Está en la página 1de 10

Taller Antropométrico

Semana II

Presentado por:

Ergonomía

Universidad Minuto de Dios

Administración en salud ocupacional


Taller Antropométrico

Materiales:
 Cinta métrica
 Esferos

Por parejas deben realizar los siguientes pasos:

1. Diligenciar el cuadro de medidas antropométricas en las columnas "Descripción" y


"Aplicación".
2. Indicar para qué sirven las medidas antropométricas y realizar mínimo tres ejemplos en los
cuales se puedan aplicar las medidas antropométricas.

3. Investigue que son los percentiles y para qué se usan.

4. Durante el encuentro presencial diligenciar la columna Persona 1 CMS y Persona 2 CMS


del cuadro de medidas antropométricas
5. ¿Cuál de todas las medidas tomadas sirve para el diseño de un puesto de trabajo con video
terminal? Desarrollen un sistema de trabajo acorde para la persona 1 a la que le tomaron
las medidas y en el que apliquen los postulados antropométricos y biomecánicos.

CUADRO DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS


Para tomar las medidas y alturas de cada segmento debe estar en posición de pie con los miembros
superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos de las manos rectos y extendidos hacia
abajo, mirando hacia el frente, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies.
Persona Persona
Medida Descripción Aplicación: 1 2
Cms Cms.
Altura del Distancia vertical  Descripción general del cuerpo.
cuerpo desde la horizontal  Tamaño de ropa y equipo de
(estatura) (superficie de protección personal.
sustentación) hasta el  Distribución de espacios de
vértex (parte trabajo.
superior y más  Diseño de equipo: distancias
prominente de la verticales de espacios de trabajo
cabeza). y cuartos para vivir y áreas de
camas, literas.
Peso Vector que tiene
magnitud y
dirección, y apunta
aproximadamente
hacia el centro de la
Tierra.
Fuerza con la cual un
cuerpo actúa sobre
un punto de apoyo,
originado por la
aceleración de la
gravedad, cuando
actúa sobre la masa
del cuerpo

Altura de Distancia vertical


los ojos desde la horizontal
(superficie de
sustentación) hasta el
ángulo externo del
ojo
Altura al Distancia vertical 
hombro desde la horizontal
(superficie de
sustentación) hasta el
acromio (parte
superior más alta del
hombro).

Altura al Distancia vertical


codo desde la horizontal
(superficie de
sustentación) hasta la
depresión del codo
donde se articulan
los huesos del brazo
y ante-brazo
Altura de la Distancia vertical
cadera- desde la horizontal
cresta iliaca (superficie de
sustentación) hasta el
nivel de la cadera

Altura del Distancia vertical 


Glúteo desde la horizontal
(superficie de
sustentación) hasta el
pliegue glúteo
(marca en que la
curva glútea
intercepta al muslo).

Altura Es la distancia 
máxima de vertical desde el
alcance extremo de los dedos
hasta el suelo, en
posición de pie
extendiendo los
brazos hacia arriba y
paralelos al plano
frontal.
Anchura Distancia horizontal 
lateral de entre las puntas
brazos (pulpejos) de los
terceros dedos
(medios) de las
manos.

Anchura de Distancia horizontal


codos entre los codos
flexionados con las
manos al centro del
pecho.
Uniendo las puntas
(pulpejos) del tercer
dedo (medio) de
cada mano
Largura de Distancia horizontal 
brazo desde desde la vertical
la vertical (pared) hasta la
punta (pulpejo) del
tercer dedo (me-dio)

Anchura de Distancia horizontal


hombros entre los hombros
(máxima
protuberancia de los
músculos deltoides)
Anchura de Distancia horizontal
pecho entre los extremos
del pecho. Línea a
nivel de los pezones;
en las mujeres, a
nivel del cuarto
espacio intercostal
sobre el esternón.

Anchura de Distancia horizontal


cadera entre los puntos más
laterales de la cadera
(anchura máxima de
la pelvis).

Largura de Distancia vertical 


brazo desde el acromio
hasta la punta
(pulpejo) del tercer
dedo (medio)

Largura de Distancia vertical 


mano desde la base de la
mano (primer
pliegue de la
muñeca) hasta la
punta (pulpejo) del
tercer dedo (medio)
Largura de Distancia vertical
palma de desde la base de la
mano mano (primer
pliegue de la mu-
ñeca) hasta la base
del tercer dedo
(medio)

Anchura de Distancia horizontal


palma de desde borde externo
mano lateral (región
hipotenar) sobre el
5to dedo (meñique),
hasta el borde lateral
del 2do dedo (índice)
a nivel del nudillo
(región tenar). Línea
a través de los
puntos finales de los
huesos
metacarpianos

TOMA DE MEDIDAS EN POSICIÓN SEDENTE:


 Altura de las silla al piso 43 cms
Anchura de Distancia 
muslos, horizontal entre
sentado los bordes
externos laterales
de los muslos

Altura a la Distancia vertical 


cabeza, desde la
sentado horizontal
(superficie de
sustentación)
hasta el vértex
(parte superior y
más prominente
de la cabeza)

Altura al Distancia 
hombro, vertical desde
sentado la horizontal
(superficie de
sustentación)
hasta el acromio
(parte superior y
más alta del
hombro

Altura al Distancia vertical 


codo, desde la
sentado horizontal
(superficie de
sustentación)
hasta la de-
presión del codo
donde se articulan
los huesos del
brazo y antebrazo.
Altura del Distancia vertical 
muslo, desde la
sentado horizontal
(superficie de
sustentación)
hasta el punto
más alto del
muslo
Altura a los Distancia vertical 
dedos, desde la
sentado horizontal
(superficie de
sustentación)
hasta la punta
(pulpejo) del
tercer dedo
(medio) de la
mano
Largura del Distancia 
muslo, horizontal desde
sentado la vertical
(respaldo del
asiento) hasta la
parte posterior
de la rodilla (fosa
poplíteo)

Largura de Distancia 
rodilla, horizontal desde
sentado la vertical
(respaldo del
asiento) hasta la
parte anterior de
la rodilla (rótula,
patela)

Altura del Distancia vertical 


cuerpo, (superficie de
sentado sustentación)
hasta el vértex
(parte superior y
más prominente
de la cabeza)

Altura al Distancia 
glúteo, vertical desde
sentado el suelo
(superficie de
sustentación)
hasta superficie
del asiento

Altura a la Distancia vertical


rodilla, desde el suelo
sentado (superficie de
sustentación)
hasta superficie
superior de la
rodilla

Altura al Distancia vertical


muslo, desde el suelo
sentado (superficie de
sustentación)
hasta parte de
adentro del muslo
(fosa poplíteo).
Largura de Distancia
brazo y horizontal desde
mano la parte posterior
del codo hasta la
punta (pulpejo)
del tercer dedo
(medio) de la
mano.
Anchura de Distancia
espalda horizontal entre
los puntos más
laterales de las
caderas, sentado.

Anchura Distancia
cadera, horizontal entre
sentado los puntos más
laterales de las
caderas, sentado.

5. ¿Cuál de todas las medidas tomadas sirve para el diseño de un puesto de trabajo con video
terminal? Desarrollen un sistema de trabajo acorde para la persona 1 a la que le tomaron las
medidas y en el que apliquen los postulados antropométricos y biomecánicos.
Referencias bibliográficas
 Moncada A, 2014, Manual de medidas de antropométricas, Costa Rica, servicios gráficos
S.A, recuperado: https://docplayer.es/7757089-Manual-de-medidas-antropometricas.html
 Escuela de Ingeniería, 2011,Laboratorio de condiciones de trabajo, antropometría,
recuperado: https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2956_antropometria.pdf
 Valero E, Antropometría, España, Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, recuperado:
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20puesto/
DTEAntropometriaDP.pdf

También podría gustarte