Está en la página 1de 5

¿Ciro mostraba la realidad?

En el presente ensayo se hablara de la obra El Mundo es Ancho y Ajeno


del autor peruano Ciro Alegría, para dar una pequeña introducción esta
obra pertenece a la corriente Literaria Indigenista, su género literario es
narrativo y por ultimo su especie literaria es la Epopeya, ahora nos
centraremos en el tema de la manera en la que Ciro mostraba la
realidad , en esta obra se ve reflejada como en algunas ocasiones la
realidad es una superstición tenemos el ejemplo donde Rosendo Maqui
cree que una serpiente es la desgracia.
En este ensayo también se vera una perspectiva del lector conforme a
su imaginación.
Siguiendo con el objetivo de el presente ensayo, tiene como objetivo
dar a conocer mediante este ensayo mostrar partes de realidad,
superstición y la imaginación que llegan a tener los lectores.

¡Desgracia! Una culebra ágil y oscura cruzó el camino, dejando en el


fino polvo removido por los viandantes la canaleta leve de su huella.
Pasó muy rápidamente, como una negra flecha disparada por la
fatalidad, sin dar tiempo para que el indio Rosendo Maqui empleara
su machete. Cuando la hoja de acero fulguró en el aire, ya el largo y
bruñido cuerpo de la serpiente ondulaba perdiéndose entre los
arbustos de la vera (Ciro, 1941, pág. 1)

En este fragmento podemos deducir que la desgracia se conecta con la


superstición, teniendo en cuenta que el año en el que se publico la
obra la sociedad tenia un pensamiento supersticioso ya que creían que
las serpientes eran símbolo de desgracia, de mala suerte, etc.
Aun así en la actualidad las personas mayormente del campo aun
tienen esas supersticiones.
Por otro lado tenemos la muerte de la esposa de Rosendo Pascuala

Maqui se abrió paso y los indios lo dejaron avanzar sin decirle nada.
La-an..., la-an... seguía llorando la campana. Ululaba la voz desolada
de una mujer. El viejo miró y quedóse mudo e inmóvil. Sus ojos se
empañaron tal vez. Pascuala, su mujer, había muerto. En el
corredor, sobre un lecho de ramas y hojas de yerbasanta, se enfriaba
el cadáver (Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno, 1941, pág. 17)
Aquel fragmento demuestra otro evento de desgracia pero esta vez no
eran supersticiones, esta desgracia lo lamenta demasiado Rosendo
directamente ya que pierde a su esposa el amor de su vida y esa
desgracia de una u otra manera marcara la vida de Rosendo .
De aquí parte una frase que a mi parecer es importante en el capitulo
3

“Después de la muerte de Pascuala avanzó, pues, el tiempo. Y


digamos también nosotros: días van, días vienen...” (Ciro, El Mundo
es Ancho y Ajeno, 1941, pág. 21)
Esta frase es importante por que después de la muerte de Pascuala el
protagonista sigue sufriendo y ya no le importa el pasar de sus días
solo hace la rutina de siempre por eso son DIAS QUE, DIAS QUE
VIENEN
Otra manera en la que Ciro muestra de alguna manera es por las
palabas que usa para que los personajes se comunican

¿No es un jutrecito el comisionao? Lo conozco, lo conozco... En la


tienda de ño Albino pasa bebiendo copas. ¿Cree que tomar tarde y
mañana es güeno pa la salú? El sí no es higiénico... Y entonces rieron
ambos mascullando la dichosa palabreja entre risotada y risotada.
(Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno, 1941, pág. 23)

Como se puede observar en el fragmento hay palabras que se usan por


personas que son del campo, pero teniendo en cuenta en el año de
publicación Ciro tomo aquel lenguaje basándose en las expresiones,
palabras que tenían las personas en ese entonces, así es como nos va
dando a conocer como es que las personas se expresaban realmente,
aun que en la actualidad las personas fueron mejorando su
vocabulario pero aun así tenemos personas que tienen esa manera de
expresarse, lo cual hace que familiares u otras personas se sientan
avergonzados de como es que sus conocidos se llegan a expresar de
esa manera, pero en realidad no tiene nada de malo y no es algo de
que avergonzarse, a mi parecer así es como Ciro da a conocer el
vocabulario mayormente de las personas del campo .

. Por allí, por donde asomaron un día los colorados y otro día, más
reciente, don Álvaro Amenábar. Aunque nosotros, en verdad, lo
hemos visto tan sólo hasta el lugar en que doblaba ocultándose tras
una loma. Seguía por una ladera y después cruzaba el arroyo
llamado Lombriz, lindero entre las tierras de Rumi y las de la
hacienda Umay. (Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno, 1941, pág. 25)

En este fragmento mencionan al hacendado Álvaro, lo que Ciro


muestra con la personalidad del Álvaro es de suponer que los
hacendados eran así demasiado ambiciosos (el hacendado es un
símbolo de ambición en la obra).
“Esa vez los comuneros cruzaron el arroyo como siempre, sin darle
mayor importancia, salvo el alcalde. Los cascos enlodaron el agua
callada.” (Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno, 1941, pág. 25)

Aquí Ciro muestra personas con oficios muy comunes en el Perú, lo


que el autor quiso hacer es que los personajes sean tan reales que
fácilmente el autor se enganche tan increíblemente con la obra.

-Po la mera puna de El Alto, cerros allá, yendo po el propio filo de


esas cumbres prietas, el lindero pasa dejando a un lao la laguna
Yanañahui pa ir a caer a la peñolería que mira al pueblecito de
Muncha. Po esas peñas va dispués, bajando, a dar al río Ocros que
blanquea con sus arenas como para servir de señal. Así son los
linderos de Rumi... (Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno , 1941, pág. 26)

Por consiguiente el autor nos describe un paisaje que a la imaginación


del lector es increíble ya que lo hace con un detalle esplendido, para el
lector es descripción hace que sienta que se traslada justo a ese lugar,
lo que si llega a poner en duda al lector si esos paisajes son tal y como
los narra.

Los jinetes miraban con atención y afecto el caserío multicolor y


alegre y las tierras propias y de todos, las tierras de la comunidad.
Eran grandes y hermosas. Aun las que estaban llenas de roquedales,
inútiles para la siembra, tenían un agreste encanto. Enseñoreándose
sobre ellas, alto con toda la eterna energía de su cima de piedra,
parlaba con las nubes el cerro Rumi. (Ciro, el mundo es ancho y ajeno,
1941, pág. 26)
El autor sigue demostrando el magnifico trabajo que hace
describiendo y haciendo que el lector tenga una imaginación
increíble al leer la obra .
Para finalizar, este ensayo hizo que reflexionase sobre como es que los
personajes sufren en la obra como también encontré valores uno de
ellos es la valentía que tiene Rosendo, como también encontré
antivalores como la avaricia de Álvaro.
Como conclusión, la obra es realmente hermosa por que te introduce
en la historia como si uno mismo la estuviera leyendo.
El mensaje que la obra puede dar al lector es como hay personas
buenas y malas en el mundo, como también la valentía y todas las
desgracias que puede tener una persona como ejemplo tenemos a
Rosendo que termina muriendo pero aun así no dejo sus principios y
valores .
En esta obra tambien muestra como es que Rosendo asocia el mal
augurio consigo mismo, con su mujer y con la comunidad.
Ahora desde mi perspectiva el autor titula a la obra como “El mundo
es ancho y ajeno”, por que el mundo es tan grande pero aun así no
tiene algún dueño .

También podría gustarte