Está en la página 1de 14
_ — Aduana Nacional GERENCIA NACIONAL JURIDICA. CIRCULAR No. 002/2015 La Paz, 02 de enero de 2015 REF: DECRETO SUPREMO N° 2227 DE 31/12/2014, QUE REGLAMENTA LOS ARTICULOS 45°, 45° BIS Y 45° TER DE LA LEY N° 843 (TEXTO ORDENADO APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 27847 DE 20/12/2004) MODIFICADOS E INCORPORADOS MEDIANTE LEY N° 549 DE 21/07/2014. Par Reglamenta los Articulos 45°, 45° bis y 45° ter de la Ley N° 845 (Texto Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 27847 de 20/12/2004), modificados e incorporados mediante Ley su conocimiento y difusién, se remite el Decreto Supremo N° 2227 de 31/12/2014, que NP 549 de 21/07/2014, ee eer eda cree en Cee GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Artcuo Primoro dela Ley del 17 do dilorbe do 1958 6 ragistar las eyes, dcretos y resolciones supreme que promuigue e Pode Sjecubvad mr ‘Artouo Seguro del Docreto Supreme N° 05642 de 2 de novembre do 1960. % "Los materiales pubicados on Gace, tondrén valdez de cta ofc, para fodoe ne efectoe ‘clamp de téminosjudeiales y acmiitratvos.* enn Unraey DECRETOS 2226 © 22:DE DICIEMBRE DE 2014 Designacién de Ministro Intern. 2227 34 DE DICIEMBRE DE 2014 ~ Reglamenta los Aticulos 45°, 45° bis y 45° ter de la Ley N° 843 (Texto Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 27847, de 20 de diciembre de 2004), modificados e incorporados mediante Ley N° 549, de 21 julio de 2014. 31 DE DICIEMBRE DE 2014 .~ Autoriza al Instituto Nacional de Seguros de Salud — INASES, transferit anualmente el veinte por ciento (20%) de los recursos provenientes de la fuente de financiamiento 42 “Transferencias de Recursos Espectficos" y organismo financiador 230 “Otros Recursos Especificos” al Ministerio de Salud para garantizar la sostenibilidad del proceso de formacién de profesionales especialstas en el Sistema Nacional de Residencia Médica y en el exterior del pals. ‘1 DE DICIEMBRE DE 2014 Autoriza a la Ministra de Planficacién del Desarrollo, a suscribir con el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, 232 2235 ° 237 GACETA OFICIAL 7 DEL ESTADO PLURINAGIONAL Bb BOLIVIA 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Autoriza a la Agencia Estatal de Vivienda a asumi, en calidad de Figeicomitente, os derechos y obligaciones emetgentas det Cantrato de Fideicomiso suscnito entre ¢! Ministerio de Obras Pablicas, Servicios y Vivienda y ol Fondo de Desarrolo del Sistema Financiero 'y Apoyo al Sector Produciio - FONDESIF. Asimismo, transfiere los recursos, bienes, actvos y Pasivos del Programa de Vivienda Social y Solidaria y del Decreto Supremo N° 0820, de 16 de marzo de 2011, la Agencia Estatal de Vivienda ~ AEVIVIENDA. 31 DE DICIEMBRE DE 2014 .~ Realiza modificaciones al Reglamento para la Importacién de Vehictios Automotores, Aplicacion del Arrepentimiento Eficaz y la Polica de Incentives y Desincentivos, mediante la apicadién del Impuesto a los Consumos Espectficos — ICE, aprobado por Decrato Supreme N® 28963, de 6 de diciembre de 2006. 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Autoriza la exenci6n del pago total de los tributos de importacién a la donacion de mercancias a favor del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Salud y a Pro Bolivia. 31 DE DICIEMBRE DE 2044 .~ Reglamenta a Ley N° 463, de 18 de diciembre de 2013, del Servicio Plurinacional de Defensa Publica, 21 DE DICIEMBRE DE 2014. MadiajofDecreto Suro N° 1557, de 10 de abril de 2013, que reglamenta la Ley N?.315, de 10 de diciembre de 2012, de Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas, Para las trabajadoras y fos trabajadores de la Prensa de Bolivia "Hermanos Pefiasco Lyme", modificada por la Ley N° 554, de 1 de agosto d220'4. ‘34 DE DICIEMBRE DE 204 — Asequra la continuidad del suministro de Gas Oil para la generacion de eloctrcideden es sistemas sslados que cuenien can asignaciones de dicho combustible. 34 DE DI DE 2014 ~ Aprueba la subvencidn, a la produccion y comercilization de Productos. a ios y sus derivados @ precio justo.en ‘el mercado interno, que sera Jmplementada @ través de la Empresa de Apoyo a la Produccién de Alimentos - EMAPA, para la gestion 2015, en el mareo,de la Ley N° 614, de 13 de dclembre de 2014, del Presupuesto General del Estado ~ Gestion 2018. : ara a wives aot : ; ed ae DECRETO PRESIDENCIAL N° 2226 EVO MORALES AYMA PRE! INTE. sTITUC DEL EST: PLURINA‘ NAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el ciudadano Félix César Navarro Miranda, Ministro de Mineria y Metalurgia, mediante nota MMM/1747-DS-497/2014, de 11 de diciembre de 1a presente gestign, comunicé que se ausentaré del pais en misién oficial et dia 22 de diciembre de 2014, a la ciudad de Lima — Repiiblica del Peri, a objeto de participar en la reunién de alto nivel que trataré el Caso CCI-18398/CA/ASM Jindal Stee! Bolivia, S.A. (Bolivia) ¢/ Empresa Siderirgica del Mutin (Bolivia) y, el Caso CCI-20086/ASM Jindal Steel Bolivia S.A. (Bolivia) c/ Estado Plurinacional de Bolivia, Empresa Sidenirgica del Mutin (Bolivia) y, Corporacién Minera de Bolivia, razén por la cual solicita se designe Ministro Interino mientras dure su ausencia. Que es necesario designar Ministra Intetina 0 Ministro. Interino para Ya continuidad administrativa del mencionado Despacho de conformidad a lo dispuesto por el Pardgrafo I del Articulo 128 det Decreto Supremo N° 29894, de 07 de febrero de 2009, Organizacién del Organo Ejecutivo. DECRETA: ARTICULO UNICO.- Se designa MINISTRO INTERINO DE MINERIA Y METALURGIA, al ciudadano Arturo Viadimir Sénchez Escobar, Ministra de Obras Pablicas, Servicios y Vivienda, mientras dure la ausencia del titular. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidés dias del mes de diciembre del afto dos mil catorce. FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramén Quintana Taborga. DECRET RE! © 2227 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CON; TON; ESTADO PLURIN, CONSIDERANDO: Que el Parfgrafo I del Articulo 323 de la Constitucién Polftica del Estado, determina que la politica fiscal se basa‘en los principios de capacidad econémica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, _sencillez administrativa y capacidad recaudatoria. GACETA OFICIAL DIL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Que la Ley N° 154, de 14 de julio de 2011, define y clasifica los impuestos que son de dominio tributario nacional departamental y municipal. Que la Ley N° 843, de 20 de mayo de 1986 (Texto Ordenado aprobado por Decreto ‘Supreme N° 27947, de 20 de diciembre de 2004), crea el Impuesto sobre las Utilidades de fas Empresas, que es de dominio tributaric nacional, aplicable sobre las utilidades resultantes de los estados financieros al cierre de cada gestién fiscal de las unidades econémicas establecidas en territorio boliviano. Que la Ley N° $49, de 21 de julio de 2014, modifica el Articulo 45° e incorpora los Articulos 45° bis y 45° ter en la Ley-N° 843 (Texto Ordenado vigente), estableciendo el régimen de precios de transferencia aplicable a las operaciones comerciales y/o financieras realizadas entre empresas vinculadas, a los efectos de la determinacién del Impuesto sobre Jas Utilidades de tas Empresas, Que el Articulo 70 de la Ley..N9.2492, de:2ide agosto de 2003, Cédigo Tributario Boliviano, establece las obligaciones triblitariag para los sujetas pasivos, que entre otras, constituyen 1a obligacién de respaldar las actividades y operaciones gravadas, mediante libros, registros generales y, especiales, facturas,'y otros documentos y/o instrumentos publicos; asi como facilitar las tareas de control, determinacién, fiscalizacién e investigacién que realice fa Administracién Tributaria, conforme se establezca en las. disposiciones normativas. Que es necesario establecer Ia normativa reglamentaria de precios de transférencia establecidos en los Articulos 45°, 45° bis y 45° ter de la Ley N° 843 (Texto. Ordenada vigente), para una adecuada aplicacién operativa por parte de la Administracién Tributaria y Jos sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas que realicen operaciones comerciales y/o financieras entre partes vinculadas. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTICULO 1.- (OBJETO). EI presente Decreto Supremo tiene por objeto seglamentar los Articulos 45°, 45° bis y 45° ter de la Ley N° 843 (Texto Ordenado aprobado por Decreta Suprema N° 27847, de 20.de diciembre de 2004), modificados ¢ incorporados ‘mediante Ley N° 549, de 21 julio de 2014. ARTICULO 2.- (VINCULACION). i A tos efectos del Articulo 45° de ta Ley N° 843, se consideran partes vinculadas, cuando: LL 1 1 GACETA OFICIAL 1. Una persona natural 0 juridica nacional participe directamente 0 a través de terceros en la direccién, control, administracién 0 posea capital en una o més empresas del exterior 0, sucursales, filiales 0 subsidiarias de empresas del exterior que realicen operaciones én territorio nacional; 2. Una persona natural o juridica del exterior, participe directamente 0 a través de terceros en la direceién, control, administracién posea capital en una 0 més empresas nacionales 0 sucursales, filiales, o subsidiarias de empresas del exterior que operen en territorio nacional; 3. Una persona natural o juridica con operaciones en territorio nacional que mantenga relaciones comerciales y/o financieras directas 0 indirectas, con personas naturales 0 juridicas domiciliadas 0 que realicen operaciones en pa(ses 0 regiones con baja o mula tributacién; 4, Una empresa sucursal,.filial o subsidiaria en tert operaciones con su casa mattiz:del exterior o viceversa; nacional mantenga 5. Serealicen operaciones coméreiales Wo financieras entre una sucursal, filial 0 subsidiaria situada en territorio nacional y otra del exterior de una misma casa matriz; 6. Se realicen operaciones comerciales y/o financieras entre una empresa nacional y otra en el extranjero, cuyos propietarios, accionistas, socios, gerentes, miembros de directorio o personal jerérquico tengan parentesco hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. ‘Ademés de las descritas, a propuésta de a Administracién Tributaria y previa evaluacién del Comité Técnico de Precios de Transferencia, se incorporara mediante Decreto Supremo, otras formas de vinculacién, cuando las operaciones o transacciones no se hayan realizado en condiciones similares a las efectuadas entre partes independientes en operaciones comparables de mercado. ARTICULO 3.- (OBLIGACIONES DEL SUJETO PASIVO EN OPERACIONES VINCULADAS). Toda empresa, sucursal, filial o subsidiaria establecida en el pais, deberd levar sus propios registros contables y/o especiales de forma independiente. Las empresas vinculadas establecidas en el pafs, conforme lo dispuesto en el’ Articulo anterior, tienen la obligacién de realizar sus operaciones comerciales y/o financieras a precios de mercado. Estas operaciones deberdn ser. reflejadas y documentadas en los estados financieros, declaraciones juradas y/o registros especiales de los sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Ernpresas. 5 Tu. GACETA OFICIAL 7 DEL ESTADO PLURINACIONAL DE -WOLIVIA El sujeto pasivo deberé presentar a la Administracién Tributaria, junto con los estados financieros y la declaracién jurada del impuesto, un estudio de precios de ‘twansferencia sobre las transacciones vinculadas, elaborado conforme a los aspectos técnicos establecidos en el presente Reglamento. ARTICULO 4- (OCUMENTACION g INFORMACION COMPLEMENTARIA A SER PRESENTADA POR EL SUJETO PASIVO). A los efectos del cumplimiento del presente Decrcto Supremo, los sujetos pasivos deberan presentar ante la Administracién Tributaria, en la forma, medios y plazos que la misma defina, documentacion e informacion relacionada con: L 1 1, Identificacién completa del sujeto pasivo y de las-distintas personas naturales © juridicas vinculadas con el mismo; 2. Deseripeidin de ta actividad Sala 3. Deseripcién de, las eaacestieah “importes y voliamenes de las operaciones ‘con partes vinculadas; 4. Nimero de:identificacion o registro tributatio de ta parte vinculada y su pais de residencia; 5. Estrategias ¢omerciales, incluidas la fijacién de precio’ y’otras circunstancias especiales, 6. Funcidn que desempetia el sujeto pasivo dentro la operacién vinculada desde, el punto de vista comercial o industrial; 7. Otra documentacién o iafortaatisa que fa Administracion Fributaria defina en norma administrativa. ARTICULO 5.- (ANALISIS DE COMPARABILIDAD). El precio acordado en una operacién comercial y/o financiera entre vinculadas, ser& comparado con las transacciones realizadas en mercados comparables, como si fuesen en condiciones de independencia, Dos (2) 0 més operaciones son comparables cuando no existan entre elas diferencias que afecten de manera relevante al precio o valor del bien o servicio, 0 al margen de utilidad de ta operacién, o cuando existiendo dichas diferencias puedan eliminarse mediante ajustes técnicamente justificados. Vv. GACETA OFICIAL Para determinar si dos (2) o més operaciones sont comparables, se tendrin en cuenta los siguientes aspectos, en la medida que sean econémicamente relevantes, sin ser éstos excluyentes entre si: 1. Las caracteristicas especificas de los bignes 0 servicios objeto de la operaci6n; 2. Las funciones asumidas por las partes en relaci6n con las operaciones objeto de andlisis, identificando los riesgos asnmidos y. ponderando, en su caso, los activos utilizados; 3. Los términos contractuales de los que, en su caso, se deriven las operaciones teniendo en cuenta las responsabilidades, riesgos y beneficios asumidos por ccada parte contratante; 4, Las caracteristicas de, los mercados, u otros factores econémicos que puedan afectar a las operaciones domes yo financieras; y, como las), politi adds as{ Pomg cualquier otra estrategia permanencia 6 ampliacién de los que pudda ser relevanie en cada caso, luacién del Comité {te Decreto Supremo, econémica de las A. propuesta 'dévla Administraci Técnico de Precios de Transferencia, se incorporaré otros criterigs de“comparabilidad conforme, a la operaciones elas y/o financieras. ARTICULO G+ (RANGO DE DIFERENCIAS, pEVALOR). En el andlisis de comparabilidad se idehtifcard el tango de diferencias de valos, que es el segmento de la muestra de datos entre el limite inferior del valor de transaccion (Ring) ¥ el superior (Rexp), Para lo cual se aplicari la siguiente Germula: = [egy + Sep aay = [Pay + So] Donde: Ling? Limite inferior de la muestra, es decir, el valor minimo. Egup: Limite superior de la muestra, es decir, el valor maximo, Si el precio de transaccién u operacién sujeto a verificacién se encuentra dentro del rango de diferencias de valor, se consideraré que dicho precio es equivalente al que : 1 GACETA OFICIAL DEL ESTAVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA se hubiera obtenido en una operacién entre partes independientes, es decis, que ta vinculacién no ha influido en el precio reportado por el sujeto pasivo. WE Sil precio de transaccién v operacién se encuentra fuera del rango de diferencias, de valot, se entender que la vinculacién ha influido en el precio declarado por el contribuyente. ARTICULO 7,- (METODOS PARA LA DETERMINACION DEL VALOR EN LAS OPERACIONES COMERCIALES Y/O FINANCIERAS). L Para la determinacién del valor de las operaciones comerciales y/o financieras en condiciones de independencia, se podrd aplicar uno de los siguientes métodos: 1. Método det precio comparable no controlado: consiste en valorar el precio del bien o servicio en una gperacién entre vinculadas, utilizando como base el precio del bien 0 servicig, idénticgiouel-de una operacién de caracteristicas similares en una opera iientee: artes independientes de caracteristicas similares, en ‘tircunstancias comparables, efectuaido, si fuera preciso, los ajustes “necesttios para “obtener la equivalencia, considerando las particularidades de la operacién y las prdcticas de tercado. 2. Método del precio de reventa: consiste'en sustraer del precio de reventa de un bien, setvicio 9 derecho, el margen de utilidad bruta que. aplica el propio’ revendedor €n‘operaciones idénticas o similares con partes independientes 0, en Su defecto, el margen habitual de utilidad bruta con relaci6n alas ventas netas, que se apliquen por partes independientes en operaciones comparables, pudiendo:efectuar, si filera preciso,’ los:ajustes:necesarios para obtener 1a equivalercia cénsiderando Jas particularidades. de ta’Speracién. Se considera margen habitual e} porcentaje ay que. represente la utilidad bruta respecto de las ventas netas: 3. Método del costo adicionado: consiste en incrementar’ el valor de adquisicion 0 costo de produccién de un bien, servicio © derecho, con ef margen habitual de utilidad bruta que obtenga el sujeto pasivo en operaciones similares 0 ventas a terceros no vinculados, 0 en su defecto, incrementar el margen habitual que obtienen partes independientes en operaciones comparables fespecto .al costo de venta, pudiendo efectuar los ajustes necesarios para obtener la equivajencia considerando las pasticularidades de {a operacién, Se considera margen habitual el porcentaje que represente la utilidad bruta respecto de los costos de venta. 4. Método de Ia distribucién de utilidades: consiste en asignar, a cada parte vinculada que realice de forma conjunta una o varias operaciones comerciales ylo financieras, las utilidades operacionales obtenidas del resultado comin GACETA OFICIAL DIL_ESTADO PLURINACIONAL “DE BOLIVIA derivado de dicha operacién u operaciones, Esta asignacién se realizaré en funcién de un criterio que refleje adecuadamente las condiciones que habrian suscrito partes independientes en circunstancias similares, considerando sctivos, ventas, gastos, costes especificos u otras variables que reflejen adecuadamente lo dispuesto en este numeral Cuando sea posible asignar, de acuerdo con alguno de los métodos anteriores una utilidad minima a cada parte en base a las funciones realizadas, el método de distribucién de utilidades se aplicard sobre la base de la utilidad residual conjunta que resulte una vez efectuada esta primera asignacién. La utilidad residual se asignard en atencién a un criterio que refleje adecuadamente las condiciones que habrian suscrito partes independientes en circunstancias similares teniendo en cuenta \o dispuesto en el pérrafo anterior. ‘Método del margen neto de la transaccién: Consiste en fijar el precio a través del margen de utilidad neto que hubiere obtenido el sujeto pasivo o, en su defecto, terceros en’ operaciones idénticas, similares o comparables realizadas entre partes independientes. E] margen de utilidad neto puede ser ‘obtenido con base 2 variables, tales:como activos, costos, ventas, gastos 0 flujos de efectivo o ta variable que resulte més adecuada en funcién de las caracteristicas de las operaciones. Este métode es aplicable cuando se realicen operaciones en las que existen prestaciones o transacciones desarrolladas por las partes vinculadas, cuando no puedan identificarse los margenes brutos de las. operaciones 0 cuando sea dificil obtener informacién confiable sobre precios de alguna de las partes involucradas en la transaccién.. Método del precio notorio en transacciones en ‘mercados transparentes; Consiste en fijar el precio para operaciones de importacién y/o exportacién de bienes, en las que intervenga ono un intermedisrio intemacional como fercero ajeno al origen 0. destino del: bien, sujeto. a comercio, a precios consignados en mercados intemacionales transparentes, bolsas de comercio de conocimiento paiblico, en la fecha de embarque. Tl, Se aplicard el método més adecuado en relacién a la naturaleza, realidad econémica y circunstancias especificas de cada caso. ARTICULO 8.- (VERIFICACION Y AJUSTES POR LA ADMINISTRACION ‘TRIBUTARIA). I. __ La Administracién Tributaria, en el ejercicio de sus facultades de control, verificacién, fiscalizacién e investigacién establecidas en el Cédigo Tributario Boliviano, previa emisién de una orden de verificacién o fiscalizacién podré revisar que las transacciones comerciales y/o financieras realizadas entre partes vinculadas ML. mm. Nv. PARTES VINCULADAS)s L Mm. GACETA OFICIAL ° DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA’ ‘estén valoradas en condiciones similares a las efectuadas entre partes independientes en operaciones comparables de mercado. Cuando de la verificacién se establezca que existen diferencias en el valor transado entre partes vinculadas respecto al valor de transaccién entre partes independientes, que no se encuentren dentro de! rango establecido en los Paragrafos 1 y Ti del Articulo 6, y éstas generen una disminucién en la base imponible para la determinacién y pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, la Administracion Tributaria efectuard los ajustes y/o revalorizaciones del mismo, determinando el nuevo precio 0 valor de las operaciones comerciales y/o financieras, en aplicacién de alguno de los métodos previstos en el Articulo 7. La Administracién Tributaria, realizard ajustes en los costos, gastos,’ deducciones, ingresos, utilidades 0 pérdidas y cualquier otro concepto de la declaracién del impuesto presentada por el sujeto pasivo. idles, eee” La diferencia del valor de eh rs etablecida en Ia vista de cargs que contendiré, ademés de, lo dispuesto ae 96 dela Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003 y su reglamento, a icidn del nyévo valor de transaccién, el is de comparabilidad, et método de valofacién utilizado para su determinacién ‘buto omitida a que diere lugar. Una’ yez emitida yy ttatficada fa vista de cargo se’continligrécon el procedimiento de determinacién previsto en el Cédigo ‘Tributario Boliviano, ea ARTICULO'9. Geartianyto APLICABLE A ‘SERVICIOS ENTRE Los gastos por ictal vinculada, como fog servi ie ireeoidri, lewales, contables, financieros, técnicos w otros, se valorardn de Re tle ‘alspusstd por el presente articulo. Cuando se trate de servicios _ ‘a partes vinculadas, y siempre que sea posible la individualizacién del servicio recibido o la cuantificacién de los elementos determinantes del monto remunerado, el pago se apropiara en forma directa en la cuota parte que Tes corresponda a ios contratantes. En caso de no ser posible 1a individualizacién del servicio recibido o la cuantificacién de los elementos determinantes del monto renmunerado, la contraprestacién total se distribuird entre fos contratantes de-atuerdo a Ja proporcién que corresponda considerando la naturaleza del servicio, las circunstancias en las que se-preste y los beneficios obtenidos o susceptibles de ser obtenidos por los contratantes. La deduccién de estos gastos estaré coridicionada a que Jos servicios prestados sean efectivamente realizados y vinculados con la actividad gravada. ir GAC DEL estape it : ei Lo descrito en Parigrafos anteriores del presente Articulo, deberi efectuarse sin petjuicio de lo establecido en el Articulo 18 del Decreto Supremo N° 24051, de 29 de junio de 1995, Reglamento del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas. ARTICULO 10. (COMITE TECNICO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA). L we v. Se crea el Comité Técnico de Precios de Transferencia - CTPT, dependiente del Ministerio de Economia y Finanzas Piiblicas con el objetivo de generar lineamientos generales sobre Ia aplicacién de precios de transferencia; realizar evaluacién y seguimiento; y analizar propuestas de Ia Administracién Tributaria sobre las formas de vinculacién, comparabitidad, métodos de valoracién y otros relacionados con Is ejecucién de la normativa de precios de transferencia. El Comité estaré conformado por: tres (3) representantes del Viceministerio de Politica Tributaria, uno (1) en calidad de presidente, dos (2) representantes del Servicio de Impuestos Nacionales y un (1) representante de la Advana Nacional. Los miembros del Comité concurrirt Go convocatoria de su Presidente: eae woz y voto a las reuniones del CTPT a El Comité, podré sesionar con la presencia né menor a cuatro miembros y adoptard decisiones por mayoria simple de sus miembros presentes. EI CIPT, se reuniré por lo menos tres (3) veces al afio. ARTICULO 11.- (ATRIBUCIONES DEL COMITE TECNICO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA), £1 CTPT, tiene las siguientes atribuciones: 1. Evaluar la inclusién de nuevos. criterios de vinculacién a solicitud de la Administracién Tributaria; 2. Evaluar nueyos criterios de comparabilidad propuestos por la Administracién ‘Tributaria; 3. _Evaluar la inclusién de nuevos métodos de determinacién del valor en las operaciones comerciales y/o financieras propuestos por la Administracién Tributaria, 4, Requerir informacién que considere necesaria a la Administracién Tributaria ya otras entidades para el ejercicio de sus atribuciones del CTPT; 5. Analizar otros temas relacionados con la regulacién de precios de transferencia; n GACETA ( DEL ESTADO PLURINAGION TAL * 6. Convocar a entidades que realizan actividades especializadas en diferentes sectores de la economia; 7. Informar a} Ministre cabeza de sector sobre sus actividades y las propuestas aprobadas. DISPOSICIONES ADICIONALES DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Se modifica el Aniculo’ 251° del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supreino N° 25870, de 11 de agosto de 2000, con el siguiente texto: “ARTICULO 251° (ACEPTACION DEL VALOR DE ‘TRANSACCION).- Para la aceptacién de este método se aplicarin los requisites establecidos en cl Articulo "hide, AcugttléSébre Valoracién de la Organizacién Mundial de Comercio - O.M.G, jos de conformidad con el Articulo 8 del citado Acuerdo y sus;notas interpret sf como la normativa emitida dentro de los. acuerdos “de, infegracidn’ regional .de" los cuales formia parte el Estado Plurinacional'de Bolivia, . ‘La vinculaeidn entre él comprador y vendedor no, era motivo suficiente para rechazar el método"de valor de transaccién. A requerimiento ide la administracion aduanera, el iniportador presentara un estudio de precios.de transferencia a efectos de demostrar gue la vinculacién no afects al valot de transuccién, sin perjuicia de presenta ora tnformiacion 0 documentacin relaclona En caso de no podet ctegminatie eléyaldkld anfeccion se aplicardn, los métodos secundatios de, valoracion, en forma, sueesiva.” DISPOSICIONES FINALES DISPOSICION FINAL UNICA.- La Administracién Tributaria emitird la normativa reglamentaria que sea necesaria para la aplicacién del presente Decreto Supremo, en un plazo no mayor a los ciento veinte (120) dias a partir de la fecha de su publicacién. Ei sefior Ministro de Estado en eb Despacho de Economia y Finanzas Piblicas, queda encargado de la ejecucién y cumplimiento.del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un dias del mes de diciembre del afio dos mil catorce. FDO. EVO MORALES AYMA, Dayid Choquehuanca Céspedes, Juan Ramon Quintana Taborga, Jorge Perez Valenzuela, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro GACETA OFICIAL onal Hinojosa, Luis Alberto Arce Catacora, Juan José Hemando Sosa Soruco, Ana Teresa ‘Morales Olivera, Arturo Viadimir Sanchez Escobar, Felix Cesar Navarro Miranda, Elizabeth Sandra Gutierrez Salazar, Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio Zamora Gutiérrez, Roberto Ivan Aguilar Gémez, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Pefia Claros, Nardy Suxo Iturry, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Davila Torres, Tito Rolando Moniafio Rivera, \CRETO SUPREMO N° 222: MORA! LES SIDENTE sr CONSIDERAND Que el Articulo 37 de la Constitucién Politica del Estado, determina que el Estado tiene ta obligacién indeclinable de garantizar y’sostener el derecho a la salud, que st constituye en una funcién suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizaré la promocién de la salud y la prevencién de las enfermedades. Que el Articulo 2 del Decreto Supremo N° 28813, de 26 de julio de 2006, estabtece que el Instituto Nacional de Seguros de Salud - INASES, creado por el Articulo 14 del Decreto Supremo N° 23716, de 15 de enero de 1994, ‘pasa a constituirse en Institucién Piblica Desconcentrada, con personeria juridica propia, independencia de gestion administrativa, financiera, legal y técnica, sobre la base de la normativa interna del Ministerio de Salud y Deportes, bajo dependencia directa de! Ministro de Salud y Deportes y dependencia funcional del Viceministro de Salud, Que el Aiticulo 5 del Decreto Supremo N® 28813, disporie que el presupuesto de gastos que demande el funcionamiento del INASES seré financiado con el 0,5% del total de las cotizaciones de las entidades gestoras del régimén de corto plazo de la seguridad social. Que el Plan de Desarrollo Sectorial de Salud tiene como estrategia el acceso de toda Ja poblacién boliviana a los servicios de salud y para ello se viene fortaleciendo las redes integrales de salud en sus tres (3) niveles de atencidn, por lo que se requerird de la formacién de médicos especialistas que coadyuven a mejorar ta capacidad resalutiva del Sistema Nacional de Salud. Que la Politica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, responde a las exigencias de las transformaciones que se vienen dando en e! pais ex el sector salud, cambio que requiere reasignar recursos financieros para la formacién de profesionales especializados que beneficiarin al Sistema Nacional de Salud. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA:

También podría gustarte