Está en la página 1de 4

ANAMNESIS – TERÀPIA INFANTIL

|___________________________________________________________________________|

NAIXEMENT EDAT ACTUAL

1. Problema que expresa la familia. Y cómo intentaron resolverlo.

 “Me gustaría que cada uno con sus palabras me expresase qué es lo que le preocupa
de su hijo/a”
 Me gustaría saber algunos ejemplos
 ¿Cómo habéis intentado resolverlo?

2. Estructura familiar: Genograma incluyendo abortos y defunciones.

 Número de hermanos y abortos en la familia?

3. Historia de desarrollo. Ahora que me has expresado claramente lo que os preocupa me


gustaría conoceros mejor, a vosotros y a vuestro hijo”

EMBARAZO. Periodo prenatal y perinatal.

 ¿Cómo reaccionastéis cuando supistéis que estabas embarazada?


 Deseado: intencional o accidental. / No deseado: con o sin intento de aborto.
 ¿Cómo fue el clima emocional que rodeó a tu embarazo?
 ¿Cómo describirías tu embarazo?
 ¿Paraste y descansaste lo que te pidió el cuerpo?

PARTO Y EXPERIENCIAS DE APEGO AÑO TRAS AÑO y sobre todo en momentos importantes
(Primeras separaciones)
 ¿Cómo fue el parto?
 Primeras reacciones frente al recién nacido.
 Recuerdos de los primeros días y meses de vida: cómo reaccionaba, sus juegos…
 ¿El postparto?
 ¿Cómo calmabas al bebé?
 ¿Qué hacías cuando tu bebé no se calmaba pese a intentarlo hacer todo lo posible?
 ¿quién cuido al niño durante las primeras separaciones?
 ¿Cómo reaccionó el niño?

LACTANCIA
 Lactancia materna, artificial o mixta. Ritmo.
 Reacciones de la madre y el niño frente al amamantamiento. Sentimiento madre.
 Uso del chupete. Succión del pulgar.
 Época y características del destete. Cambios de alimentación.
JUEGO
• Juego en el que expresa o juego que le están enseñando constantemente.
• ¿Cuándo juegas con tu hijo?
• ¿tiene tiempo tu hijo/a para jugar?
• Intereses y juegos preferidos
- Solo o en compañía. Activos o pasivos.
- Intensidad del juego. Rol. Horas.
- Especial atención a deportes y lectura

CAPACIDAD DE AUTOREGULARSE DE LOS PADRES

• ¿cómo gestionas el estrés?


• ¿Qué haces para cuidarte a ti mismo?
• ¿con qué apoyos cuentas?

ALIMENTACIÓN:
• Preferencias y dificultades alimenticias.
• Actitudes básicas de los padres, hermanos y del niño frente a la alimentación.
• Características de la primera dentición.
• Estado actual.

SUEÑO:
• Lugar y compañía según las distintas edades.
• Necesidad de elementos de compañía: objeto transicional, luz, juguetes, etc.
• Horarios.
• Llanto nocturno y reacción de los padres.
• Pesadillas y sueños. Relato de los más significativos.
• Insomnio, hipersomnio.
• Estado actual.

ESFÍNTERES:
• Iniciación del control diurno y del nocturno.
• Retención o juegos con la orina y heces.
• Frecuencia de la defecación una vez aprendida la retención.
• Características generales sobre la educación de esfínteres.
• Aspectos generales sobre la higiene del niño.
• Momento en que empezó a lavarse y vestirse solo.
• Estado actual.

ENFERMEDADES IMPORTANTES DEL NIÑO/A Y FAMILIARES HASTA AHORA:


- Importa un conocimiento profundo de todas las enfermedades padecidas por
el niño, precisando la edad, vivencia, tratamiento y secuelas. Son de especial interés
las siguientes: alergias, náuseas, vómitos, reacciones anoréxicas y bulímicas, bruxismo,
trastornos perceptivos, desmayos, cefaleas, convulsiones, asma, enuresis, encopresis,
onicofagia, tics nerviosos y trastornos neurológicos.

- Intervenciones quirúrgicas, ingresos hospitalarios, acompañados o no por los padres.


- Actitud del niño frente a la enfermedad y a la muerte.
- Actitud de los padres.
 Expresión emocional del niño:
- Lloros y rabietas. Mentiras. Fantasías.

 Desarrollo lenguaje:
- Sílabas. Primeras palabras. Frases. Dificultades. Idiomas. Estado actual.

 Desarrollo motriz: (habilidad motriz, tipo de movimiento..)


- Época y características del mantenimiento de la cabeza erguida, sentado sin apoyo, gateo,
sostenerse en pie, iniciación de la marcha. Persona que se responsabilizó de estos
aprendizajes.
- Destreza motora: motricidad fina y a la motricidad facial.
- Nivel de coordinación global.
- Actitudes del entorno familiar frente al desarrollo motor.
- Estado actual.

 Desarrollo sexual
- Juegos e investigaciones sexuales. Curiosidad.
- Autoestimulación.
- Actitud de los padres frente a este tema y explicaciones dadas (edad).

 Escuela:
- Dificultades para el aprendizaje. Actitud: seguridad y nivel de autoexigencia y
responsabilidad.
- Actitud de los padres y familiares ante el rendimiento escolar.
- Actividades extraescolares. Clases particulares. Sociabilidad
- Amigos preferidos, relación en grupo, de a uno, dificultades en la relación, ...
- Relación con los compañeros de clase.
- Relación con los maestros. Reacciones afectivas

 Relaciones y comportamiento en casa


- Relación con el padre:

- Relación con la madre:

- Relación con los hermanos:

- Relación con extraños:

- Relación con ...


- Relación entre los padres.

 Relaciones y comportamiento en casa


- Reacción ante festejos y regalos.
- Horarios generales del niño.
- Tiempo dedicado por los padres a la convivencia familiar.
- Descripción de un día de vacaciones.
- Aplicación de premios y castigos.

 Sucesos importantes ocurridos a lo largo de la vida del niño:


- Separaciones matrimoniales, cambios de residencia, enfermedades, defunciones, viajes
prolongados, problemas económicos, etc.

 Otros estudios psicológicos, psiquiátricos …

 Observaciones pediátricas o de otras especialidades médicas

 Antecedentes familiares psiquiátricos, psicológicos, médicos

 Observaciones de entrada y salida a la consulta:

También podría gustarte