales

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
para el desarrollo de la vida de Sudamérica y
las maravillas naturales.
 Análisis de los diversos tipos de zonas
climáticas como indicadores de calidad de vida
del hombre sudamericano.
 Análisis de la demografía, sus características
específicas y la influencia e indicadores de
calidad de vida.
 Elaboración del resumen en un organizador
gráfico de matriz de ciclo.

Examinar las I.CS.4.2.2. Examina las  TEMA: EUROPA Y LA EXPLORACIÓN DEL Técnica:
motivaciones de los motivaciones de los MUNDO
Observación.
europeos para buscar europeos para
 EXPERIENCIA.
nuevas rutas marítimas al Medición.
buscar nuevas rutas  Exploración y activación de los conocimientos
Lejano Oriente y analizar
marítimas, su llegada a la previos, a través de una lluvia de ideas. Instrumento:
cómo llegaron a la India y
India y el “descubrimiento”  REFLEXIÓN.
“descubrieron” América. Registro.
de América, los  ¿Cuáles son las causas de la llegada de los
REF. CS.4.1.24.
mecanismos de gobierno y Rúbrica.
europeos a América?
extracción de riquezas del
 ¿Cuáles son las consecuencias de la llegada de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Imperio colonial español en los europeos a América? Portafolio.
América, y su relación con  CONCEPTUALIZACIÓN.
Trabajos prácticos.
las transformaciones en los  Lectura sobre las motivaciones de los europeos
siglos XVI y XVII de la para buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Evaluación.
América española, las Oriente y analizar cómo llegaron a la India y
Reflexiona y responde: ¿Qu
innovaciones “descubrieron” América. por medio de recursos
impacto tuvo la conquista d
tics.
y progresos científicos y Constantinopla por parte de lo
 Observa la imagen, explica que es lo que
tecnológicos de los siglos turcos?
conoces referente a esta historia.
posteriores, estableciendo
Indaga sobre los viajes d
semejanzas y diferencias de
Magallanes, Elcano, Núñez d
esta colonización con el
Balboa y Champlain.
portugués y anglosajón.

(I.2.) En un mapa, dibuja las ruta


que siguieron cada uno de ello
y, luego, escribe un párrafo e
el que expliques la importanci
de sus exploraciones.

 Investigación en grupos de trabajo sobre el


proceso de conquista de la empresa de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Cristóbal Colon e insiste en su propuesta.

 Identificación de las motivaciones de los


europeos para buscar nuevas rutas marítimas al
Lejano Oriente y analizar cómo llegaron a la
India y “descubrieron” América.

 APLICACIÓN.
 Valoración de la colisión de dos mundos, la
expansión europea y el apoyo de los reyes
católicos motivaciones de los europeos para
buscar nuevas rutas para llegar a la India y
“descubrir” América.
 Análisis de las consecuencias cultural, social y
económica de la irrupción de los europeos en
América.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Descripción de los viajes de Colón y el reparto
del nuevo Mundo.
 Resumen en un mapa conceptual.

Explicar el proceso de I.CS.4.2.2. Examina las  TEMA: EL PROCESO DE CONQUISTA Y Técnica:


conquista española del motivaciones de los COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.
Observación.
Imperio Inca en crisis y la europeos para
 EXPERIENCIA.
resistencia de los Medición.
buscar nuevas rutas  Exploración y activación de los conocimientos
pueblos indígenas. REF.
marítimas, su llegada a la previos, a través de una lluvia de ideas. Instrumento:
CS.4.1.25.
India y el “descubrimiento”  REFLEXIÓN. Registro.
de América, los  ¿Cuál es el proceso de conquista española?
mecanismos de gobierno y Rúbrica.
Exponer la organización  ¿Cuál es la crisis del Imperio Inca?
extracción de riquezas del
y los mecanismos de  CONCEPTUALIZACIÓN. Portafolio.
Imperio colonial español en
gobierno y de extracción  Lectura sobre el proceso de conquista española
América, y su relación con Trabajos prácticos.
de riquezas que del Imperio Inca en crisis y la resistencia de los
las transformaciones en los
empleaba el Imperio pueblos indígenas por medio de recursos tics. Evaluación.
siglos XVI y XVII de la
colonial español en
América española, las  Investiga: ¿Cómo s
América. REF.
innovaciones desarrollaba una cultur
CS.4.1.26. prehispánica en e
y progresos científicos y
Ecuador?
tecnológicos de los siglos
 Una de las finalidades de l

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Comparar el proceso de posteriores, estableciendo conquista europea d
colonización española de semejanzas y diferencias de América fue la extracció
América con el portugués esta colonización con el de riquezas: inicialmente d
y anglosajón, subrayando portugués y anglosajón. oro y plata; luego d
sus semejanzas y (I.2.) productos agrícolas
diferencias. REF. materias primas.
CS.4.1.27.  Para ello, lo europeo
establecieron mecanismo
esclavistas de organizació
de la mano de obra local.
 Investiga en qué consistía
 Investigación en grupos de trabajo sobre el tales mecanismos, e
proceso de conquista española del Imperio Inca especial en las colonias d
en crisis y la resistencia de los pueblos España y Portugal, y ha
indígenas por medio de recursos tics. una exposición: L
encomienda, la mita y e
yanaconazgo, entre otro
mecanismos.
 Dibuja un mapa d
América, enumera y ubic
las colonias americanas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explicación de la conquista del Caribe, la las metrópolis a las qu
posesión de las tierras conquistadas y el pertenecían. Ubica y señal
impacto socioeconómico en las sociedades qué virreinatos s
americanas. establecieron en la
colonias españolas
 Análisis del inicio de la expedición de conquista
Contrasta el mapa con un
de México por Hernán Cortés, los pueblos
actual y determina a qu
indígenas y las riquezas que motivaron la
imperio pertenecían lo
expansión europea.
siguientes países
 Valoración del levantamiento y rebeldía de los
República Dominicana
mexicas, la Noche Triste y la caída de la capital
Chile, Surinam, Canadá
imperial de los mexicas en manos de los
Venezuela, Haití y Ecuador
europeos.
 Analiza y responde: ¿Qu
 APLICACIÓN. denominador común exist
 Descripción de la conquista del resto del en las zonas qu

continente y el reparto del nuevo Mundo. permanecieron por má

 Resumen en un mapa conceptual. tiempo bajo domini


indígena?

Explicar el proceso de I.CS.4.2.2. Examina las  TEMA: COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. Técnica:


conquista española del motivaciones de los
Observación.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Imperio Inca en crisis y la europeos para  EXPERIENCIA. Medición.
resistencia de los  Exploración y activación de los conocimientos
buscar nuevas rutas Instrumento:
pueblos indígenas. REF. previos, a través de una lluvia de ideas.
marítimas, su llegada a la
CS.4.1.25.  REFLEXIÓN. Trabajos prácticos.
India y el “descubrimiento”
de América, los  ¿Que entendemos por imperios?  De entre las consecuencia
mecanismos de gobierno y  ¿Cuáles son procesos de colonización? del «descubrimiento» d
Exponer la organización  CONCEPTUALIZACIÓN.
extracción de riquezas del América, elige dos: un
y los mecanismos de
Imperio colonial español en  Lectura sobre la organización y los mecanismos aplicada a nuestro continent
gobierno y de extracción
América, y su relación con de gobierno y de extracción de riquezas que y otra, a Europa. En do
de riquezas que
las transformaciones en los empleaba el Imperio colonial español en párrafos, argumenta la
empleaba el Imperio
siglos XVI y XVII de la América por medio de recursos tics. razones por la qu
colonial español en
América española, las consideras que esa
América. REF.  Explicación de las conquistas de las otras
innovaciones consecuencias son las qu
CS.4.1.26. potencias europeas, la codicia que
mayor impacto tuvieron en l
desarrollaron los grandes imperios
población.
colonizadores.
 Identificación de la organización y de los Realiza una tabla indicando s
mecanismos mercantilista de gobiernos en el las consecuencias (crecimient
Comparar el proceso de
imperio colonial español en América y el inicio demográfico, implementació
colonización española de
del capitalismo. del sistema capitalista
América con el portugués
 Descripción de la extracción de riquezas y el preponderancia mundia
y anglosajón, subrayando
reparto que empleaba el Imperio colonial guerras por territorio

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sus semejanzas y y progresos científicos y español en América. modificación de creencia
diferencias. REF. tecnológicos de los siglos religiosas, crisis demográfica
 Valoración de la situación socioeconómica de
CS.4.1.27. posteriores, estableciendo mestizaje) que se señala
América frente a los imperios europeos.
semejanzas y diferencias de corresponden a Europa
 APLICACIÓN.
esta colonización con el América, y si son culturales
 Análisis de la estructura y conformación de los
portugués y anglosajón. sociales, económicas
imperios colonizadores de Europa.
(I.2.) políticas.
 Resumen en un mapa conceptual.

Examinar el papel que I.CS.4.2.2. Examina las  TEMA: AMÉRICA Y SU VINCULACIÓN CON Técnica:
cumplió la América motivaciones de los EL RESTO DEL MUNDO.
Observación.
española en un mundo europeos para
 EXPERIENCIA.
en transformación Medición.
buscar nuevas rutas  Exploración y activación de los conocimientos
durante los siglos XVI y
marítimas, su llegada a la previos, a través de una lluvia de ideas. Instrumento:
XVII. REF. CS.4.1.28.
India y el “descubrimiento”  REFLEXIÓN. Registro.
de América, los  ¿Cuáles son los principales aportes de la
mecanismos de gobierno y Rúbrica.
llegada de América a Europa?
extracción de riquezas del
 ¿Cuáles son las principales transformaciones Portafolio.
Imperio colonial español en
de la llegada de América a Europa?
América, y su relación con Trabajos prácticos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
las transformaciones en los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
siglos XVI y XVII de la  Lectura sobre el papel que cumplió la América Evaluación
América española, las española en un mundo en transformación
innovaciones durante los siglos XVI y XVII por medio de
recursos tics. por medio de recursos tics.
y progresos científicos y
 Observar el mapa de intercambio de productos
tecnológicos de los siglos
posteriores, estableciendo
semejanzas y diferencias de
esta colonización con el
portugués y anglosajón.

(I.2.)

 Investigación en grupos de trabajo sobre el


papel que cumplió la América española en un
mundo en transformación durante los siglos XVI

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
y XVII.

 Valoración del flujo de oro y plata como


principales aportes de América a Europa.
 Análisis de las principales transformaciones de
la llegada de América a Europa durante los
siglos XVI y XVII.
 Descripción del flujo de mercancías que
permitió la conformación del mercado mundial,
y el impacto socioeconómico de la llegada de
América al continente europeo y viceversa.
 APLICACIÓN.
 Resumen en un mapa conceptual sobre el
mestizaje y la gran diversidad cultural y étnica
en América Latina

Examinar el papel que I.CS.4.2.2. Examina las  EXPERIENCIA. Técnica:


cumplió la América motivaciones de los  Explicamos con nuestras propias palabras que
Observación.
española en un mundo europeos para conocemos cómo mestizaje.
en transformación  Observa el siguiente video sobre el mestizaje Medición.
buscar nuevas rutas
durante los siglos XVI y en América .
marítimas, su llegada a la Instrumento:
XVII. REF. CS.4.1.28. https://www.youtube.com/watch?
India y el “descubrimiento”

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
de América, los v=sId2IrKUV9E Trabajos prácticos.
mecanismos de gobierno y  REFLEXIÓN.
 Escribe un párrafo en e
extracción de riquezas del  Explicamos los observado en el video.
cual detalles, a partir de
Imperio colonial español en  CONCEPTUALIZACIÓN.
concepto de casta, cóm
América, y su relación con  Buscamos más información en el texto de
estaba conformada l
las transformaciones en los ciencias sociales en la página 97. sociedad colonial española
siglos XVI y XVII de la  Leemos la información. Explica de qué manera h
América española, las
 Subrayamos los datos más importantes. influido esto en la socieda
innovaciones
 Observamos la imagen de la Pintura de actual.
y progresos científicos y castas, catálogo de mezclas y jerarquías  En grupos, elaboren un
tecnológicos de los siglos raciales, siglo XVIII. campaña en la que resalte
posteriores, estableciendo la riqueza cultural y l
semejanzas y diferencias de diversidad latinoamericana.
esta colonización con el  Asocia tres elemento
portugués y anglosajón. culturales de nuestr
(I.2.) sociedad con los tre
grandes componente
étnicos (españoles
indígenas
afrodescendientes) basado
en los que conformó l

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
sociedad colonial.

Señala tres actitude


discriminatorias que puede
evidenciar cotidianamente. A
lado, identifica actitude
respetuosas que s
contrapongan a las accione
 Estudia el nombre que tiene cada mestizaje.
discriminatorias.
 APLICACIÓN.
 En base a lo estudiado resolvemos las
siguientes actividades.

Localizar y apreciar los I.CS.4.7.1. Examina la  TEMA: Economía del Ecuador. Técnica:
recursos naturales del interrelación entre lugares,  EXPERIENCIA.
Observación.
Ecuador y establecer su personas y productos  Dialogamos entre compañeros sobre que
importancia económica y involucrados en el sector entendemos de economía. Medición.
social. REF. CS.4.2.9. primario, secundario y de  Mencionamos la definición de la palabra Instrumento:
servicios destacando sus economía.
fortalezas, oportunidades, Trabajos prácticos.
 REFLEXIÓN.
debilidades y amenazas y el
 Explicamos cómo esta se ha visto afectada en
impacto económico y social
diversos sectores debido a la pandemia.
en los recursos naturales.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(J.4., I.1.)  APLICACIÓN.
 Analizamos los sectores principales de la
economía ecuatoriana, pagina 99.

 Identificamos a que se dedica cada sector


económico.
 Menciono al sector en la que se dedica mi
familia.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN.
 En base a lo estudiado creamos un mapa
mental con lo tratado.

Localizar y apreciar los I.CS.4.7.1. Examina la  TEMA: RECURSOS NATURALES Técnica:


recursos naturales del interrelación entre lugares,
 EXPERIENCIA. Observación.
Ecuador y establecer su personas y productos
 Exploración y activación de los conocimientos
importancia económica y involucrados en el sector Medición.
previos, a través de una lluvia de ideas.
social. REF. CS.4.2.9. primario, secundario y de
Instrumento:
servicios destacando sus  REFLEXIÓN.
fortalezas, oportunidades, Trabajos prácticos.
 ¿Qué entiende por recursos naturales?
debilidades y amenazas y el
 ¿Por qué los recursos naturales son Evaluación.
impacto económico y social
importantes para la economía del país?
en los recursos naturales. Los recursos naturales sirve

(J.4., I.1.)  CONCEPTUALIZACIÓN. como materias primas para l


 Lectura sobre la localizar y apreciar los recursos elaboración de productos
naturales del Ecuador y establecer su Busca en Internet página
importancia económica y social. oficiales (.gob.ec) en las qu
 Investigación bibliográfica sobre la ubicación de consigas información acerca de
los recursos naturales del Ecuador. beneficio económico para e
 Interpretación de una geografía diversa y Ecuador de la explotació
privilegiada de grandes recursos naturales petrolera y minera, agricultura,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
localizadas en nuestro país. pesca.
 Observación y localización de bosques y
A partir de la informació
ecoturismo y de recursos naturales de acuerdo
anterior, reflexiona: ¿Crees qu
a las regiones naturales.
las escuelas y hospitale
 Explicación de la importancia económica de la
públicos, carreteras, vías d
riqueza minera y la extracción del petróleo y las
transporte, canchas y parque
grandes reservas minerales.
podrían ser gratuitos sin lo
 Análisis de la importancia del agua como
ingresos que obtiene el Estad
recurso futuro y vital, cada vez más valorada en
de los recursos de la nación
el mundo y estratégico en el futuro.
¡Por qué?

 APLICACIÓN.
 Ubicación de las grandes reservas de recursos
naturales en el Ecuador, fundamentales en el
desarrollo y bienestar del país.
 Resumen en un organizador gráfico de matriz
de continuo.

Relacionar y discutir las I.CS.4.7.1. Examina la  TEMA: Agricultura. Técnica:


actividades productivas interrelación entre lugares,  EXPERIENCIA.
Observación.
del sector primario personas y productos  Respondo la siguiente pregunta.
(agricultura, ganadería, involucrados en el sector  ¿Se puede cultivar cualquier fruto en cualquier Medición.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
pesca, minería) con los primario, secundario y de parte del país? Instrumento:
ingresos. Ref. CS. servicios destacando sus  Socializo mi respuesta.
Registro.
4.2.10. fortalezas, oportunidades,  REFLEXIÓN.
debilidades y amenazas y el  Formulo mis propias definiciones sobre la Rúbrica.
impacto económico y social agricultura. Portafolio.
en los recursos naturales.  Menciono las grandes culturas que empezaron
a cultivar granos y vegetales. Trabajos prácticos.
(J.4., I.1.)
https://www.youtube.com/watch? Evaluación
v=_YzdYzHjtnQ
 Socializo la temática vista en el video.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Busco información en el texto de ciencias
sociales página 102-103.
 Leemos sobre la agricultura.
 Socializamos con los compañeros de la clase
sobre la agricultura y sus prácticas.
 Analizamos y observamos el mapa de
agricultura.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Socializamos el mapa con sus principales
cultivos.
 En base a lo estudiado resolvemos la siguiente
actividad.
 APLICACIÓN
 Creamos un collage sobre la agricultura del
ecuador y sus principales cultivos.

Relacionar y discutir las I.CS.4.7.1. Examina la  TEMA: Ganadería y la pesca. Técnica:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
actividades productivas interrelación entre lugares,  EXPERIENCIA. Observación.
del sector primario personas y productos  Analiza y contesta las siguientes preguntas.
Medición.
(agricultura, ganadería, involucrados en el sector  ¿Hay producción ganadera en la Región
pesca, minería) con los primario, secundario y de Insular del Ecuador? Instrumento:
ingresos. Ref. CS. servicios destacando sus  ¿Menciona que región del Ecuador emplea la Trabajos prácticos.
4.2.10. fortalezas, oportunidades, pesca?
debilidades y amenazas y el Investiga en sitios de Interne
 Socializo con mis compañeros las respuestas.
impacto económico y social del Banco Central del Ecuador
 REFLEXIÓN.
Analizar las actividades en los recursos naturales. Ministerio de Finanzas u otr
 Observa el siguiente video sobre la
productivas del sector que ofrezca cifras d
(J.4., I.1.) ganadería.
secundario nacional macroeconomía, datos sobr
https://www.youtube.com/watch?
(industrias y artesanías). exportaciones petroleras y n
v=2ViTg4D15CA
Ref. CS. 4.2.11. petroleras del Ecuado
 Describo los elementos expuestos en el video.
Identifica las que pertenecen a
 CONCEPTUALIZACIÓN.
sector primario y elabora un
 Buscamos información en el texto 104-105.
lista de ellas desde la qu
 Leemos los datos sobre la agricultura y la
representa mayor porcentaj
pesca.
hasta la que menos.
 Identificamos sobre los tipos de producción
que se dan en nuestro país.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN.
 Resolvemos las actividades propuestas en el
proyecto.
Analizar las actividades I.CS.4.7.1. Examina la  TEMA: Industrias y manufacturas. Técnica:
productivas del sector interrelación entre lugares,  EXPERIENCIA. Observación.
secundario nacional personas y productos
 Analiza y contesta las siguientes preguntas.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(industrias y artesanías). involucrados en el sector  ¿Qué conoces sobre la industria? Medición.
Ref. CS. 4.2.11. primario, secundario y de  ¿Conoces la clasificación de las industrias?
Instrumento:
servicios destacando sus  Socializo con mis compañeros las respuestas.
fortalezas, oportunidades,  REFLEXIÓN. Trabajos prácticos.
debilidades y amenazas y el
 Observa el siguiente video sobre las Identifica las características d
impacto económico y social
industrias. los tres tipos de industria
en los recursos naturales.
 https://www.youtube.com/watch? estudiados, con base en la
(J.4., I.1.) v=M0IhYlqC7Gk guías que se proporcionan.
 Comparto diálogos sobre lo observado en el
Investiga en enciclopedias
video.
atlas del Ecuador actualizada
 CONCEPTUALIZACIÓN.
cuáles son los principale
 Busco información en el texto de ciencias
productos artesanales que s
sociales en las páginas 106-107.
elaboran en el país, en t
 Leemos sobre la industria y la manufactura.
provincia y en tu cantón.

 Leo e Identifico las diferencias que Explica la relación que tien


mantienen cada industria. cada una con una identida
étnica.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN.
 Resolvemos las actividades del proyecto.

Examinar la interrelación I.CS.4.7.1. Examina la  TEMA: EL COMERCIO EN ECUADOR Técnica:


entre los lugares, las interrelación entre lugares,
Observación.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
personas y los productos personas y productos  EXPERIENCIA. Medición.
que están involucrados involucrados en el sector  Exploración y activación de los conocimientos
Instrumento:
en el comercio y sus primario, secundario y de previos, a través de una lluvia de ideas.
mutuas incidencias. servicios destacando sus  REFLEXIÓN. Registro.
REF. CS.4.2.12. fortalezas, oportunidades,  ¿Qué entiende por comercio? Rúbrica.
debilidades y amenazas y el  ¿Qué productos se comercializa internamente?
impacto económico y social Portafolio.
¿Cuáles son los productos de comercio
en los recursos naturales. externo? Trabajos prácticos.
(J.4., I.1.)  CONCEPTUALIZACIÓN.
Acompaña a tus padres
 Lectura sobre la interrelación entre los lugares,
familiares al mercado má
las personas y los productos que están
cercano. Enfócate en tre
involucrados en el comercio y sus mutuas
productos de consum
incidencias.
frecuente e identifica si so
 Investigación bibliográfica sobre los recursos
importados o nacionales; s
naturales de exportación y de importación del
llegan directo de la fábrica o
Ecuador.
través de un intermediario (e
 Identificación del comercio en la economía y los
este caso suelen deci
negocios de productos de comercio interno y
"distribuído por...", o "fabricad
externo por cuenta propia.
por... para"; si son artesanale
 Localización de los principales centros de
(no provienen de una industria)
comercio de productos de intercambio interno y
etc. Conversa con tu familia

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
externo. acerca de la importancia de
comercio justo y de priorizar lo
productos nacionales qu
generan empleo e ingresos a
país.

 Descripción de la interrelación entre los lugares,


las personas y los productos que están
involucrados en el comercio.
 Observa la imagen y analiza su mensaje
gráfico.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 APLICACIÓN.
 Análisis de la expansión de los supermercados
y la importancia económica del comercio entre
el pueblo, la interdependencia de los mismos y
sus mutuas incidencias.
 Resumen en un organizador gráfico de mapa
conceptual.

Analizar la tensión en I.CS.4.11.1. Relaciona el  TEMA: DERECHOS HUMANOS Técnica:


relación con la vigencia ejercicio de la ciudadanía
 EXPERIENCIA. Observación.
de los derechos ecuatoriana con el Estado,
 Exploración y activación de los conocimientos
humanos, la Constitución, la Medición.
previos, a través de una lluvia de ideas.
interculturalidad, unidad participación ciudadana
Instrumento:
nacional y globalización. (canales y formas) y los  REFLEXIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
REF. CS.4.3.15. procesos de integración  ¿Qué son los derechos humanos? Trabajos prácticos.
(regional e internacional), en  ¿Cuáles son los derechos humanos
Elabora una explicación de l
un contexto de fundamentales de las personas?
que comprendes por Buen Vivir
interculturalidad, unidad
 CONCEPTUALIZACIÓN.
nacional y globalización. Explica cuál es la importanci
 Lectura sobre la tensión en relación con la de la Constitución en e
(J.1., J.3., I.1.)
vigencia de los derechos humanos, ordenamiento del país.
interculturalidad, unidad nacional y
globalización. Contesta: ¿Cuáles son la

Identificación de la tensión en relación a los características del model



económico diseñado en l
derechos humanos vinculantes de los
Constitución actual?
ciudadanos y ciudadanos.

Contesta: ¿Cuál es el objetiv


del nuevo régimen de desarroll
que propone la Constitució
actual?

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Descripción de los derechos humanos que
responden a las luchas sociales que se han
desarrollado en la historia de la humanidad.
 Análisis de los derechos humanos frente a la
realidad de la interculturalidad y la necesidad de
la unidad nacional.
 Interpretación de los derechos humanos frente
al proceso de globalización de los países a nivel

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
mundial.
 Contrastación de los derechos humanos en el
principio de que los seres humanos somos
iguales en dignidad y merecemos igual respeto.

 APLICACIÓN.
 Resumen en un gráfico de tendencias.

Analizar la tensión en relación con la vigencia de los derechos humanos, interculturalidad, unidad nacional y globalización. REF. CS.4.3.15.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Un buen historiador.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Estudiar la historia humana a través de descubrimientos históricos realizados a lo largo de los año
mediante técnicas de investigación y ayuda web.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

Reconocer el trabajo I.CS.4.6.1. Explica el  Identificar el objetivo del proyecto Se expone la siguiente tabla sugerida co
como factor fundamental proceso formativo de la fase dos. la escala de valoración del desempeñ
del estudiante para la evaluación de
de la evolución y Tierra, la gestación de los

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
desarrollo de una continentes y sus  Investigar que es una hipótesis. proyecto interdisciplinario:
sociedad, y su influencia características generales,  Definir la hipótesis. Escala Da cuenta de
en la construcción de la las eras geológicas,  Buscar temas de interés que Muy El desempeño del
superior estudiante demuestra
cultura material y océanos, mares, deseamos conocer. (10) apropiación del aprendizaje
simbólica de la movimientos y climas, y su  Ubica las fechas en que se desarrolló con relación al indicador de
evaluación de manera muy
humanidad. REF. impacto en posibles la civilización y plantéate las superior a lo esperado.
CS.4.1.4. desastres naturales y siguientes sobre tu indagación en Superior El desempeño del
(9-7) estudiante demuestra
planes de contingencia en este caso para el noveno año son La apropiación del aprendizaje
los ámbitos geográfico, antigua China. en su totalidad con relación
al indicador de evaluación.
demográfico y económico.  ¿Cuál fue su cultura? Medio (6- El desempeño del
(I.1., I.2.) 4) estudiante demuestra
 ¿Cómo se dividía sus clases sociales
apropiación del aprendizaje,
? aunque se evidencian
algunas falencias con
 ¿Dónde y cómo se desarrollaron?
relación al indicador de
 ¿Qué personajes se destacaron? evaluación.
Bajo (3- El desempeño del
 ¿Cuáles eran sus principales 1) estudiante demuestra
deidades? falencias y vacíos en la
apropiación del aprendizaje
 ¿En qué consistía su dinastía? con relación al indicador de
 Busca información en libros de evaluación.
No El estudiante no realizó el
historia antigua o en páginas de realiza proyecto.
Internet que hablen sobre el tema, (0)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
tales como:  PRODUCTO FASE DOS:
 https://humanidades.com/china/  Realizar un ensayo respondiendo
 Recolectar la información. las preguntas que te planteaste e
 Colocar en el buscador de Google la hipótesis, y realiza un
palabras claves como China, antiguo, exposición en clase utilizando lo
y el nombre de la civilización. Revisa mapas y líneas del tiempo.
la información de las páginas que te
sugiera el buscador y selecciona las
que ofrezcan información más clara.
Utiliza mapas, líneas del tiempo y
cualquier otro recurso que te sirva.
 Compara la información que
encuentres en las distintas fuentes;
asegúrate que las fechas y lugares
coincidan.
 Redacta un texto respondiendo a las
preguntas que te planteaste en la
hipótesis, y realiza una exposición en
clase utilizando los mapas y líneas
del tiempo.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes co

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


INDICADORES DE
CRITERIOS DE ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

CS.4.1.4. Reconocer el I.CS.4.6.1. Explica el • Programa de apoyo psicopedagógico Técnica:


trabajo como factor proceso formativo de la o funciones básicas.
• Observación.
fundamental de la Tierra, la gestación de los • Ejercicios previos a los aprendizajes
• Medición.
evolución y desarrollo de continentes y sus académicos.
una sociedad, y su características generales, • Psicomotricidad. Instrumento:
influencia en la las eras geológicas, • Estimulación cognitiva, afectiva.
• Evaluación diferenciada co
construcción de la cultura océanos, mares, • Programa de Integración sensorial.
menor grado de dificultad a la
material y simbólica de la movimientos y climas, y su • Apoyo Psicopedagógico.
destrezas con criterio d
humanidad. impacto en posibles • Funciones Básicas.
desempeño.
desastres naturales y • Ejercicios previos a los aprendizajes
planes de contingencia en académicos
los ámbitos geográfico, • Adaptación a la metodología.
demográfico y económico.  Plan de refuerzo académico con los
(I.1., I.2.) contenidos básicos de la materia.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
PARA EL REFUERZO Y EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

 Proyectos de desarrollo colaborativo.  Identificar el objetivo del proyecto fase dos. Tabla de evaluación del proyect
interdisciplinario:
 Investigar que es una hipótesis.
 Definir la hipótesis.
 Buscar temas de interés que deseamos
conocer.
 Buscar información en libros de historia antigua
o en páginas de Internet que hablen sobre el
tema, tales como:
 https://humanidades.com/china/
 PRODUCTO FASE DOS:
 Recolectar la información.
 Redactar un texto respondiendo a las preguntas Realizar un ensayo sobre nuestr
que te planteaste en la hipótesis, y realiza una investigación.
exposición en clase utilizando los mapas y
líneas del tiempo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte