Asignacion #1 Medicion

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Índice

Introducción
…………………………………………………………………………………
………………
Historia de la medición
……………………………………………………………………………….
Sistema internacional (métrico)
…………………………………………………………………
 Historia
 Divisiones, múltiplos y submúltiplos
Sistema ingles
…………………………………………………………………………………
……………
 Historia
 Divisiones, múltiplos y submúltiplos
Medición directa
…………………………………………………………………………………
………..
 Definición técnica
 Conceptos generales
 Herramientas de medición
Medición indirecta
…………………………………………………………………………………
…….
 Definición técnica
 Conceptos generales
 Herramientas de medición
Medición angular
…………………………………………………………………………………
………
 Definición técnica
 Conceptos generales
 Herramientas de medición
Conclusión
…………………………………………………………………………………
………………….

Introducción
La medición es un método de cuantificación mediante una relación o fórmula previa un
resultado dentro de los parámetros escogidos de alguna cantidad de longitud, tiempo,
temperatura, etc. Para tomar una medida es necesario usar equipos, como lo puede ser una
regla, la balanza y el termómetro, que tienen determinadas unidades de medición, pero
todas estas mediciones, aunque se hagan de forma digital, tienen un límite de precisión que
puede variar dependiendo del diseño y construcción del sistema de medición.
La medición es comparar una cantidad con su respectiva unidad con el fin de averiguar
cuántas veces la primera contiene de la segunda. Una medición implica entonces comparar
y cuantificar es decir asignar un valor numérico a lo que medimos
El sistema de medición internacional se basa en por las siete unidades básicas las
magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de materia,
e intensidad luminosa. Las unidades del SI constituyen una referencia internacional de las
indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una
unión ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.
El sistema de medición ingles se basa en medir longitudes en unidades de pulgada, pie,
yarda y milla.
Contenido:

1 - Historia de la medición
La Historia de la medición
Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de números, pues tenía
la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba alrededor.
Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Mas tarde, y
por propias necesidades de su desarrollo, enuncio el concepto de medida, realizando las
primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias
Anteriormente las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la
longitud y el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulos como una necesidad
debido a las primeras construcciones realizadas por el hombre. Así por ejemplo en las
primeras mediciones de longitud se emplea el pie, el palmo, el brazo, etc.., que
construyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición, que eran fácilmente
transportables y presentaban una relativa uniformidad.
Hace unos siglos, medir resultaba algo muy complicado. Como decimos, medir es
simplemente comparar, y cada persona, cada pueblo, cada país comparaba las cosas con lo
que más se le antojaba. Por ejemplo, usaban la medida mano para medir distancia, y aun
hoy mucha gente, cuando no tenía una regla o una cinta métrica, mide el ancho con la mano
o el largo de patio con pasos. el problema con esto es obvio; todos los seres humanos no
tienen los pies ni las manos del mismo tamaño, o sea, también un problema de medida
Los sistemas de medición más raros de medición coexistían hasta la revolución francesa,
allá por el año 1789. En esta época de tumulto y grandes cambios, los franceses,
enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el mundo, decidieron que tenían que fundar
un sistema de mediciones racional y único que fuera superior a todos los demás. Mientras
los políticos se decidían a mandar a sus enemigos a la guillotina, la asamblea francesa le
encomendó en 1790 a la academia de ciencias que creara este nuevo sistema.

2- Sistema Internacional (Métrico)


Sistema Internacional (Métrico) de unidades.
El sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en
casi todos los países. Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y es por esto que
también se conoce como sistema métrico.
Aunque antiguas civilizaciones hicieron importantes contribuciones a la metrología, y ya
hace siete mil años eran utilizadas distintas unidades de medida, se puede considerar que la
historia del Sistema Internacional de Unidades comienza en la Francia de finales del siglo
XVIII, en plena época revolucionaria.
En el XIX de desarrollaron las llamadas unidades eléctricas absolutas: el ohm, el volt y el
ampere, impulsadas por el crecimiento de la industria electrotécnica, la cual buscaba la
unificación internacional de las unidades eléctricas y magnéticas. A mediados del siglo XX,
en 1790 la Académie des Sciences decide establecer una unidad para medir la longitud que
llamará metro (del término griego nέxtqo, metron, que significa medida) y que se debería
basar en algún hecho de la naturaleza. Entre otras alternativas, se decidió que fuera la
diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Para ello, dos astrónomos
franceses, Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, fueron encargados de medir la
longitud de arco del meridiano que va desde Dunkerque a Barcelona (en concreto, hasta el
castillo de Montjuic). El resultado de estas medidas y los cálculos siguientes quedaron
materializados, en 1799, en un metro patrón formado por una barra de platino. Por aquella
época, se grabaron en mármol varios patrones de metro para familiarizar al pueblo con la
nueva medida (ver Figura 1).

Figura 1. Patrón del metro fabricado en


mármol, ubicado en un muro en Paris desde
finales del siglo XVIII.

En 1793 la Asamblea Nacional francesa tomó como unidad de masa, denominándola grave,
la de un decímetro cúbico de agua destilada a una atmósfera de presión y a la temperatura
de 4 °C (temperatura a la que el agua tiene la mayor densidad a presión atmosférica). En
1799 se propuso, para “materializar” la masa de un decímetro cúbico de agua, ya con la
denominación de kilogramo, la masa de un cilindro de platino. En 1884 se preparó un
nuevo prototipo internacional más resistente (conocido como “Le Grand Kilo”), para
distinguirlo de las copias usadas como prototipos, fabricado con una aleación de platino
iridiado (con 90% de platino y 10% de iridio, en masa) en forma cilíndrica (39,17 mm de
diámetro y 39,17 mm de altura). Este prototipo se conserva en la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas de Sèvres, cerca de París. Se estima que, desde su creación, su masa ha
variado unos 50 ng. Por otra parte, las unidades de medida del tiempo se han basado
normalmente a lo largo de la historia en el movimiento del Sol y la Luna. El segundo fue
introducido por Al-Biruni, en el siglo XI, como 1/86400 del día solar medio. En 1832
Gauss midió la fuerza magnética de la Tierra utilizando como unidades básicas milímetros,
gramos y segundos, unidades que el propio Gauss y Weber extendieron a los fenómenos
eléctricos. En 1860 Maxwell y Thomson, a través de la Asociación Británica para el
Avance de la Ciencia, aplicaron estas unidades a la electricidad y al magnetismo e
insistieron en la necesidad de un sistema coherente. Dicha asociación estableció, en 1874,
el Sistema CGS (centímetros, gramos y segundos).
En el año 1875 se reunieron diecisiete países (entre ellos España) en lo que se conoció
como Convención del Metro y donde se firmó el Tratado del Metro por el cual se
establecían los siguientes organismos: • La Conferencia General de Pesos y Medidas
(CGPM) que debería reunirse periódicamente, en períodos de entre cuatro y seis años, y en
la que habría un representante de cada uno de los países firmantes del tratado. • El Comité
Internacional de Pesos y Medidas (CIPM) integrado por dieciocho científicos eminentes, de
países diferentes, designados por la CGPM, que se reunirían anualmente y estarían
encargados de asesorar a la CGPM. El Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la
conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado por 15 naciones. Para este
entonces se organizó la convención del metro, a la que asistieron representantes de 8 países,
y en la que se nombró el comité internacional de Pesas y Medidas (CIPM. En dicha
Comisión se integraron grandes científicos como Lavoisier, Laplace, Coulomb y Lagrange,
con la finalidad de:
 Estudiar el establecimiento de un conjunto de reglas para las unidades de medida.
 Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en todos los
países.
 Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico de
unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la convención del
Metro.

• La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures,


BIPM) donde se ubicarían los laboratorios y las secretarías de estos organismos y cuya sede
estaría en Sèvres (cerca de París). En mayo de 2012 había 56 Estados miembros del BIPM
y 34 asociados a la CGPM. El 28 de septiembre de 1899 se sancionaron los prototipos de
metro y de kilogramo que se depositaron en el BIPM, donde permanecen en la actualidad.
Giovanni Giorgi, en 1901, propuso combinar las unidades de electricidad dentro de un
sistema cuyas unidades básicas fueran kilogramo, metro y segundo. Siguiendo sus ideas,
después de diversas revisiones y acuerdos con otros organismos internacionales, entre ellos
la International Union of Pure and Applied Physics (IUPAP), se aprobó en 1946 el sistema
conocido como MKSA cuyas unidades fundamentales eran metro, kilogramo, segundo y
amperio. En 1954 se añadieron como unidades fundamentales la candela y el kelvin. Fue en
1960 cuando a este sistema se le bautizó como SI, que son las iniciales francesas (Système
International) por su origen y no se le denominó IS (de International System) como podría
haber sido si se considera el inglés como idioma científico más internacional. Ese mismo
año se definió el metro partiendo de la longitud de onda de la transición entre dos niveles
de energía del kriptón-86, definición que se cambió en 1983 para tomar como base la
velocidad de la luz en el vacío. En 1967, como consecuencia del desarrollo de los relojes
atómicos, se definió el segundo como 9192631770 períodos de la radiación correspondiente
a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del cesio-133. En 1971
se añadió el mol como séptima unidad básica, para medir la cantidad de sustancia. Se tenía
ya así el SI establecido con sus siete unidades básicas, como se recoge en la figura 2.

Figura 2. Nombres y símbolos de las


unidades básicas SI.
Estas unidades y sus definiciones estaban dentro un marco de aceptación con pequeños
cambios según datos experimentales. Otras unidades SI derivadas, como el hercio, el julio,
el culombio, el lumen y el vatio, cuyos símbolos son Hz, J, C, lm, y W, respectivamente,
están relacionadas con las unidades básicas (segundo, metro, kilogramo, amperio, kelvin,
mol y candela).
En la Figura 3 se observa el diagrama conocido como árbol del Sistema Internacional de
Unidades en el que cualquier unidad de medida se puede obtener de las unidades
fundamentales sin necesidad de utilizar factores de conversión distintos de uno, siguiendo
su nomenclatura en la que la línea sólida representa una multiplicación y la línea
discontinua equivale a una división. Por ejemplo, si deseamos obtener la unidad de la
velocidad sabemos que equivale a la distancia dividida sobre el tiempo, es decir, se toma la
longitud (el metro) y se divide sobre el tiempo (segundo)

Figura 3. Árbol del sistema


internacional de Unidades.

Las ventajas que ofrece el sistema


internacional son múltiples, sobre
las demás. Entre ellas resaltan:
 Es universal, ya que
abarca los campos de la
ciencia, la técnica, la
economía y el comercio.
 Es coherente, porque no necesita de coeficientes de conversión y todas sus unidades
guardad proporcionalidad entre sí, simplificando la estructura de las unidades de
medida y sus cálculos, lo que evita errores en su interpretación.

En la figura 2, se presentan las siete unidades básicas, mutualmente independientes entre sí,
en las cuales se fundamenta el SI; y los nombres y los símbolos de sus unidades
respectivas, llamadas “unidades base SI”. Estas unidades son conocidas como el metro, el
kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la candela, respectivamente. En la
figura 4, se presentan los prefijos SI que se usan para múltiplos y submúltiplos de las
unidades SI. Mediante estos se evita el uso de valores numéricos muy largos o muy
pequeños. Un prefijo se une directamente al nombre de la unidad o al símbolo de la misma.
Por ejemplo, un kilómetro, símbolo 1 km, es igual a mil metros, símbolo 1 000 m o 103 m.
Cuando los prefijos se agregan a las unidades SI, las unidades así formadas se denominan
“múltiplos y submúltiplos de unidades SI” a fin de distinguirlas de las unidades SI del
sistema coherente.

Figura 4. Múltiplos y submúltiplos o prefijos del SI.

3- Sistema Ingles
Sistema Inglés.
El sistema Ingles son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente en los Estados
Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino Unido). Este sistema se
deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de
estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma.
Existen ciertas discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos y del Reino Unido,
donde se denomina sistema Imperial, es por esto que este sistema ha sido lentamente
reemplazado por el sistema Internacional de medidas. El caso es que no todos lo países se
acogieron a este sistema, algunos aún toman como referencia el Sistema Ingles, también
conocido como Sistema Anglosajón que se basa en unidades tradicionales de medida.

Entre las unidades de medida más representativas del Sistema Ingles y sus equivalencias
con el Sistema Internacional, se tienen:
Longitud
 Pulgada (abreviatura: in, del inglés inch)
La pulgada es la medida del ancho de la primera falange del dedo gordo de la mano.
Equivalencia con Sistema Internacional: 1 in = 2,54 cm
 Pie (abreviatura: ft, del inglés feet)
El pie es la longitud de la planta de un pie humano, de talón a punta.

Equivalencia con Sistema Internacional: 1 ft = 30,48 cm


 Yarda (abreviatura: yd, del inglés yard)
La yarda es la mitad de la longitud que hay de punta a punta de un ser humano con los
brazos extendido.

Equivalencia con Sistema Internacional: 1 yd = 91,44 cm


 Milla (abreviatura: mi, del inglés mile)
La milla se basa en la distancia que recorre un humano con 1.000 pasos.
Equivalencia con Sistema Internacional: 1 mi = 1,6 km
 Legua (no tiene abreviatura. En inglés, league)
Una legua es la distancia que recorre un humano andando durante una hora.

Equivalencia con el Sistema Internacional: 1 legua = 4,82 km


Profundidad
 Braza (no tiene abreviatura. En inglés, fathom)
La braza se utiliza, sobre todo, para medidas náuticas y equivale a la distancia de los dos
brazos extendidos.
Equivalencia con Sistema Internacional: 1 braza = 1,82 m
 Volumen
Las medidas de volumen no tienen un sentido de ser tan explícito como las anteriores y por
tanto no necesitan una explicación gráfica. En este cuadro aparecen las unidades de medida
de volumen más comunes del Sistema Anglosajón, su abreviatura y la equivalencia con el
Sistema Internacional.

 Masa
En cuanto a las unidades de masa, ocurre los mismo que con las de volumen y por tanto, de
nuevo, os las expongo en un cuadro en el que aparecen las unidades de medida de masa
más comunes del Sistema Anglosajón, su abreviatura y la equivalencia con el Sistema
Internacional.

*en el sistema internacional de medidas, también existe una tonelada, cuya equivalencia es
de 1.000 kg

Para los múltiplos y submúltiplos se utilizan los mismos mencionados para el sistema
internacional, para esto previamente se recomienda realizar la conversión de unidades de un
sistema a otro, utilizando las herramientas matemáticas necesarias (multiplicación y
división) y al finalizar, de acuerdo a la unidad se utiliza el prefijo adecuado y concordante.

4- Medición directa
Definición técnica
Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato a un objeto o a un fenómeno
para medirlo. Así conocemos una magnitud del objeto y la representamos con un número
que refleja el número de veces que la magnitud medida contiene a la unidad.
se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón.
Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrado.

Conceptos Generales
Las medidas directas pueden hacerse con instrumentos analógicos o digitales.
La medida debe ser exacta: debe reflejar lo más exactamente posible, con un número, la
cantidad de magnitud medida. La aproximación al "valor verdadero o valor real" depende
de la sensibilidad del aparato y del proceso de medida.
Estas mediciones se conocen también como mediciones absolutas. Las mediciones se
pueden realizar en un amplio rango, especificado por la escala del instrumento de medición,
pero también existe la posibilidad de que la medición sea incorrecta debido a lecturas
erróneas de la escala.
Herramientas de medición directa
Calibradores
o Pie de Rey:
Es quizás el
instrumento más
universal que
existe para poder
hacer la
medición de
longitudes, pues
es una regla que
tiene en un
extremo una
escuadra, que le
permite ver las
longitudes y a su
vez proyectarlas
en escalas determinadas.
calibrador manual

Micrómetro:
Es un elemento en forma de tornillo que permite medir longitudes muy mínimas y precisas.
Se considera un elemento de medición directa, pues sólo basta en colocar el instrumento y
posicionar el tornillo para saber la medida por mínima que sea.

Micrómetro

Regla Graduada:
Es un tipo de regla, que es completamente plegable y en su superficie cuenta con una
numeración en centímetros o pulgadas, por lo que permite hacer mediciones directas, ya
que sólo con estirarla a lo largo de un objeto obtendrás de una vez, la medida.
reglas graduadas

Metro:
Es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla
los números indican la medida en centímetros. Si un metro se divide en diez partes iguales
cada una de las partes se llama un decímetro.

Metro

Goniómetro
Es un instrumento semicírculo de 180 a 360° que sirve, específicamente, para medir
ángulos, se pueden obtener ángulos exactos entre dos objetos o puntos sumamente alejados
entre sí.

trasportador universal

5- Medición indirecta:
Definición técnica
Una medida es indirecta cuando se obtiene, mediante cálculos, a partir de las otras
mediciones directas. Cuando, mediante una fórmula, calculamos el valor de una variable,
estamos realizando una medida indirecta.

Conceptos generales
En las mediciones indirectas, las dimensiones se miden utilizando instrumentos de
medición como los comparadores de cuadrante, que observan la diferencia entre los objetos
y dispositivos de referencia, como bloques patrón y anillos patrón.
No es más que el valor absoluto de la diferencia entre el valor real y el valor medido. Sin
embargo, como el valor real es por definición desconocido, se utilizan las reglas prácticas
explicadas anteriormente para asociar una incertidumbre a cada medición. La incertidumbre
absoluta tiene las mismas unidades que la variable a la que está asociada y no depende de la
magnitud de esta sino solamente de la resolución del instrumento utilizado.

1 ejemplo de medición indirecta

Herramientas de medición indirecta


cinta métrica:
Es una cinta que se enrolla, que es elaborada por lo general de plástico firme o de material
metálico, el cual tiene un sistema de enrolle rápido para recogerse inmediatamente después
de estirada. Cuenta al igual que la anterior con una numeración, que permite determinar la
longitud de un espacio, objeto u otro elemento.

termómetro:
Un termómetro es un instrumento que mide la
temperatura de un sistema en forma cuantitativa. Una forma fácil de hacerlo es encontrando
una sustancia que tenga una propiedad que cambie de manera regular con la temperatura.

probeta:
La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es decir,
lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado volumen.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y
tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos
volúmenes.

Buretra:
Las buretas son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno
uniforme, dependiendo del volumen, de litros. Su uso principal se da entre su uso
volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a una
determinada temperatura.

Reloj comparador:
Es un instrumento de medición que se utiliza para comparar cotas es decir la distancia entre
dos puntos. La lectura se realiza de forma indirecta a través de relojes agujas por lo que es
necesario tener conocimiento previo para realizar la medición.
6-Medición angular
Se entiende por sistema de medición angular a la clase de mediciones sobre arco de
circunferencia en un plano. Son un capítulo básico en el estudio de la trigonometría, para
comprender este sistema se debe saber el concepto de ángulo trigonométrico.
Definición técnica Los ángulos y los dispositivos de partes angulares se miden en unidades
de que son los grados, minutos, segundos. Un círculo contiene 360 grados un grado
contiene 60 minutos y un minuto contiene 60 segundos. El circulo es la base de la medición
angular tiene escalas circulares, como es el caso de trasportador biselado para la escuadra
de combinación.

Herramientas de mediciones angular

Transportador de bisel de vernier


Es un transportador circular graduado con un brazo pivotante, que se ajusta para dar
medidas precisas también tiene una amplia aplicación en el dibujo arquitectónico y
mecánico, aunque su uso está disminuyendo con la disponibilidad de software de dibujo
moderno o CAD.
 El transportador de bisel universal se utiliza para medir el ángulo preciso de las
partes interiores y exteriores del escriba o ángulo de medición.
 Su rango de medición de 0 a 360 grados, regla de medición de ángulo de alta
precisión.
 Hecho de material de acero inoxidable de alta calidad, resistente a la corrosión,
practico y duradero.

Barra sinusoidal
Es una herramienta utilizada para medir ángulos de madera y metalurgia, se puede usar
para encontrar un ángulo deseado o para medir un ángulo existente dentro de un objetivo o
proyecto.
 Para usar una barra sinusoidal, los trabajadores deben colocar la parte interior de un
cilindro sobre una superficie plana. La parte superior debe descansar a lo largo del
ángulo que mide.
 También incluyen gráficos que le dicen a los usuarios que tan alto debe elevar un
lado de la barra para lograr un ángulo especifico.
 Cada barra consiste en acero, inoxidable o aluminio, y puede incluir una o más
superficies magnéticas, con cada cilindro equidistantes del centro de la barra
goniómetro digital
Es un instrumento electrónico que tiene la
capacidad de medir ángulos de una manera
precisa y exacta de una escala determinada.
 Algunos goniómetros clásicos consisten en transportador con una regla adosada en
su centro, la cual gira libremente desde su punto de unión. La base del transportador
se aplica sobre una de las caras, y se apoya la regla sobre la cara.
 Este instrumento pose una precisión de 0 a 220 grados.
 Su funcionamiento es bastante sencillo, solo tienes que colocar la parte desplegable
en el punto que se va a medir, horizontal o vertical, posteriormente observamos en
pantalla digital el valor del ángulo.

Sextante náutico
Es un instrumento que permite medir la separación angular entre dos objetos, tales como
dos puntos de una costa o un astro, generalmente el sol, y el horizonte. Conociendo la
elevación de sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el
observador. Esta determinación se efectúa con bastante precisión mediante cálculos
matemáticos sencillos a partir de las lecturas obtenidas con sextantes.
 Utilizado principalmente para navegación astronómica y también para medir alturas
y distancias entre distintos puntos de referencia
 Tomar lectura es una tarea sencilla mire la lectura de grados en el limbo enfrentada
a la marca del índice de la aliada. El valor para tomar es el inferior al señalado por
la marca
 Dado que la medición es con respecto al horizonte, el puntero de mediciones un
rayo de luz que llega hasta el horizonte.

inclinómetro digital
Es un instrumento de medición que sirve para medir inclinaciones de un plano respecto a la
superficie terrestre. Pero en geotecnia, el inclinómetro es un aparato de instrumentación que
permite medir los desplazamientos horizontales en taludes y terrenos inestables.
 Registra los movimientos de inclinación respecto a un eje vertical.
 También permite obtener ángulos que no pueden ser medidos con goniómetros. Se
coloca cerca de la articulación que tiene que ser medida, gire la dial hasta la escala
que sea 0 y lea la medida directa.
 Debido a su capacidad de medir el ángulo de una superficie plana respecto a la
horizontal bastara con corroborar que la inclinación sea aproximada.
Conclusión
Con la información mostrada en este trabajo escrito, podrán darse cuenta principalmente de
la importancia de la metrología en las industrias mecánicas, ya que nos orienta a elegir los
instrumentos adecuados para un proceso determinado que se valla a realizar.
Una vez que los instrumentos de medición sean los adecuados al proceso, nos
proporcionaran resultados más confiables; siempre y cuando los instrumentos de medición
sean los adecuados y tengan una buena calibración.
Existen para cada magnitud diversos instrumentos de medición, que van de los
convencional o lo más sofisticado, dándonos cuenta de que estos últimos son mucho más
rápido y confiables en sus resultados.

También podría gustarte