Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio San Lázaro

Cumaná – Edo. Sucre

Realizado por:

Mistage Diego

4to Año sección “B”

Cumaná, noviembre del 2021


La evolución biológica es el proceso de cambio y diversificación de los
organismos a través del tiempo. El cambio evolutivo afecta a los seres vivos en
todos sus aspectos, como: morfología, fisiología, comportamiento y ecología;
además, involucra los cambios en el material hereditario que, al interactuar con el
medio ambiente, determinan cómo serán los organismos.

Charles Darwin se convenció de la evolución de los organismos a lo largo


de su viaje de cinco años (1831 - 1836) por el mundo en el barco HSM Beagle. A
su regreso a Inglaterra, y durante los años en que escribió su obra más
importante El origen de las especies por medio de la selección natural, siguió
investigando y descubriendo mayores pruebas de la evolución de los organismos.

Las evidencias más convincentes provenían de la biogeografía de los


pinzones en las Islas Galápagos, la paleontología de los fósiles de mamíferos
extintos descubiertos en Argentina, así como de la anatomía y la embriología
comparadas.

Con el transcurso del tiempo las evidencias han aumentado gracias a otras
disciplinas biológicas, como fisiología, bioquímica, ecología, genética, biología
molecular, entre otras.

Según el destacado biólogo evolutivo Douglas Futuyma, las evidencias de


la evolución se pueden agrupar en cuatro categorías: El registro fósil: La aparición
temporal de especies fósiles en las rocas, se relacionan con las especies actuales.
Por ejemplo, los peces sin mandíbula aparecen antes que los vertebrados en el
registro fósil. Los estudios filogenéticos y comparativos: revelan ancestría común
entre especies. Se puede reconstruir la evolución de las características de los
organismos y cuando aparecieron en términos de tiempo geológico (millones de
años). Los genes y genomas: Organismos de distintos grupos (animales,
vegetales, hongos, bacterias), comparten los mismos genes. Esto es evidencia de
la ancestría común. La biogeografía: La distribución geográfica de distintas
especies puede ser explicada en términos de eventos geológicos, como por
ejemplo la separación de los continentes.
A mediados del siglo XX, tiempo después del descubrimiento de la molécula
de ADN y de los trabajos sobre la herencia de Mendel, ya se tenía un
conocimiento mucho más amplio sobre los mecanismos moleculares de la
herencia y la variación genética. Esto propició el nacimiento de una “actualización”
de la teoría de Darwin y Wallace, conocida como “Teoría Sintética de la
Evolución”.

La Teoría Sintética de la Evolución, conocida también como


“neodarwinismo” defiende que: Las variaciones genéticas interindividuales son
debidas a dos factores: mutaciones y recombinación durante la reproducción
sexual, estas variaciones genéticas son heredables. Los caracteres adquiridos no
se heredan, esta idea viene de la teoría de la evolución de Wallace, ya que Darwin
no desmintió que estos caracteres no fuesen heredables. La selección natural
promueve la evolución de una población, que acaba por adaptarse a unas
condiciones ambientales concretas. Durante el proceso evolutivo, los individuos de
una población van acumulando pequeñas variaciones en el ADN. La evolución es
un proceso lento y gradual. La teoría del equilibrio puntuado defiende que los
cambios evolutivos se producen en eventos rápidos y poco frecuentes, al contrario
de lo que defiende el gradualismo del neodarwinismo. Según esta teoría, la
evolución (y la consiguiente especiación) se produce en momentos muy concretos

Todavía queda muchísimo por descubrir acerca de la evolución y de cómo


han surgido las diferentes especies a lo largo del tiempo. No obstante, con el
desarrollo de nuevos métodos que nos permitan conocer mejor nuestro ADN y
cómo éste se ve modificado, cada día estamos más cerca de hallar la respuesta.

También podría gustarte