Está en la página 1de 5

Estructura de informe

AL :
DE :
ASUNTO :
FECHA :
• Quién quiere
• Qué quiere
• Por qué
• Quién evaluó
INTRODUCCIÓN
• A quiénes evaluó
• A quién eligió
• Oración
Párrafos con estructura
anticipatoria
argumentativa:
• O. T.
CUERPO O • Criterio
DESARROLLO • Dato del criterio
• Inferencia del dato

CONCLUSIÓN

Nombre del responsable


CIERRE Cargo

NOTA. AL INICIO SE ESCRIBR EL NOMBRE DEL AÑO.


DEFINICIÓN

El informe es un documento formal mediante el cual una o más personas rinden cuenta a una
autoridad superior o similar, sobre un hecho o actividad realizada.

El informe pretende transmitir información detallada de un hecho o suceso, pero sin ser una noticia.

CONTEXTO DE USO

Se elabora al concluir una etapa de algún plan de acción, o de investigación bibliográfica o de


experimentación, así como en un tiempo que se exige que una o más personas rinden cuenta a una
autoridad superior o similar, sobre un hecho o actividad realizada. A partir de los fenómenos
observados en un experimento y su interpretación, o los resultados de un plan de acción, el informe
puede ser el punto de partida para la toma de decisiones, de seguimiento o de aplicación de
resultados, en cualquier institución, asociación u organismo.

PROPÓSITO

Su propósito principalmente es informativo. Un informe ordena, jerarquiza, organiza un conjunto de


datos. Da a conocer hechos, resultados, etcétera, asuntos comprobables sobre una persona, de la vida
diaria, situación de una empresa, una actividad, un estado, entre otros.

ESTRUCTURA Y TIPOS

1. Introducción

 Indicar los límites de la descripción


 Enumerar las fuentes informativas y los instrumentos o fuentes utilizadas para recoger los datos
 Exponer la finalidad o las razones por las que se prepara el informe

2. Desarrollo

 Se debe exponer, en forma objetiva, clara y ordenada, el conjunto de los fenómenos y datos observados.
 Si se trata de un informe científico, o de un avance de investigación, es necesario incluir los instrumentos de
trabajo, y el proceso, así como datos estadísticos.
3. Conclusión

 Exponer los pasos a seguir que se sugieren


 Mostrar los elementos a considerar para la toma de decisiones y sugerencias

Los elementos que conforman un informe pueden depender de la naturaleza de la asignación y el


tipo de estudio; por lo que los informes varían desde un formato más simple con menos títulos que
indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes,
tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de página, hipervínculo y
referencias; u otro tipo específico. La estructura y esquema ideal y completo de un informe debería
organizarse en la siguiente forma:

1. Portada. Es la primera página, bajo la cubierta debe contener:

 El título: que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible de palabras.
 Una indicación de la naturaleza del informe: si es un borrador, un informe provisional o un informe final.
 El nombre: del autor o del organismo, la empresa, unidad, etc. donde se origina el informe.
 La fecha de elaboración.
 Otros aspectos, cantidad de páginas (opcional), la dirección de la organización que ha elaborado el informe,
cualquier advertencia sobre su carácter confidencial, etc.

2. Índice. Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de
documentos. En el índice se consignan los capítulos y secciones del informe. También se indica la página
donde aparecen. El índice es la mejor expresión de la estructura de un informe. Si los títulos de los capítulos y
las secciones están redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector una buena idea del contenido y
naturaleza del informe.

3. Cuerpo del informe: Consta de tres partes:

 Introducción. Está formada por dos o tres párrafos:


 Presentación y justifica la elección del tema.
 Objetivos del trabajo.
 Describe la organización del desarrollo.
 Presentación del problema. De preferencia en una página aparte, se dará una explicación concisa de la
razón para el estudio, sus objetivos y alcances. Ésta debe ir redactada con cuidado.
 Desarrollo
 Exposición de los conceptos e ideas de manera ordenada, para explicar el tema.
 Se pueden escribir subtítulos para agrupar párrafos que traten el mismo subtema.
 Se pueden colocar diversos elementos para esclarecer y facilitar el entendimiento del lector (ilustraciones,
fotos, esquemas, gráficos, cuadros) que aporten información extra, con un epígrafe que los explique.

 Conclusión
 Se cierra el tema en dos o tres párrafos.
 Se pueden retomar las ideas más importantes del desarrollo.
 Suele incluir una valoración personal acerca del trabajo realizado o sobre el tema tratado.
 Incluye las recomendaciones que el autor haga a tenor de lo expuesto.
 La relación de las ventajas que se derivarán de adoptar las recomendaciones. La extensión de las
conclusiones debe ser proporcional al tamaño del cuerpo principal del informe. Así mismo, se recomienda
que las conclusiones no sobrepasen en ningún caso las seis páginas.
Tipos de informe.

1. INFORME CIENTÍFICO. Se caracteriza por tener un lenguaje propio y riguroso de cada disciplina. Ejemplo: El
papel del agua mineral natural en la salud de la mujer.

2. INF. TÉCNICOS. Se lleva a cabo en organizaciones públicas a privadas, sobre temas sociológicos, psicológicos,
etnográficos o comerciales; el lenguaje es propio de la disciplina, pero accesible para públicos diversos.
Ejemplo: Vehículos eléctricos, desafíos y oportunidades.

3. INF. DIVULGATIVO. Presenta información especializada, de temas de interés común, a través de un lenguaje
estándar. Ejemplo: El ciclo del agua.

4. INF. EXPOSITIVO. Informa sobre la manera en que se realizó un proyecto. Ejemplo: Fabricación de envases de
vidrio.

GÉNERO ACADÉMICO. El informe académico es un documento formal mediante el cual una o más
personas rinden cuenta a una autoridad superior o similar, sobre un hecho o actividad
realizada.
5. INF. DEMOSTRATIVO. Pretende demostrar una tesis a través de la presentación de pruebas o evidencias.
Ejemplo: Consecuencias de ingerir alcohol durante el embarazo.

6. INF. INTERPRETATIVO. Expone los datos que sustentan una solicitud o punto de vista particular sobre un
fenómeno. Ejemplo: Interpretación de los resultados en las pruebas de personalidad.

Escuela Secundaria robles del campo.

Juan Pérez López


Profesor de biología y asesor de grupo B.
Grado del alumno: Tercer año de secundaria.

Día Viernes 19 de julio de 2013.

Informe para dar parte a los padres de familia, concerniente a los


avances académicos y de comportamiento escolar de su hijo Juan
Hernández Molina
Señor y señora Hernández Molina

Se les informa que en el último año escolar, su hijo juan Hernández Molina, ha tenido un
desempeño académico loable, teniendo un promedio de 9.4 en todas las materias.

Buen comportamiento en el salón de clases.

Ha tenido un buen desempeño en la clase de educación física, siendo un buen elemento en


el equipo de básquetbol de la escuela. También se ha destacado en el equipo de futbol de la
escuela, equipo del que también forma parte.

Se informa que en la última excursión, (visita hecha al Hospital General) demostró un serio
interés en el estudio de la medicina, así como en la posibilidad de una posterior práctica de
la medicina, lo cual se demuestra en la calidad de las notas e informe escolar que realizó,
referentes a dicha visita.

Reciban un atento saludo.

Atentamente:

Prof. Juan Pérez López.


Profesor de biología de la Escuela Secundaria robles del campo.
Asesor del Tercer Grado Grupo B

También podría gustarte