Está en la página 1de 4

1

Unidad 1 Tarea 2 – Lo popular en la cultura.

José Jair Velásquez Silva.


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.
407010: Filosofía de la Cultura.
CEAD Bucaramanga.
Yuri Andrea Torres Guarín
2 de noviembre de 2023
2

Unidad 1, Tarea 2: Lo popular en la Cultura

¿Cuál es la importancia de lo popular en la cultura?

En las lecturas analizadas para la unidad, encontré un párrafo que llamó mi atención y sobre el
cual trataré de basar el presente escrito, a partir de una definición textual en lo que
corresponde al concepto de cultura: “la cultura es ese proceso global a través del cual las
significaciones se construyen social e históricamente; la literatura y el arte no son más que una
parte de la comunicación social”1. Mattelart nos ofrece esta definición a partir del escrito de R.
Williams: The long revolution (1965). Lo popular tiene una doble importancia en la cultura, ya
que la cultura tiene un poder enorme sobre la vida de las personas debido a que ejerce un
poder social y a la vez un poder económico, es decir, la cultura puede determinar la manera en
que actúa la sociedad o puede dirigir la forma de actuar de la sociedad, y allí aparece lo
popular.
Porque es lo popular lo que permite que no sea un individuo nada más el que base sus
acciones a partir de una cultura en la que está envuelto, es lo popular lo que hace que una
cantidad significante de individuos modifiquen sus patrones de acción y reflejen esa cultura,
llegando a convertirla en algo global, y donde hay muchas personas hay una fuente de dinero
que debe explotarse, eso sí, para que eso se dé, los individuos deben contar con los recursos
económicos suficientes para explotar lo que está adquiriendo esa relevancia o se está
expandiendo de gran manera.
Para ilustrar la idea anterior, que mejor que un ejemplo de mi linda tierra Santander y uno de
sus grandes orgullos, la feria de Bucaramanga, también conocida como “La feria Bonita”. A
principios de los años 2000, la feria era un evento que convocaba a una numerosa cantidad de
personas de la capital santandereana y su área metropolitana, con eventos diurnos y nocturnos
que durante una semana llenaban la ciudad de presentaciones teatrales, pintura, escultura,
danzas y música, en este último apartado, la música abarcaba una amplia gama de gustos. Lo
importante acá es resaltar que el evento que reunía el mayor caudal de habitantes era uno en
el cual, una de las avenidas más importantes y amplias de la ciudad, la carrera 27, era cerrada
para los vehículos, se instalaban tres tarimas a lo largo de la misma, con varias cuadras de
distancia entre ellas, una en la carrera 27 con calle 32, otra en la calle 41 y la última en la calle
56, la música era de géneros diferentes en cada tarima, en una podían presentarse bandas
salseras o tropicales, en otra agrupaciones vallenatas y en la última bandas de géneros como
el rock o intérpretes de pop, el costo para acceder a esta parte de la feria, al igual que a casi
todos los eventos era de cero pesos, no tenía costo alguno. La cuestión es que ya no es así,
esa parte de la feria, la que convocaba a personas de diversas edades y gustos musicales, ya
no se realiza, a cambio de ello, el cierre de feria consiste en un evento llamado, el
megaconcierto, el cual ha alcanzado duraciones que superan fácilmente las 8 horas, al cual
traen artistas que en algún momento fueron de renombre internacionalmente pero que no
pasan por sus mejores tiempos (Don Omar, Los Tigres del Norte, Marc Anthony, Zion y Lenox,
entre otros). Los precios de las entradas son bastante altos, muy costosos (esto ya como
opinión personal), motivo por el cual la feria se convirtió en un evento que no es para todas las

1
Mattelart, A. (2005).
3

personas sino para los que pueden costear la asistencia al show musical del cierre. El fútbol,
siendo el deporte más popular, también vive los mismo, se debe pagar cierta cantidad para
ingresar al estadio y ahora incluso, para ver los partidos en la televisión, aparte de la
suscripción a un cable operador, se necesita pagar por el canal que transmite el juego de fútbol,
incluso la piratería a través de páginas o aplicaciones requiere de una conexión estable a
internet, la cual no es gratuita. Es tal el poder de lo popular que termina convirtiéndose en un
agente que mueve dinero y a su vez crea tradiciones que pueden incluso ser de un origen
extranjero, pero que a su vez las personas adquieren una necesidad falsa de participar de
ellas, como Halloween e incluso la navidad misma, si, se que la navidad se basa en un tema
religioso y en un cambio de tradiciones paganas, pero también es cierto que la navidad es una
excusa más para generar presiones y gastar dinero (admito que participo de costumbres como
iluminar la casa, instalar un árbol y comprar detalles pero por eso mismo veo en mi ejemplo el
reflejo de lo que es popular, de cómo se vuelve parte de la cultura y cómo termina alcanzando
aspectos básicos de las relaciones entre las personas y su entorno).

En conclusión, lo popular le da mayor poder a la cultura, suma a su poder social, un poder


económico, ya que fácilmente esto es aprovechado por todo tipo de industrias para explotar
esa necesidad de ser participe de lo popular y que a su vez puede llegar a ser un ente
transformador de realidades (como el caso de la primavera árabe, mencionado en el foro
correspondiente a la unidad).

Bibliografía:

Matellard, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.


Restrepo, E. (2017). Stuart Hall: derroteros y estilo de trabajo intelectual. Desacatos, 170–179.
4

También podría gustarte