Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DE LA TEOLOGÍA PACTUAL EN LA SOTERIOLOGÍA

HERMES DE JESÚS MARTÍNEZ ARROYO

TUTOR: JUAN PABLO RIVERA GALVIS

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

MÓDULO SOTERIOLOGÍA

SEMINARIO REFORMADO LATINOAMERICANO

PEREIRA, AGOSTO, 2023


Importancia de la teología pactual en la soteriología 2

Índice

Introducción_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

I. El nuevo pacto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4

II. La salvación en el Nuevo Pacto_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5

A. Teología pactual en la proclamación del evangelio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

B. Teología pactual en la obra expiatoria_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

Conclusión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7

Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8
Importancia de la teología pactual en la soteriología 3

Introducción

El autor de la carta a los hebreos asume dos grandes testamentos: el viejo y nuevo

pacto (8:13), este último fue mediado por Cristo, quien levantando la copa durante la

pascua antes de su muerte anuncia: “esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos

es derramada para remisión de los pecados” (Mt. 26:28); así es que la crucifixión del

Salvador tenía como propósito redimir a la humanidad perdida por medio del

establecimiento de un nuevo testamento –gr. diatheke, traducida también como pacto–.

En el presente ensayo se tiene como objetivo describir la importancia de un adecuado

entendimiento de los pactos como esencial a la comprensión de la obra expiatoria de

Cristo.
Importancia de la teología pactual en la soteriología 4

I. El nuevo pacto

John Murray, citando a Ursino, define pacto como:

Un convenio o acuerdo entre las dos partes que lo integran por el que se contrae,
en virtud del mismo, y bajo ciertas condiciones, un vínculo u obligación con vistas
a lo que se da o se recibe; a esto se añaden unos signos y prendas para solemne
testimonio confirmación de que el convenio y la promesa se guardarán
inviolablemente.1
Permítanme dar un limitado ejemplo con ciertos matices pedagógicos: si se

condujera en soledad por la calle quien previamente hubiere cometido un asalto, y ahora

desprevenido, falto de entendimiento, sin habitación ni esperanza en el mundo,

irremisiblemente tendiendo a lo mismo, a quien se le acercase aquel contra el cual

previamente había delinquido para decirle: “hombre, desde ahora vivirás conmigo, te

sustentare de toda necesidad y conforme transcurra el tiempo te prosperare, serás como

mi hijo y a toda tu descendencia proveeré lo que requieran, solo que te guardes de hacer

lo que conforme a mi justa voluntad designe y como garantía de lo que ahora determino,

ten, toma las llaves de mi hogar; decimos de ellos que han entrado en un pacto, aclarando:

pese a que se hizo entre dos, solo uno tomó la decisión de llevarlo a cabo; pese a que

implica promesas, el receptor es inmerecedor de ellas; pese que hay prendas, solo uno es

quien las propone y ejecuta; pese que acarrea obligaciones, solo uno podrá cumplirlas.

En las Escrituras se nos revela la institución de un Nuevo Pacto, en los sinópticos,

en la carta a los de Corinto, en la carta a los hebreos y algunas pocas alusiones en otras

porciones se trata el tema, Lucas describe que el Señor “después que hubo cenado, tomó

la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama”

(Lc. 22:20), en esta alusión, y otras que se citan, identificamos algunas características del

Nuevo Pacto:

1
John Murray, El pacto de gracia (Barcelona: FELR, 2013) p. 7.
Importancia de la teología pactual en la soteriología 5

1. Se hace entre dos partes: Dios y su pueblo, “mi sangre… por vosotros” (cf. Hb. 8:8).

2. Incluye promesas: redención, “sangre, que por vosotros se derrama”.

3. No se pautan condiciones: “esta copa es el nuevo pacto”.

4. Se estipulan penas: “cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor

indignamente, será culpado” (1 Co. 11:).

5. Median prendas como garantía: el Espíritu Santo, “habiendo creído en él, fuisteis

sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la

redención de la posesión adquirida” (Ef. 1:13-14).

II. La salvación en el Nuevo Pacto

No se busca intercambiar necesariamente la idea de nuevo pacto con salvación,

aunque se asume que dicho testamento ha sido estrechado con los redimidos, es decir, se

implica que toda persona salva hace parte del Nuevo Pacto, no obstante se deja ver que

el mensaje del evangelio que anuncia libertad en Cristo no expone de continuo la realidad

de un pacto que demanda la muerte del Mesías, pese a que fue una obra establecida desde

la eternidad dado que se requería derramamiento de sangre (Hb. 9:14, 22).

Lo que se quiere decir es lo siguiente: aunque la salvación –y su estudio, la

soteriología– es una promesa del Nuevo Pacto –y su estudio, la teología pactual–, los

matices de la importancia en la relación de ambas dependerá del contexto en que se

aborde.

A. Teología pactual en la proclamación del evangelio

Sí nos ceñimos a la proclamación del evangelio, en contadas ocasiones

encontramos a los discípulos de Cristo tratando el asunto de los pactos como obligatorios

para su mensaje, Pedro (en Hch. 3:25-26) les recuerda a los judíos, “Vosotros sois los

hijos de los profetas, y del pacto que Dios hizo con nuestros padres”, de donde parte para
Importancia de la teología pactual en la soteriología 6

recalcar que “A vosotros… Dios, habiendo levantado a su Hijo, lo envió… a fin de que

cada uno se convierta de su maldad”, luego de dicha mención directa del pacto como base

de la encarnación no se escucha una proclama similar; como muestra Pablo escribiendo

a los corintios (1 Co. 15:1ss) expone el evangelio sin que haya siquiera una alusión.

Entiéndase lo que se quiere decir, a saber, que la teología pactual es iluminadora

en la comprensión de la revelación del plan divino y todo cuanto le subyace, pero no es

obligatorio entenderla cuando de la presentación del evangelio se trata.

B. La teología pactual en la obra expiatoria

Dos puntos importantes:

1. Los conceptos propios de la expiación como redención, justificación, reconciliación,

imputación y demás, tampoco requieren como esencial a sus definiciones desglosar las

minucias de la Teología del Pacto, tan es así que muchos diccionarios dejan de lado tal

verdad –que la obra expiatoria tiene por base el pacto– para apelar a la sencillez, Pablo

hace similar en su carta a los de Roma.

2. Ahora bien, para entender de forma profunda todo el decreto de Dios, y en lo que

tratamos, la muerte sustitutoria de Cristo, sí que es asunto del teólogo ahondar en la

teología pactual, no se debe ni puede desligar que la obra divina de muerte vicaria en la

Persona de Cristo tiene por causa material el Nuevo Pacto, y para ello la carta a los

hebreos es un recurso ineludible.


Importancia de la teología pactual en la soteriología 7

Conclusión

Se supone de todo lo descrito que la soteriología estudia la obra expiatoria de

Cristo como un acto necesario para el establecimiento de la alianza entre Dios y la

humanidad caída, en donde el estudio de los pactos es vital, pese a ello, en ciertos

momentos se puede prescindir de profundizarlos en aras a la simpleza, aunque admito

que la posición que he sustentado debe ser revisada y en la medida del tiempo podre

afianzarla o corregirle de acuerdo a la iluminación que el Espíritu Santo me imponga.


Importancia de la teología pactual en la soteriología 8

Bibliografía

Murray, John. El pacto de gracia. Barcelona: FELR, 2013.

Murray, John. La redención. Consumada y aplicada. Grand Rapids, Michigan: Libros

Desafío, 1955.

Nelson, Wilton, ed. Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia. Miami: Editorial Caribe,

1998.

También podría gustarte