Está en la página 1de 57

CURSO INTERACTIVO

Diploma
de
Operador
radioaficionado

TEMA 18
Reglamentación nacional sobre
radioaficionados

Temario ajustado al
HAREC
(Harmonized Amateur Radio Examination Certificate)
Certificado Armonizado del Examen de Radioaficionado

desarrollado por los miembros


del Radioclub La Salle
coordinados por
Luis A. del Molino EA3OG
Publicado en PDF en 11 de Junio de 2011 por el Radioclub La Salle
bajo la supervisión de Luis A. del Molino EA3OG
amparado por una licencia Creative Commons

Reservados algunos derechos:


No se permite ni el uso comercial de la obra, ni la generación de obras
derivadas, ni la utilización parcial del texto

Agradecimientos:

Numerosas ilustraciones han sido cedidas por la Editorial Marcombo


(www.marcombo.com), procedentes de su libro: Radioafición y CB:
Enciclopedia Práctica en 60 lecciones

También hemos de agradecer la colaboración de Víctor Ballesteros en la


realización de algunas de las ilustraciones, tarea en la que ha colaborado
también Roger Galobardes.

Con tal de mejorar el texto y el contenido, os agradeceremos mucho que


cualquier sugerencia de mejora o les errores que encontréis nos los
comuniquéis a la dirección:
<radioclub@salle.url.edu>
TEMA 18. Reglamentación nacional e internacional
sobre el servicio de radioaficionados y
radioaficionados por satélite
18.1 Reglamentación nacional sobre radioaficionados
18.1 Ley de Antenas
(B.O.E. nº 283 de 26‐11‐1983)

LEY 19/1983, de 16 de noviembre, sobre regulación del derecho a instalar en el exterior


de los inmuebles las antenas de las estaciones radioeléctricas de aficionados.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las estaciones radioeléctricas de aficionados son instalaciones que sirven a unas


funciones de instrucción individual de intercomunicación y de estudios técnicos,
efectuados por personas debidamente autorizadas que se interesen en la radiotecnia
con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro.

Además de los indicados fines privados, estas instalaciones prestan servicios de


utilidad pública en determinadas ocasiones, habiéndose reconocido este carácter de
modo oficial por la colaboración que sus titulares prestan a las autoridades nacionales
en circunstancias extraordinarias.

Por otra parte, se trata de una actividad plenamente reconocida y regulada en el


Reglamento de Radiocomunicaciones, anexo al vigente Convenio Internacional de
Telecomunicaciones, de 25 de octubre de 1972, firmado y ratificado por España
mediante instrumento de 20 de marzo de 1976. En concordancia con esta legislación
internacional integrada en nuestro ordenamiento jurídico, la Reglamentación nacional
en la materia aprobada por Orden ministerial de 28 de febrero de 1979, establece las
condiciones y requisitos para ser titulares de estas instalaciones, así como las
obligaciones que ello comporta y el papel de la Administración, a fin de que se
cumplan las especificaciones técnicas y se haga el debido uso, tanto de las
instalaciones como de las bandas de frecuencias radioeléctricas, siguiendo las
recomendaciones y las normas de los Organismos internacionales competentes.

Como elementos indispensables para el funcionamiento de las estaciones


radioeléctricas de aficionados, sus titulares precisan instalar en el exterior de los
inmuebles en que ejercen esta actividad las antenas y sus componentes
complementarios, para lo que necesitan la oportuna autorización de los propietarios,
quienes, de este modo, vienen a condicionar la efectividad del derecho que concede la
licencia de aficionado, válidamente expedida por la Administración.

A este fin se hace necesario promulgar la norma que, respetando el derecho de los
terceros usuarios del espectro radioeléctrico y conjugando los intereses en posible
conflicto entre radioaficionados y propietarios de los inmuebles, establezca, con las
garantías suficientes, el derecho de quienes estén autorizados para ello a instalar
antenas en el exterior del inmueble en el que posea la correspondiente estación,
regulando los requisitos exigidos y las facultades del titular del derecho de propiedad
para su protección.

Artículo primero

Quienes estando legitimados para usar de la totalidad o parte de un inmueble y hayan


obtenido la autorización reglamentaria del Ministerio de Transportes, Turismo y
Comunicaciones para el montaje de una estación radioeléctrica de aficionados, podrán
instalar, por su cuenta, en el exterior de los edificios que usen, antenas para la
transmisión y recepción de emisiones.

Artículo segundo

Los daños y perjuicios que se originen con motivo de la instalación, conservación y


desmontaje de las antenas y demás elementos anejos a las mismas, correrán a cargo
de los titulares de las licencias de estaciones radioeléctricas de aficionados, así como
las reparaciones o indemnizaciones a que hubiere lugar.

La anterior responsabilidad se garantizará mediante el correspondiente contrato de


seguro establecido con una entidad del ramo, cuya póliza habrá de cubrir en la cuantía
suficiente y en los términos adecuados, las contingencias que puedan suscitarse.

Los derechos que el artículo 545, párrafo 2, del Código Civil reconoce al dueño del
predio sirviente, se ejercerán en su caso por la Comunidad de Propietarios, bastando
que la decisión se adopte por mayoría simple.

Artículo tercero

La instalación de antenas y de sus elementos anejos, conforme a lo establecido por la


presente Ley, no será obstáculo para que puedan realizarse ulteriormente obras
necesarias en el inmueble, aun cuando para la realización de las mismas haya de
procederse, temporalmente, a desmontar parcial o totalmente las instalaciones, sin
que por ello el titular de las mismas tenga derecho a ningún tipo de indemnización,
debiendo quedar finalmente la instalación en condiciones similares a las anteriores.

Artículo cuarto

La cancelación de la licencia de estación, de la autorización de montaje o la falta de


vigencia del contrato de seguro a que se refiere el artículo 2º de la presente Ley,
implicará la pérdida del derecho que la misma reconoce.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Reglamentariamente se determinarán las condiciones para la instalación de las


antenas, asegurándose la idoneidad del emplazamiento de las instalaciones de la
estación, así como sus condiciones de seguridad y garantizando que la misma no
ocasione perjuicios a los elementos privativos y comunes o al uso de los mismos por
los propietarios o titulares de derechos sobre el inmueble. De igual forma se
establecerán los requisitos administrativos, las prescripciones técnicas y cuantas
especificaciones sean necesarias, quedando garantizado en todo caso el derecho de los
terceros usuarios del espacio radioeléctrico.

18.2 Decreto que desarrolla la Ley de Antenas


(B.O.E. nº 312 de 30‐12‐1986)

REAL DECRETO 2623/1986, de 21 de noviembre, por el que se regulan las instalaciones


de antenas de estaciones radioeléctricas de aficionado.

La Ley 19/1983, de 16 de noviembre, regula el derecho a instalar en el exterior de los


inmuebles las antenas de estaciones radioeléctricas de aficionado a quienes, estando
legitimados para el uso de la totalidad o parte de dichos inmuebles, hayan obtenido
del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones la autorización
reglamentaria, según el procedimiento general que se establece en el Reglamento de
Estaciones de Aficionado vigente.

La disposición adicional de la Ley exige que se determinen reglamentariamente las


condiciones para la instalación de las antenas, asegurando la idoneidad del
emplazamiento, las condiciones de seguridad y garantizando que la antena no
ocasiona perjuicios a los elementos privativos y comunes o al uso de los mismos por
los propietarios o titulares de derechos sobre el inmueble, y que se establezcan los
requisitos administrativos, las prescripciones técnicas y cuantas especificaciones sean
necesarias, quedando garantizado, en todo caso, el derecho de los terceros usuarios
del espacio radioeléctrico.

Por otra parte, la seguridad física de las personas y los bienes obliga a que la
instalación de las antenas de estaciones radioeléctricas de aficionado se haga con las
suficientes garantías. Consecuentemente, en el presente Reglamento se aborda la
regulación de los acuerdos con las Compañías de Seguros para cubrir la
responsabilidad por los posibles daños con motivo de la instalación, conservación y
desmontaje de las antenas, así como las reparaciones a que hubiere lugar.

Debe tenerse en cuenta, además, lo establecido en el Reglamento de Zonas e


Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional, aprobado por Real Decreto
689/1978, de 10 de febrero, y en la normativa vigente en materia de protección civil.

En su virtud, de acuerdo con el del Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de


Transportes, Turismo y Comunicaciones, y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 21 de noviembre de 1986,

DISPONGO:

Artículo único.‐ Se aprueba el Reglamento que se inserta como anexo al presente Real
Decreto, como desarrollo de la Ley 19/1983, de 16 de noviembre, por la que se regula
el derecho a instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones
radioeléctricas de aficionado.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.‐ Lo dispuesto en el capítulo segundo del presente Reglamento no será de


aplicación respecto de las antenas de estaciones radioeléctricas de aficionado que a la
entrada en vigor del presente Real Decreto estuvieran legalmente ya instaladas, que se
regirán por los pactos o acuerdos convenidos entre las partes y, en su defecto, por el
presente Reglamento.

Segunda.‐ En el plazo de tres meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigor


del presente Real Decreto, el usuario de una antena ya instalada de estación
radioeléctrica de aficionado deberá conectar, o actualizar, en su caso, un seguro que
cumpla con las condiciones y características que establezca la Ley 19/1983, de 16 de
noviembre, y el presente Reglamento.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo


dispuesto en el presente Real Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL

Queda facultado el Ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones para dictar las


disposiciones necesarias para el desarrollo de este Reglamento.
ANEXO

Reglamento por el que se determinan las condiciones para


instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de
estaciones radioeléctricas de aficionado
CAPÍTULO I

Definiciones

Art. 1. A los efectos del presente Reglamento, los términos que se expresan a
continuación tendrán el significado que se define para cada uno de ellos:

Aficionado: Persona natural o jurídica que, estando en posesión de la autorización


reglamentaria de la Dirección General de Telecomunicaciones para la instalación y
utilización de una estación radioeléctrica del servicio de aficionado, pretende instalar
la antena emisora correspondiente a dicha estación.

Propiedad: Aquella persona, natural o jurídica, que es propietaria del inmueble donde
se desea instalar la antena de la estación radioeléctrica de aficionado.

Antena: Dispositivos conductores utilizados para la emisión, recepción o ambas


funciones, de energía electromagnética.

Sistema radiante: Antena o conjunto de antenas.

Línea de transmisión: Elemento que sirve para realizar la conexión entre transmisor,
receptor y antena.

Elementos anejos: Todos aquellos que no forman parte de la antena, tales como
soporte, anclajes, riostras, transformadores de adaptación, rotores, etc.

Soporte: Elemento o elementos mecánicos que sirven de sustentación a la antena.

Mástil: Poste metálico o de otro material que sirve de antena o de soporte de ella.

Riostra: Cable, hilo u otra pieza rígida o flexible que sirve para asegurar la estabilidad
mecánica de la antena y soporte.

Anclaje: Punto o elemento de fijación de las riostras a la obra civil del inmueble,
repartiendo los esfuerzos mecánicos.

Elemento repartidor de carga: Elemento que distribuye en la obra civil del inmueble los
esfuerzos transmitidos por los soportes o anclajes, haciendo que aquéllos se sitúen por
debajo de los limites de seguridad.
Instalación: Acción de montar la antena y sus elementos anejos para su correcto
funcionamiento.

Montaje: Equivalente a instalación.

Desmontaje: Operación inversa a la instalación. Incluye la reposición a su estado


primitivo de los elementos de obra civil afectados por la instalación.

Conducto o canalización: Conjunto especialmente concebido para alojar a una o varias


líneas de transmisión, con los elementos que las fijan y su protección mecánica, si la
hubiere.

Contacto: Efecto de tocar una persona o cosa partes activas de la antena y sus
elementos anejos.

Explotación: Conjunto de operaciones que, incluyendo las de mantenimiento, se


derivan del uso de las antenas.

Mantenimiento: Conjunto de operaciones necesarias para asegurar el buen


funcionamiento de una antena, conservando sus características radioeléctricas y
mecánicas destinadas a prevenir fallos.

Plano de paso: Plano o superficie situado bajo la antena y sus elementos anejos,
accesible a personas.

Área pública: Espacio o superficie de propiedad no privada.

Nivel de vibración: Valoración global de las vibraciones que tiene en cuenta los posibles
efectos de éstas en el individuo.

CAPÍTULO II

Primera instalación

Art. 2. De conformidad con lo establecido en el Reglamento de Estaciones de


Aficionado vigente, todo aspirante a la obtención de licencia de estación de aficionado
deberá solicitarlo de la Dirección General de Telecomunicaciones y presentar la
documentación necesaria en la Jefatura Provincial de Comunicaciones
correspondiente.

2. La documentación comprenderá una Memoria descriptiva de la estación que desee


instalar, en la que se especificarán las características técnicas de los equipos
transmisores y receptores radioeléctricos, sistemas radiantes y elementos accesorios.

3. En lo que se refiere a las antenas y elementos anejos, y en el caso de que el


solicitante desee instalar las antenas en el exterior del edificio que use, la Memoria
comprenderá: Un plano o esquema detallado de la instalación del mástil o soporte de
la antena, señalándose en él la ubicación de otros sistemas captadores o transmisores
de energía radioeléctrica, existentes en el mismo edificio o en sus inmediaciones;
cálculo y descripción de soportes, riostras, anclajes, resistencia de suelo y elementos
en que vayan a apoyarse; cálculo de la resistencia a los agentes exteriores propios del
lugar de la instalación, tales como viento, nieve, etc., así como una fotocopia de la
escritura de propiedad del inmueble, de la división horizontal del mismo o de cualquier
otro titulo jurídico que legitime el uso total o parcial del edificio de que se trata.

4. En cualquier caso deberá hacerse constar el nombre y dirección del propietario del
inmueble o, en su caso, la dirección del presidente de la Comunidad de Propietarios
del mismo.

Art. 3. Una vez aceptada la Memoria de instalación presentada, previas las


correcciones que la Administración estimase necesarias, si fuese el caso, la Dirección
General de Telecomunicaciones lo comunicará de manera fehaciente a la propiedad, o
en el caso de tratarse de un edificio en régimen de propiedad horizontal, al presidente
de la Comunidad de Propietarios, con objeto de que éstos lo conozcan y pueden
alegar, en el plazo de dos meses, lo que pudiere oponerse a la idoneidad del
emplazamiento de las instalaciones aceptadas o los perjuicios que se pudieren causar a
los elementos privativos y comunes o al uso de los mismos. Si en el plazo de dos meses
no se hubiera recibido ningún tipo de comunicación de la propiedad se entenderá que
tácitamente se acepta la mencionada instalación.

Art. 4. Oída la propiedad, o transcurrido el plazo de dos meses a que hace referencia el
artículo precedente, la Dirección General de Telecomunicaciones notificará al
solicitante la aprobación de la instalación y montaje de la estación de antenas con las
correcciones y observaciones pertinentes a las que deberá ajustarse, continuándose la
tramitación normal del expediente. Dicho extremo se comunicará de manera
fehaciente al propietario, o presidente de la Comunidad en el caso de edificios en
régimen de propiedad horizontal, quienes, en caso de disconformidad, podrán
ejercitar los recursos administrativos y jurisdiccionales legalmente previstos.

2. Igual comunicación se hará cuando se expida la licencia de estación de aficionado o


cuando, como consecuencia del expediente. se decretase la nulidad de las actuaciones
y la cancelación de la autorización de la instalación.

Art. 5. Salvo cuando material, técnica y radioeléctricamente sea factible, a juicio de la


Dirección General de Telecomunicaciones, no se permitirá más de una instalación de
antenas de estación de aficionado en un mismo inmueble.

CAPÍTULO III

Traslados y variaciones

Art. 6. 1. Cuando la propiedad del inmueble haya de realizar en él obras necesarias de


carácter ordinario que impliquen el desmontaje, así como el posterior montaje de la
antena y elementos anejos, lo comunicará así al titular de la licencia de la estación de
aficionado, de manera fehaciente, con una antelación de un mes, a fin de que éste
pueda proceder por sí al desmontaje y posterior montaje de la instalación o a
presenciarlo.
2. Tanto en un caso como en otro, de conformidad con lo que establece el artículo 3º
de la Ley 19/1983, la instalación de la antena deberá quedar en condiciones similares a
las que tenía anteriormente, no pudiendo el titular de la licencia de estación de
aficionado exigir ningún tipo de indemnización.

Art. 7. Cuando las obras tengan carácter de indudable urgencia, la propiedad podrá
proceder al desmontaje de las antenas y sus elementos anejos sin necesidad de acudir
a los trámites y plazos señalados en el artículo anterior, pero deberá en todo caso
poner inmediatamente en conocimiento del titular de la licencia de estación de
aficionado la realización de tales obras.

Art. 8. 1. Durante el tiempo que las antenas y elementos anejos deban permanecer
desmontados por razón de las obras, y siempre que ello fuere posible, se podrá
autorizar por la Dirección General de Telecomunicaciones una instalación provisional
compatible con la realización de las mismas.

2. Los gastos que pudieren ocasionarse por esta instalación serán de cuenta del titular
de la licencia de estación de aficionado.

Art. 9. Cuando se trate de variaciones de emplazamiento de antena que pueda


promover la propiedad del inmueble conforme a lo previsto en el artículo 2º, párrafo
último, de la Ley 19/1983, se estará a lo dispuesto en el artículo 545 del Código Civil.

Art. 10. 1. Cuando de las inspecciones técnicas, variaciones en la acometida de la línea


de transmisión de las antenas u otras circunstancias que pudieren presentarse,
resultare aconsejable a juicio del titular de la licencia de estación de aficionado el
cambio de ubicación de la antena, deberá solicitarlo así de la Dirección General de
Telecomunicaciones y seguir el mismo procedimiento como si se tratase de primera
instalación.

2. Los gastos derivados de la realización de estos trabajos, así como los que
correspondan a la reposición a su estado primitivo de los elementos constructivos que
hubieran resultado afectados por el anterior emplazamiento, serán de cuenta del
titular de la licencia de estación de aficionado.

Art. 11. De conformidad con el vigente Reglamento de Estaciones de Aficionado,


cuando el titular quiera realizar con carácter de experimentación cualquier
modificación en las características de las antenas y elementos anejos que no implique
cambio de ubicación del soporte, deberá comunicárselo a la Dirección General de
Telecomunicaciones, a los efectos de asegurar la resistencia mecánica y demás
características de seguridad que deban tener las antenas y elementos anejos en todo
momento, siendo en este caso potestativa de la Administración la realización de la
visita de inspección técnica, según la importancia de la modificación que se pretenda.

CAPÍTULO IV

Prescripciones técnicas de las antenas y sus elementos anejos


Art. 12. 1. Las antenas y elementos anejos se instalarán de forma que no produzcan
molestias, peligro o daño a personas o bienes y que se garantice el derecho de terceros
a no sufrir daños en su propiedad derivados de la instalación.

2. En los casos en que las antenas se sitúen en azoteas o lugares transitables se


señalizarán los anclajes y riostras y cuantos elementos pudieran obstaculizar el paso o
entrañar peligro para las personas.

Art. 13. 1. La instalación de las antenas se hará de modo que se respeten las
separaciones entre ellas y los elementos, instalaciones y antenas de otros servicios
para que éstos no resulten degradados en su funcionamiento.

2. Esta separación, sobre todo en el caso de antenas horizontales, será tal que, en las
peores condiciones ambientales previsibles, sea la suficiente y en cualquier caso dejen
una altura libre de tres metros sobre el plano de paso.

Art. 14. Cuando las antenas y sus elementos anejos se hallen situados en la proximidad
de líneas eléctricas aéreas se colocarán con arreglo a lo que dispone el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión y sus instrucciones complementarias, así como con
cualquier norma que el Ministerio de Industria y Energía haya dictado en la materia y
de forma que se garantice plenamente la imposibilidad de contacto con dichas líneas.

Art. 15. En el caso de antenas cuyos elementos radiantes sobrepasen o puedan


sobrepasar el espacio del inmueble donde estén o puedan estar situados, la Dirección
General de Telecomunicaciones podrá exigir un tratamiento especial con condiciones
más estrictas para el montaje, que serán estudiadas por el órgano correspondiente en
cada caso.

Art. 16. 1. Las características mecánicas de antenas y elementos anejos deberán


responder a las normas de la buena construcción y ser capaces de absorber los
esfuerzos ocasionados para su uso, teniendo en cuenta las condiciones ambientales
particulares del lugar de instalación, tales como presión del viento sobre la estructura,
sobrecargas por hielo u otras similares.

2. Los mástiles o tubos que sirvan de soporte de las antenas y elementos anejos
deberán estar diseñados de forma que se impida o, al menos, se dificulte la entrada de
agua en ellos y, en todo caso, se garantice la evacuación de la que pudieran recoger.

3. Las antenas y elementos anejos y, en particular, soportes, anclajes y riostras


deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a
estos efectos.

Art. 17. Los soportes de las antenas no podrán ser fijados a soportes o anclajes de
pararrayos ni a los de conducciones aéreas de energía eléctrica. Dichos soportes
deberán fijarse directamente a la obra civil en puntos aptos para tolerar los esfuerzos
correspondientes o mediante elementos repartidores de la carga debidamente
dimensionados. En todo caso se garantizará que tanto los soportes como los anclajes
no deterioren la resistencia mecánica de los elementos constructivos a que se fijen, ni
originen niveles de vibración perturbadores en los locales habitables superiores a los
que permitan las disposiciones vigentes.

Art. 18. 1. Las líneas de transmisión y los cables de alimentación entre los equipos
transmisores y receptores y la antena distarán no menos de 10 centímetros de
cualquier conducto o canalización de servicios del edificio y de forma que se impida su
contacto con elementos mecánicos. Discurrirán preferentemente por patinillos de
instalaciones, o bien por patios interiores, de modo que, a ser posible, no afecten a
fachadas, evitando la accesibilidad por las personas.

2. No se admitirá su tendido vertical libre, sino que se fijarán a intervalos apropiados a


las características de la línea.

3. En el caso de que las líneas de transmisión o los cables de alimentación vayan


empotrados irán alojados en conductos o canalizaciones para uso exclusivo.

CAPÍTULO V

Explotación y mantenimiento

Art. 19. El titular de la licencia de estación de aficionado deberá mantener la antena y


elementos anejos en perfecto estado de conservación y subsanará de forma inmediata
los defectos que pudieran afectar a la seguridad de personas y bienes.

Art. 20. 1. La responsabilidad que pudiere corresponder al titular de la licencia de


estación de aficionado en su condición de usuario de la antena y sus elementos anejos,
o derivada de su instalación, conservación y desmontaje, quedará cubierta con póliza
de seguro que incluya su responsabilidad civil por daños materiales y corporales que se
produzcan tanto a la propiedad como a terceros.

2. El contrato de seguro habrá de formalizarse una vez autorizado el montaje de la


antena y, en todo caso, antes de la expedición de la licencia de estación de aficionado.

3. El contrato de este seguro deberá necesariamente incluir una cláusula especifica, en


la que se exprese que dicho contrato cumple con lo establecido en el artículo 2º de la
Ley 19/1983, de 16 de noviembre, debiendo entregarse a la propiedad del inmueble o
al presidente de la Comunidad de Propietarios, según sea el caso, una copia de dicho
contrato, así como de los adicionales correspondientes a su actualización.

El incumplimiento de mantener actualizado el contrato de seguro será causa de


cancelación de la autorización del montaje de la antena, por desaparición de un
requisito esencial para su otorgamiento.

Art. 21. La propiedad del inmueble queda obligada a permitir el paso a los funcionarios
que la Dirección General de Telecomunicaciones designe para realizar las inspecciones
reglamentarias a las instalaciones de antenas y elementos anejos.
Art. 22. En caso de que por parte de la propiedad se originen daños a la antena o a sus
elementos anejos, la reparación de los mismos y la indemnización, en su caso, será de
cuenta de la propiedad.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Lo dispuesto en el presente Reglamento se hace sin perjuicio de lo establecido en el


Reglamento de Zonas de Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional, aprobado
por Real Decreto 689/1978, de 10 de febrero, y en la vigente normativa sobre
protección civil.
18.3 Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico por
radioaficionados.
Orden IET/1311/2013, de 9 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de uso del
dominio público radioeléctrico por radioaficionados.

(B.O.E. nº 166 de 12‐07 2013 Sec. I pág. 51697)

El uso del dominio público radioeléctrico por los radioaficionados, clasificado como
uso especial por el artículo 12 del Reglamento de desarrollo de la Ley 32/2003, de 3 de
noviembre, General de Telecomunicaciones, en lo relativo al uso del dominio público
radioeléctrico, aprobado por Real Decreto 863/2008, de 23 de mayo, precisa de una
normativa capaz de regular de forma eficiente la actividad de los radioaficionados,
caracterizada por sus objetivos de pura intercomunicación entre personas que se
interesan por la experimentación técnica y de propagación radioeléctrica sin ánimo de
lucro y que constituyen, tanto por el número de practicantes como por su demostrada
capacidad de pervivencia en un mundo en constante renovación tecnológica, un sector
relevante en el ámbito de las radiocomunicaciones, que en no pocas situaciones
excepcionales han prestado valiosos servicios a los ciudadanos y organismos
relacionados con la protección civil.
En la actualidad resulta necesaria la adecuación del vigente Reglamento de uso del
dominio público radioeléctrico por aficionados, aprobado por la Orden ITC/1791/2006,
de 5 de junio, al Reglamento aprobado por Real Decreto 863/2008, de 23 de mayo, así
como a otra normas posteriores, entre las que se encuentran las decisiones adoptadas
por Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2012.
El nuevo reglamento pretende solventar estas deficiencias, incorporando además
ideas y sugerencias que el sector de los radioaficionados demanda para un desarrollo
más práctico de su actividad.
La simplificación de los trámites y relaciones con la Administración General del
Estado es objeto igualmente de una importante revisión, destacando especialmente la
eliminación de la carga de comunicar a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones
y para la Sociedad de la Información, cada cinco años, la intención de seguir utilizando
el dominio público radioeléctrico por parte de los titulares de autorizaciones
administrativas de uso especial del espectro, radioaficionados y usuarios de la banda
ciudadana CB‐27 y, en consecuencia, quedando igualmente eliminados los efectos de
extinción de las autorizaciones administrativas, derivados de su incumplimiento.
Por último, con la presente orden se pretende contribuir al desarrollo de la
Sociedad de la Información mediante la divulgación y puesta a disposición de los
ciudadanos de los procedimientos telemáticos y de oficina virtual en las relaciones de
estos con la Administración General del Estado.
El artículo 13 del Reglamento de desarrollo de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre,
General de Telecomunicaciones, en lo relativo al uso del dominio público
radioeléctrico, aprobado por Real Decreto 863/2008, de 23 de mayo, dispone que los
términos, condiciones y plazos de las autorizaciones para el uso especial del dominio
público radioeléctrico se establecerán mediante orden ministerial. Asimismo con igual
rango normativo se deberán establecer las condiciones de explotación del dominio
público radioeléctrico bajo la modalidad de uso especial.
La orden cuenta con el informe favorable de la Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones (CMT), cuyo informe es preceptivo de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 48.3.h) de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, que atribuye a la CMT la
función de informar preceptivamente los procedimientos tramitados por la
Administración General del Estado para la elaboración de disposiciones normativas en
materia de comunicaciones electrónicas y planificación del espectro radioeléctrico.
Asimismo cuenta con el informe favorable del Consejo Asesor de las
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI). Este informe es
equivalente a la audiencia a la que se refiere el artículo 24.1.c) de la Ley 50/1997, de
27 de noviembre del Gobierno, según está establecido en la disposición adicional
quinta de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. En el
CATSI, están representados la Administración General del Estado, las Administraciones
autonómicas, la Administración local, los usuarios, así como los operadores que
prestan servicios o explotan redes públicas de comunicaciones electrónicas, los
prestadores de servicios de la sociedad de la información, las industrias fabricantes de
equipos de telecomunicaciones y de la sociedad de la información y los sindicatos más
representativos del sector. Al no encontrarse directamente representado el sector de
los radioaficionados, el texto del proyecto fue sometido a encuesta pública en el sitio
específico dedicado a los radioaficionados de la página oficial del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo.
En su virtud, con la aprobación previa del Ministro de Hacienda y Administraciones
Públicas, dispongo:

Artículo único. Aprobación del Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico
por radioaficionados.
Se aprueba el Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico por
radioaficionados que se inserta a continuación.

Disposición transitoria única. Continuidad de la vigencia de las autorizaciones de uso


especial del dominio público radioeléctrico.
Las autorizaciones de uso especial del dominio público radioeléctrico que no se
hayan extinguido con anterioridad a la entrada en vigor de la presente orden
conservarán su vigencia y se les aplicará la regulación establecida en el Reglamento de
uso del dominio público radioeléctrico por radioaficionados aprobado mediante esta
orden.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Queda derogada la Orden ITC/1791/2006, de 5 de junio, por la que se aprueba el
Reglamento de uso del dominico público radioeléctrico por aficionados.
Asimismo, quedan derogadas cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango
se opongan a lo dispuesto en esta orden.

Disposición final primera. Modificación del Reglamento de uso del dominio público
radioeléctrico de la banda ciudadana CB‐27.
El apartado 3 del artículo 4 del Reglamento de uso del dominio público
radioeléctrico de la banda ciudadana CB‐27, aprobado por Orden ITC/4096/2006, de
28 de diciembre, modificada por Orden ITC/751/2010, de 22 de marzo, queda
redactado como sigue:
«3. Las autorizaciones CB‐27 tienen carácter indefinido y conservarán su
vigencia mientras su titular no manifieste su renuncia.»

Disposición final segunda. Facultades de aplicación y ejecución.


1. Se faculta a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de
la Información para dictar las instrucciones que se consideren necesarias para la
aplicación del presente reglamento, así como para revisar el contenido técnico de sus
anexos para actualizarlos de conformidad con las normas del Derecho de la Unión
Europea y del Derecho internacional.
2. Asimismo, se faculta a la citada Secretaría de Estado a establecer los modelos de
solicitud relacionados con los procedimientos regulados en el presente reglamento,
que deberán ser públicos y accesibles en la sede electrónica oficial del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo, conjuntamente con los procedimientos electrónicos de
tramitación.

Disposición final tercera. Título competencial.


Esta orden se dicta al amparo de la competencia exclusiva sobre
telecomunicaciones reconocida en el artículo 149.1.21.ª de la Constitución.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 9 de julio de 2013. – El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José
Manuel Soria López.
REGLAMENTO DE USO DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO POR
RADIOAFICIONADOS
TÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1.Objeto.
1. El presente reglamento tiene por objeto la regulación del uso especial del
dominio público radioeléctrico por radioaficionados, en desarrollo de la previsión
establecida en el artículo 13 del Reglamento de desarrollo de la Ley 32/2003, 3 de
noviembre, General de Telecomunicaciones, en lo relativo al uso del dominio público
radioeléctrico, aprobado por Real Decreto 863/2008, de 23 de mayo (en adelante
Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico).
2. Para cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento se estará a lo
establecido en el desarrollo reglamentario al que hace referencia el artículo 44.1 de la
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones (en adelante Ley
General de Telecomunicaciones).

Artículo 2. Concepto de uso especial del espectro por radioaficionados.


1. Tendrá la consideración de uso especial del dominio público radioeléctrico por
radioaficionados, el uso de las bandas de frecuencias que el Cuadro Nacional de
Atribución de Frecuencias (CNAF), atribuye al Servicio de Aficionados y Servicio de
Aficionados por Satélite, así como de aquellas otras que excepcionalmente pudieran
autorizarse. El uso especial del espectro, regulado en el presente reglamento, se
caracteriza por una explotación compartida sin exclusión de terceros, con fines de
instrucción individual, intercomunicación o realización de estudios técnicos, efectuada
por radioaficionados, es decir personas debidamente autorizadas que se interesan por
la radiotecnia con carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro ni contenido
económico.
La utilización del espectro mediante estaciones fijas se regirá, además, por lo
establecido en el título III del presente reglamento.
2. Sin perjuicio del ejercicio de las competencias atribuidas a la Secretaría de
Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) en materia
de gestión del espectro radioeléctrico y lo establecido en el CNAF, la explotación y uso
de las bandas de frecuencia reservadas al servicio de radioaficionados se efectuará
conforme a lo establecido en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
Para facilitar las transmisiones y evitar interferencias e incompatibilidades entre
diferentes tipos de modulación de las emisiones se utilizarán, como norma general, los
Planes de banda de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) para la Región 1.

Artículo 3. Terminología.
Los términos recogidos en el presente reglamento tendrán el significado que se les
asigna en el anexo I. Cualquier otro término no incluido en dicho anexo tendrá el
significado asignado en el anexo II de la Ley General de Telecomunicaciones o en el
artículo 1 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.

Artículo 4. Plazos y condiciones de las resoluciones.


El plazo para resolver y notificar los procedimientos establecidos para el
otorgamiento de la autorización de radioaficionado (artículos 5 a 7), la autorización
temporal para extranjero sin licencia CEPT (artículo 15), la autorización especial para el
uso de bandas de frecuencias atribuidas al servicio de radioaficionados con carácter
secundario (artículo 16), la autorización especial para el uso de bandas de frecuencias
atribuidas al servicio de radioaficionados con carácter experimental (artículo 17) y la
expedición de licencia de estación fija (artículo 20) y de estación automática
desatendida (artículo 26) será de seis semanas desde la entrada de la solicitud en
cualquiera de los registros de la SETSI.
Transcurrido el plazo al que se refiere al párrafo anterior sin que haya recaído
resolución expresa, deberá entenderse desestimada la solicitud, sin perjuicio de la
obligación de la SETSI de resolver expresamente.
Contra las resoluciones, que agotan la vía administrativa, se podrá interponer
recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que la haya dictado en el
plazo de un mes desde el día siguiente a su notificación, de acuerdo con los artículos
116 y 117 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero,
o bien ser impugnadas directamente ante la Sala de lo Contencioso‐administrativo de
la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente a la
notificación, sin que puedan ser simultáneos ambos recursos.

TÍTULO II
Autorización del uso del espectro radioeléctrico por radioaficionados
CAPÍTULO I
Normas generales

Artículo 5. Autorización administrativa de uso del espectro radioeléctrico.


1. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Telecomunicaciones, el uso
especial del espectro radioeléctrico por radioaficionados requerirá la obtención previa
de una autorización administrativa individualizada, en lo sucesivo denominada
autorización de radioaficionado, otorgada por la SETSI.
2. La obtención de la autorización de radioaficionado requerirá la superación de la
prueba de capacitación para operar estaciones de radioaficionado descrita en el
artículo 10.
Los extranjeros que acrediten documentalmente su condición de residentes en
España podrán obtener la autorización de radioaficionado española, previa solicitud y
sin necesidad de superar la prueba mencionada en el párrafo anterior, en los
siguientes casos:
a) Cuando sean titulares de un certificado HAREC expedido por cualquier país que
haya aplicado la Recomendación CEPT T/R 61‐02, de la Conferencia Europea de
Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT).
b) Cuando exista Acuerdo o Convenio de reciprocidad en la materia con el país que
otorgó su licencia de radioaficionado original.
3. La autorización de radioaficionado habilita a su titular para efectuar emisiones,
mediante estaciones fijas que dispongan de la preceptiva licencia y/o estaciones
móviles o portátiles, en cualquiera de las bandas de frecuencias atribuidas al Servicio
de Aficionados y Servicio de Aficionados por Satélite, con las características técnicas
especificadas en el apartado 3 del anexo I o en aquellas otras bandas que se
establecieran al efecto, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 16 y 17 sobre
limitaciones de uso de determinadas bandas de frecuencia y usos temporales y
experimentales. Las emisiones del Servicio de Aficionados por Satélite quedarán
restringidas a aquellas bandas atribuidas al efecto en el CNAF.
4. La autorización de radioaficionado tendrá carácter personal y no transferible y
conservará su vigencia mientras su titular no manifieste su renuncia o sea revocada
por alguno de los supuestos previstos en el artículo 8.
5. Los equipos radioeléctricos adquiridos en el mercado que se pretenda utilizar
deberán cumplir con la legislación que les fuese de aplicación en el momento de su
comercialización inicial (marcado CE, certificado de aceptación radioeléctrica, etc.).
Si se trata de equipos de segunda mano comercializados con anterioridad a la
entrada en vigor del Real Decreto 1890/2000, de 20 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento que establece el procedimiento para la evaluación de la
conformidad de los aparatos de telecomunicaciones, deberán disponer del certificado
de aceptación radioeléctrica exigido en su día, o en su defecto cumplir con las
características técnicas que se establecen en el anexo I certificado por un laboratorio
acreditado. A los equipos anteriormente legalizados en una licencia de estación de
radioaficionado les será de aplicación la normativa en vigor en el momento de su
autorización inicial.
6. Podrán ser utilizados equipos total o parcialmente de construcción propia sin
autorización previa de la SETSI, bajo la responsabilidad del propio radioaficionado. Los
equipos deberán cumplir con las características técnicas establecidas en el anexo I,
sometiéndose, en su caso, la producción de interferencias perjudiciales a otros
servicios de telecomunicaciones autorizados por funcionamiento defectuoso, al
régimen sancionador establecido en la Ley General de Telecomunicaciones.
Optativamente, los equipos de construcción propia que se pretenda utilizar podrán
ser presentados en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones
conjuntamente con una memoria descriptiva que incluya el diagrama de bloques y
esquemas eléctricos y una descripción del funcionamiento básico del equipo. El equipo
deberá reunir las condiciones mínimas de montaje que permitan la realización de
pruebas que aseguren el cumplimiento de las características técnicas contenidas en el
anexo I y, en cualquier caso, los equipos dispondrán o vendrán acompañados de los
dispositivos necesarios para ser alimentados mediante conexión directa a la red
pública de corriente alterna. Los equipos que superen las pruebas indicadas recibirán
una autorización individual acreditativa de su correcto funcionamiento.

Artículo 6. Presentación de solicitudes y documentación anexa.


Los interesados en obtener una autorización de radioaficionado presentarán su
solicitud en las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones o en
cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común o, preferentemente, utilizando los medios electrónicos
habilitados al efecto en la sede electrónica del Ministerio de Industria, Energía y
Turismo y según modelo oficial accesible en dicha sede, de acuerdo con lo dispuesto
en la disposición final segunda de la presente orden, acompañada del resguardo de
abono de la tasa de tramitación establecida en la Ley General de Telecomunicaciones y
demás documentación que en cada caso proceda.

Artículo 7. Resolución.
1. La SETSI dictará resolución motivada otorgando la autorización junto con el
distintivo de llamada, o denegando la autorización solicitada. Asimismo, la SETSI podrá
expedir documento acreditativo de la existencia de dicha autorización a efectos
justificativos por el interesado.
2. Para el otorgamiento de las autorizaciones de radioaficionado será de aplicación
lo establecido en el Reglamento, aprobado por Real Decreto 863/2008, de 23 de mayo
y en el presente reglamento.
3. El titular de la autorización está obligado a comunicar a la SETSI sus cambios de
domicilio a efectos de notificaciones.
4. En aquéllas Comunidades Autónomas en las que exista lengua cooficial además
del castellano, la autorización se expedirá en formato bilingüe, a petición del
interesado.

Artículo 8. Revocación y extinción de la autorización de radioaficionado.


1. Podrán ser causas específicas de revocación de la autorización de
radioaficionado, previa tramitación del correspondiente expediente:
a) Las contempladas en el Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico.
b) La realización de emisiones con fines comerciales, publicitarios o lucrativos.
2. La autorización de radioaficionado se extinguirá automáticamente por el
fallecimiento de su titular o extinción de la asociación de radioaficionados titular de la
misma.

CAPÍTULO II
Prueba de capacitación para operar estaciones de radioaficionado

Artículo 9. Solicitud de participación en la prueba.


Los interesados en la realización de la prueba de capacitación para operar
estaciones de radioaficionado deberán cursar la oportuna solicitud dirigida al titular de
la SETSI, preferentemente utilizando los medios electrónicos habilitados al efecto en la
sede electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y según modelo oficial
accesible en dicha sede, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición final segunda de
la presente orden, acompañada del resguardo de abono de la tasa establecida en la
Ley General de Telecomunicaciones.

Artículo 10. Contenido de la prueba.


1. La prueba constará de dos partes independientes que versarán,
respectivamente, sobre las siguientes materias:
a) Conocimientos suficientes de electricidad y radioelectricidad para operar una
estación de radioaficionado.
b) Dominio de la normativa reglamentaria referente a las estaciones de
radioaficionado.
2. El programa de la prueba, acorde al anexo 6 de la Recomendación T/R 61‐02 de
la CEPT, figura como anexo II a este reglamento.
3. Mediante resolución de su titular, la SETSI establecerá las condiciones para la
realización de la prueba. Quienes resultasen aptos en ambas partes de la prueba
recibirán el certificado de examen armonizado (HAREC), expedido conforme a la
Recomendación T/R 61‐02 y quedarán habilitados para obtener, previa solicitud y
abono de la tasa correspondiente, la autorización de radioaficionado.

CAPÍTULO III
Condiciones de uso del espectro radioeléctrico por radioaficionados fuera de su
territorio nacional

Artículo 11. Licencia CEPT.


A los efectos del presente reglamento se entiende por licencia de radioaficionado
CEPT aquella expedida por un país, perteneciente o no a la CEPT, que haya adoptado la
Recomendación T/R 61‐01. Esta licencia habilita a su titular a operar su estación de
radioaficionado en el territorio de cualquiera de los países que hayan adoptado la
citada Recomendación T/R 61‐01 en los términos establecidos en el artículo 13 y
siguientes de este reglamento. Las autorizaciones de radioaficionado otorgadas por la
SETSI conforme al procedimiento establecido en este reglamento tendrán, a todos los
efectos, la consideración de licencias CEPT.

Artículo 12. Contenido de la licencia CEPT.


En la licencia de estación de radioaficionado CEPT habrá de constar
necesariamente la siguiente información:
a) Declaración según la cual se autoriza al titular para que utilice su estación de
aficionado, en los términos previstos en la Recomendación T/R 61‐01, en cualquier país
que haya adoptado dicha Recomendación.
b) Nombre y dirección del titular.
c) Distintivo de llamada.
d) Período de validez.
e) Autoridad que expide la licencia.

Artículo 13. Equivalencias.


Toda licencia CEPT expedida por la autoridad administrativa competente de un país
extranjero que haya adoptado la Recomendación T/R 61‐01, será equiparable a la
autorización de radioaficionado española regulada en el presente reglamento,
surtiendo efectos exclusivamente para extranjeros no residentes en territorio español,
durante sus estancias temporales. La relación de países acogidos a esta opción,
condiciones de equivalencia y prefijos identificativos, pueden ser consultados en los
anexos a la Recomendación antes citada en la sede electrónica oficial de la CEPT.

Artículo 14. Condiciones de utilización de la licencia CEPT.


La utilización de la licencia de radioaficionado CEPT, se efectuará conforme a las
siguientes condiciones:
a) La instalación y utilización de las estaciones de radioaficionado amparadas por la
licencia CEPT dentro del territorio español estará sometida a las condiciones
establecidas en el presente reglamento.
b) La licencia CEPT permite la utilización de todas las bandas de frecuencias
atribuidas al Servicio de Aficionados y al Servicio de Aficionados por Satélite que estén
autorizadas y en las condiciones que apliquen en el país donde se va a operar la
estación.
c) Su titular está obligado a presentar la licencia de radioaficionado CEPT a petición
de las autoridades del país visitado.
d) El titular de la licencia deberá respetar las disposiciones del Reglamento de
Radiocomunicaciones y de la reglamentación vigente en el país visitado. Asimismo,
deberá observar todas las limitaciones que le vengan impuestas en lo concerniente a
las condiciones locales de naturaleza técnica o relativa a los poderes públicos y deberá
respetar las diferencias de atribuciones de frecuencias en los servicios de aficionados
en las tres Regiones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
e) Cuando transmita en el país visitado, el titular debe utilizar su distintivo de
llamada nacional precedido de la designación del país visitado. Para transmitir en
España, los titulares de licencia CEPT extranjeros, emitirán su distintivo propio
precedido del prefijo EA y, opcionalmente, el número del distrito desde el que están
operando.
f) El titular de una licencia CEPT, emitiendo fuera de su territorio nacional, no podrá
solicitar protección contra interferencias perjudiciales.

Artículo 15. Autorizaciones temporales para extranjeros sin licencia CEPT.


La SETSI, en las condiciones establecidas en el presente reglamento, podrá
autorizar al titular de una estación de radioaficionado con licencia en vigor expedida
por otro país que no haya adoptado la Recomendación CEPT T/R 61‐01, a operar su
estación mientras se encuentre temporalmente en territorio español. En el escrito de
solicitud se hará constar nombre y apellidos, nacionalidad, dirección y original o
fotocopia fehaciente de la licencia de su país de origen. Los equipos a utilizar deberán
cumplir con la normativa española en materia de equipos y aparatos. El período de
validez de la autorización temporal que en su caso se expida no será superior a 90 días.

CAPÍTULO IV
Autorizaciones especiales de radioaficionado

Artículo 16. Bandas de frecuencias atribuidas al servicio de radioaficionados con


carácter secundario.
1. El uso de las bandas de frecuencia atribuidas por el CNAF al Servicio de
Aficionados o Servicio de Aficionados por Satélite con carácter secundario se efectuará
por los radioaficionados en las condiciones establecidas en el Reglamento de
Radiocomunicaciones para dicha categoría de los servicios. No obstante, cuando en
una banda de frecuencias se constate riesgo de interferencia perjudicial a otros
servicios autorizados que con categoría de primarios compartan la atribución de dicha
banda, su uso requerirá una autorización especial otorgada por la SETSI, previa
solicitud del interesado. La relación inicial de bandas de frecuencias sujetas a
limitaciones figura en la disposición adicional segunda.
2. En las autorizaciones especiales se establecerán las limitaciones geográficas o
técnicas de uso de las citadas bandas por los radioaficionados, que aseguren su
compatibilidad con los servicios de radiocomunicaciones autorizados que pudiesen
verse afectados.

Artículo 17. Usos temporalmente limitados o de carácter experimental.


1. La utilización de estaciones portables, deberá ser notificada a la Jefatura
Provincial de Inspección de Telecomunicaciones correspondiente, con al menos 5 días
de antelación al comienzo de las emisiones. No obstante, no precisarán notificación
previa los usos temporales no continuados, con duración máxima de 15 días naturales
consecutivos.
2. La utilización con carácter experimental de bandas de frecuencias atribuidas al
Servicio de Aficionados y Servicio de Aficionados por Satélite, con características
técnicas distintas a las especificadas en el presente reglamento, requerirá una
autorización especial otorgada por la SETSI. A la solicitud, con los datos identificativos
del solicitante, se acompañará una memoria técnica con el contenido siguiente:
a) Descripción del experimento o prueba a realizar.
b) Descripción del diagrama de bloques de los equipos en caso de construcción
propia.
c) Lugar donde se efectuará la prueba, incluyendo las coordenadas geográficas de
la ubicación de la instalación.
d) Período de utilización.
e) Banda de frecuencias a utilizar.
f) Denominación de la emisión.
g) Potencia de salida del transmisor.
h) Tipo y ganancia de la antena.
3. La tramitación de autorizaciones especiales de uso del espectro con carácter
experimental, por radioaficionados, se ajustará al siguiente procedimiento y
condiciones:
1º. Los radioaficionados interesados dirigirán las solicitudes a la SETSI,
preferentemente utilizando los medios electrónicos habilitados al efecto en la sede
electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y según modelo oficial
accesible en dicha sede o bien, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición final
segunda de la presente orden, o bien a través de la Jefatura Provincial de Inspección
de Telecomunicaciones que corresponda a su lugar de residencia, acompañadas de la
memoria indicada en el párrafo anterior, con al menos un mes de antelación a la fecha
prevista para el comienzo de las emisiones.
2º. La autorización será nominativa, sólo habilitará para la realización de emisiones
a su titular y se otorgará por el tiempo necesario para la realización de las pruebas con
un plazo máximo inicial de dieciocho meses, ampliable si fuese necesario en función
del grado de despliegue de otros servicios que con carácter primarios compartan la
misma banda de frecuencias y quedando condicionada en todo caso su validez a la de
la autorización de radioaficionado del titular de la misma.
3º. En la autorización especial se especificarán las características técnicas de las
emisiones, así como las zonas geográficas en las que, en su caso, no podrán efectuarse
las emisiones por incompatibilidad con la utilización del espectro radioeléctrico por
otros servicios.
4º. En el caso de que se produzcan interferencias con otros sistemas y
específicamente a instalaciones receptoras de radiodifusión de televisión deberán
suspenderse de inmediato las emisiones.
5º. Las emisiones se identificarán con el distintivo propio del radioaficionado o
asociación de radioaficionados solicitante.

TÍTULO III
Estaciones radioeléctricas fijas de radioaficionado
CAPÍTULO I
Condiciones de autorización y funcionamiento

Artículo 18.Régimen general de autorización y clases de estaciones.


1. A los efectos del presente reglamento se entiende por estación fija de
radioaficionado el conjunto de equipos, soportes, antenas, cables de interconexión y
demás elementos anejos, que permiten la emisión y recepción de señales del servicio
de radioaficionados desde una ubicación fija determinada. La instalación y
funcionamiento de cualquier estación fija de radioaficionado precisa de una licencia, la
cual se considerará asociada a la autorización de radioaficionado de su titular. Una
misma licencia podrá amparar los diferentes equipos que formen parte de una
estación.
2. La instalación y uso de estaciones fijas de radioaficionado se regirá por lo
dispuesto en la Ley 19/1983, de 16 de noviembre, sobre regulación del derecho a
instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones radioeléctricas de
aficionados; en el Real Decreto 2623/1986, de 21 de noviembre por el que se regulan
las instalaciones de antenas de estaciones radioeléctricas de aficionado; en la Ley
General de Telecomunicaciones y disposiciones que la desarrollen, así como por lo
establecido en el presente reglamento.
3. La licencia de funcionamiento de las estaciones fijas quedará condicionada en
cualquier caso a la ausencia de perturbaciones a otros servicios radioeléctricos
autorizados, así como al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de
seguridad nacional, de servidumbres radioeléctricas o aeronáuticas, de medio
ambiente, de ordenación del territorio o cualquier otra que le resulte de aplicación. La
obtención de los permisos o autorizaciones relacionadas con estas materias serán por
cuenta y a cargo de los solicitantes de la licencia de la estación.
4. Las estaciones fijas de radioaficionado se clasifican en individuales y colectivas.
Las estaciones fijas desatendidas se consideran estaciones colectivas y a las mismas,
además del régimen general establecido para este tipo de estaciones, les es de
aplicación el contenido del capitulo III de este Titulo.
5. Cualquier radioaficionado podrá instalar una o más estaciones fijas individuales
para su uso y explotación, en los términos y condiciones establecidos en los artículos
siguientes.
6. Únicamente las asociaciones de radioaficionados reconocidas podrán ser
autorizadas a instalar estaciones colectivas de radioaficionado, de cuya utilización será
responsable la Junta Directiva de la asociación.
7. La condición de asociación de radioaficionados reconocida se obtendrá por
resolución de la SETSI, una vez legalmente constituida y registrada en el Ministerio del
Interior, previa solicitud, acompañada de los estatutos correspondientes. Dichos
estatutos deberán contemplar como finalidades específicas las propias de los
radioaficionados, así como recoger la obligación de cumplimiento a lo dispuesto en el
presente reglamento.
8. Las estaciones colectivas precisarán para su funcionamiento, además de la
licencia de estación, de una autorización de radioaficionado individualizada a la que se
considerará asociada dicha licencia, siéndole asignado un distintivo de llamada de
acuerdo con los criterios especificados en los artículos 27 y 28 del presente
reglamento. No obstante lo anterior, las estaciones automáticas desatendidas con el
mismo tipo de modulación, que compartan titularidad y ubicación podrán estar
amparadas por una única autorización de radioaficionado.

Artículo 19. Solicitud de licencia de instalación y funcionamiento de estaciones fijas.


Las solicitudes de la licencia de instalación y funcionamiento de estaciones fijas de
radioaficionado se ajustarán a las condiciones siguientes:
a) Las solicitudes se dirigirán a la SETSI, preferentemente utilizando los medios
electrónicos habilitados al efecto en la sede electrónica del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo y según modelo oficial accesible en dicha sede, de acuerdo con lo
dispuesto en la disposición final segunda de la presente orden, o bien, a través de la
Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones correspondiente a su lugar de
residencia, que resolverá su aceptación o denegación mediante resolución motivada.
b) Los equipos constitutivos de la estación, incluidos los amplificadores a los que
pudieran conectarse, deberán cumplir con lo establecido en el artículo 4 del presente
reglamento.
c) En lo que se refiere a las antenas y elementos anejos instalados en el exterior del
inmueble que use, se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 2.º del Reglamento por el
que se determinan las condiciones para instalar en el exterior de los inmuebles las
antenas de las estaciones radioeléctricas de aficionado, aprobado por Real Decreto
2623/1986, de 21 de noviembre.
d) Cuando por la documentación aportada se estime que tanto el solicitante como
el conjunto de la estación que se pretende instalar cumplen los requisitos del presente
reglamento, el interesado será autorizado a efectuar el montaje, por sí mismo o
mediante instalador de telecomunicaciones.
e) Como norma general las instalaciones deberán ser efectuadas por un instalador
de telecomunicaciones inscrito en el Registro de empresas instaladoras de
telecomunicación, creado por el Reglamento regulador de la actividad de instalación y
mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicación, aprobado por Real
Decreto 244/2010, de 5 de marzo.
No obstante lo especificado en el párrafo anterior, los Jefes Provinciales de
Inspección de Telecomunicaciones, podrán autorizar que el radioaficionado efectúe
por sus propios medios aquellas instalaciones que por su simplicidad, a la vista de la
memoria técnica de la instalación, no presenten razonablemente riesgos para las
personas o los bienes.
f) Los menores de edad deberán aportar un escrito de autorización, en forma
fehaciente, de sus padres o personas que ostenten su custodia legal, en el que
asumirán las responsabilidades que correspondan al menor titular de la licencia.
g) La resolución por la que, en su caso, se autorice a efectuar el montaje de la
estación establecerá las condiciones que le sean de aplicación, entre las que se incluirá
la exigencia o no de que la instalación sea efectuada por un instalador de
telecomunicaciones inscrito en el Registro de empresas instaladoras de
telecomunicaciones.

Artículo 20. Expedición de la licencia de estación fija.


Finalizada la instalación en las condiciones autorizadas, el interesado lo comunicará
a la Jefatura Provincial correspondiente en un plazo de 6 semanas, justificando
documentalmente, de forma fehaciente, que la responsabilidad a la que se refiere el
artículo segundo de la Ley 19/1983, de 16 de noviembre, está cubierta en la forma que
se señala en el artículo 20 del Reglamento por el que se determinan las condiciones
para instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones
radioeléctricas de aficionado, aprobado por Real Decreto 2623/1986, de 21 de
noviembre y acompañando, en su caso, el boletín de instalación expedido por la
empresa instaladora acreditando la seguridad mecánica y eléctrica del conjunto.
Recibida la documentación antes citada, la Jefatura Provincial de Inspección de
Telecomunicaciones dispondrá de un plazo máximo de 30 días para verificar su
idoneidad, proceder a inspeccionar la instalación si lo estima conveniente y expedir a
continuación, de resultar esta positiva, la licencia de la estación que habilita a su titular
a comenzar las emisiones.
Una vez obtenida la licencia su titular podrá realizar con carácter experimental por
un período máximo de 60 días cualquier modificación en las instalaciones y equipos
que componen la estación, siempre que las mismas no afecten a la seguridad. En el
caso de que dichas modificaciones se introduzcan con carácter permanente, el titular
de la licencia deberá remitir a la SETSI, la documentación complementaria a la prevista
en el artículo 19, con inclusión de las modificaciones introducidas.
No obstante lo especificado en el párrafo anterior, cuando la modificación
incluyese el cambio de ubicación de la antena, su titular deberá solicitarlo a la SETSI
utilizando el mismo procedimiento que si se tratase de la primera instalación.

Artículo 21. Cancelación de la licencia de estación fija.


1. La licencia de estación fija se cancelará en los siguientes casos:
a) En cualquier momento a petición de su titular.
b) Por revocación o extinción, de la autorización de radioaficionado a la que se
encuentra asociada.
c) Automáticamente, por incumplimiento de la obligación de mantener vigente el
contrato de seguro a que hace referencia el artículo 20 del Reglamento aprobado por
Real Decreto 2623/1986, de 21 de noviembre.
2. Cuando se cancele la licencia, cualquiera que sea la causa, el interesado está
obligado, con todos los gastos a su cargo, a proceder al desmontaje de las
instalaciones, incluyendo las antenas.

CAPÍTULO II
Condiciones técnicas de funcionamiento de las estaciones fijas

Artículo 22. Características técnicas de las estaciones fijas de radioaficionado.


Las características técnicas a que han de ajustarse en su funcionamiento las
estaciones fijas de radioaficionado se detallan en el anexo I.

Artículo 23. Conexión con otras instalaciones de telecomunicación.


Las estaciones de radioaficionado podrán interconectarse a través de otras
instalaciones de telecomunicación autorizadas siempre que esta interconexión se
realice con fines relacionados con la actividad de la radioafición. En el caso de empleo
del dominio público radioeléctrico, para esta interconexión, se estará a lo dispuesto en
este reglamento y en el Reglamento de uso del espectro radioeléctrico.
Los dispositivos que se utilicen para la conexión a redes públicas de
telecomunicación estarán diseñados y construidos de forma que no puedan causar
daños o interferencias a las redes a las que se conecten.
Cuando el acceso se realice a través de una red pública, los repetidores analógico‐
digital/digital‐analógico sólo serán accesibles a través de un código y el distintivo de la
estación del operador. Dicho código será personal e intransferible y distinto para cada
usuario, estando obligado el responsable del repetidor a facilitar las clave de acceso a
todo radioaficionado que lo solicite.
Igualmente cuando en la conexión se utilicen enlaces entre repetidores, será
precisa la utilización de los códigos antes descritos.

CAPÍTULO III
Estaciones automáticas desatendidas

Artículo 24. Clases de estaciones automáticas desatendidas.


Se consideran estaciones automáticas desatendidas los repetidores analógicos,
repetidores digitales, repetidores de portadora o nodo, repetidores finales,
radiobalizas y cualquier otra estación no citada anteriormente que se ajuste a la
definición dada en el anexo I al presente reglamento.

Artículo 25. Condiciones especificas de autorización y funcionamiento.


El régimen de autorización y funcionamiento de las estaciones automáticas
desatendidas se regirá por los criterios siguientes:
a) El número de estaciones automáticas desatendidas se autorizará en función de la
cobertura del servicio preexistente y de la disponibilidad de canales.
b) Dado el interés técnico de estas estaciones y al objeto de asegurar su
funcionamiento el máximo tiempo posible, toda interrupción de emisiones por un
período superior a tres meses, salvo por causas de fuerza mayor, podrá dar lugar a la
apertura de actuaciones para la cancelación de la licencia y, en su caso, para el
otorgamiento de autorización a otra asociación interesada.
c) El acceso a los repetidores analógicos y digitales finales será necesariamente
libre y si la estación estuviera dotada de código de acceso este deberá ser
públicamente conocido.
d) Mientras duren las emisiones, los repetidores analógicos emitirán de forma
automática su distintivo en radiotelefonía o en radiotelegrafía con código morse a una
velocidad no superior a diez palabras por minuto, a intervalos no superiores a diez
minutos, por modulación de la portadora mediante un tono de audio.
e) Las radiobalizas transmitirán su distintivo a intervalos no superiores a tres
minutos.
f) Salvo casos excepcionales debidamente justificados la información transmitida
por una radiobaliza se referirá únicamente a su posición y condiciones de
funcionamiento y su sistema radiante será, como norma general, omnidireccional.
g) Las estaciones repetidoras y las radiobalizas deberán disponer de un dispositivo
de encendido y apagado por telemando. Igualmente deberán disponer de un sistema
de alimentación ininterrumpida que permita su funcionamiento durante un período
mínimo de seis horas en caso de fallo en la alimentación externa.
h) Salvo circunstancias especiales debidamente motivadas, la potencia de salida de
los transmisores de las estaciones desatendidas en las bandas de VHF y UHF no podrá
exceder de 50 vatios cuando estén instaladas fuera de casco urbano y de 10 vatios si
están en el interior del mismo, y la ganancia de su sistema radiante no será superior a
6 dBd.
i) Las estaciones automáticas desatendidas en la banda de HF no superarán los 50
vatios de potencia de salida.

Artículo 26. Plazos de instalación y actuaciones frente a interferencias perjudiciales.


Autorizada la instalación, la asociación de radioaficionados solicitante dispondrá de
un plazo de seis meses para finalizar la instalación. El incumplimiento de dicho plazo
supondrá la caducidad de la autorización de instalación.
Finalizada la instalación será de aplicación el procedimiento establecido en el
artículo 20. En el caso de producirse interferencia perjudicial a otros servicios
legalmente autorizados se estará a lo dispuesto en el artículo 32.

TÍTULO IV
Identificación de las emisiones y condiciones de uso de las estaciones
CAPÍTULO I
Identificación de las emisiones
Artículo 27. Distintivos de llamada.
Cada autorización de radioaficionado llevará asociado un distintivo de llamada que
identificará a su titular en las emisiones que efectúe desde cualquier punto del
territorio nacional. Las estaciones colectivas también llevarán asociado un distintivo
específico de llamada para cada una de ellas, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 18 de este reglamento.
El distintivo de llamada estará constituido, secuencialmente, por un grupo
alfanumérico del modo siguiente:
1. Prefijo: Dos primeras letras de alguna de las series internacionales atribuidas a
España en el Reglamento de Radiocomunicaciones, con la siguiente clasificación:
a) EA, EB y EC para las autorizaciones individuales o estaciones colectivas.
b) ED para autorizaciones individuales de estaciones automáticas desatendidas.
Para usos temporales previa autorización de la Jefatura Provincial correspondiente,
podrán ser utilizados los siguientes prefijos:
a) ED, EE y EF en concursos, experimentos, ensayos, demostraciones y otros
eventos de ámbito local, regional, autonómico o nacional, en cualquier caso
manteniéndose sin variación el resto del distintivo asignado con carácter permanente
al radioaficionado.
b) EG y EH para concursos, eventos internacionales y otros eventos relevantes de
ámbito local, regional o autonómico.
c) AM y AN, para eventos relevantes de ámbito nacional.
d) AO para eventos relevantes de ámbito internacional y con carácter optativo en
emisiones de radioaficionados españoles en zonas no adscritas a soberanías
nacionales.
2. Distrito: Una cifra, coincidente con el número de distrito de residencia del titular
de la autorización en el momento del otorgamiento de la autorización, con arreglo a la
división geográfica que se especifica a continuación, quedando reservada la cifra 0
(cero) para su asignación en circunstancias especiales:
Distrito 1. Provincias de Asturias, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Ávila, Segovia,
Soria, La Rioja, Burgos, Cantabria, Palencia, Valladolid, León, Zamora y Salamanca.
Distrito 2. Provincias de Bizkaia, Araba/Álava, Gipuzkoa, Navarra, Huesca, Zaragoza y
Teruel.
Distrito 3. Provincias de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona.
Distrito 4. Provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Badajoz y
Cáceres.
Distrito 5. Provincias de Valencia, Alicante, Castellón, Murcia y Albacete.
Distrito 6. Illes Balears.
Distrito 7. Provincias de Sevilla, Cádiz, Huelva, Granada, Málaga, Almería, Jaén y
Córdoba.
Distrito 8. Provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
Distrito 9. Ceuta y Melilla.
La utilización de la cifra 0 podrá ser autorizada exclusivamente para distintivos de
uso temporal con motivo de actos, exposiciones, conmemoraciones, etc., que sean
inauguradas o visitadas por Su Majestad el Rey, o a las que esté vinculada la Casa Real,
y únicamente el día de la inauguración o de la visita de Su Majestad el Rey.
La utilización de más de una cifra podrá ser autorizada para acontecimientos
relevantes identificados por sus fechas de celebración, tales como acontecimientos
periódicos, aniversarios, etc.
3. Sufijo: Hasta tres letras que se asignarán por orden alfabético, por turno riguroso
de expedición (excluyendo los grupos de letras que expresan las señales de socorro,
urgencia y seguridad, DDD, PAN, SOS, TTT, XXX, y otras, así como las series de tres
letras QAA a QZZ).
Los sufijos de una, dos y tres letras constituirán series independientes, que se irán
componiendo y asignando según riguroso orden alfabético a partir del último asignado
de la serie EA, hasta agotar sus posibilidades, continuándose con las series EB y EC.
Como norma general los sufijos constarán de tres letras iniciándose la serie con la
combinación AAA.
Los sufijos de tres letras comenzando por las letras «Y» y «Z», se reservan para la
estaciones automáticas desatendidas analógicas y digitales, respectivamente.
Asimismo los sufijos de tres letras que comiencen por las letras UR y RC ó RK se
reservan para estaciones colectivas de asociaciones de radioaficionados y radio clubs,
respectivamente.
Los distintivos con sufijos de dos y una letras podrán ser asignados a
radioaficionados con autorización española con antigüedad mínima de cinco años, que
acrediten cinco y quince años, respectivamente, de práctica en la radioafición
internacional y no hayan sido sometidos a expediente sancionador en los últimos cinco
años. No obstante y habida cuenta de que la demanda de distintivos de una letra, y en
su caso de dos letras, superará las disponibilidades existentes, la SETSI establecerá
para su asignación un procedimiento que incluya plazos de solicitud y méritos
específicos para el acceso a dichos distintivos de forma transparente y no
discriminatoria.
Los sufijos de una letra se reservan, asimismo, para la participación en concursos
internacionales de alta competitividad o para los concursos que se celebren dentro del
año natural de solicitud.
Podrán ser autorizados, con carácter excepcional, sufijos de cuatro o más letras
para usos temporales relacionados con eventos o conmemoraciones de relevancia
especial.

Artículo 28. Criterios para la asignación de los distintivos de llamada.


Los criterios descritos en el artículo anterior se aplicarán de forma independiente
para cada uno de los distritos geográficos en que se divide el territorio nacional,
resolviendo las solicitud correlativamente por fecha de presentación, salvo cuando
exista un procedimiento especial para los distintivos de una y dos letras.
El distintivo asociado a la autorización de radioaficionado será único y no podrá ser
modificado, salvo por modificación del número de letras del sufijo en base a los
méritos y procedimiento establecidos en el artículo 27 o por lo indicado en el párrafo
siguiente. No obstante lo anterior, excepcionalmente y por razones objetivas
relacionadas con una organización más racional del servicio, al titular de una
autorización de radioaficionado le podrán ser asignados más de un distintivo de
llamada.
La reasignación de los distintivos ya utilizados sólo se efectuará una vez agotadas
todas las combinaciones posibles. No obstante, podrá ser reasignado un distintivo
dado de baja, que se encuentre disponible, a su anterior titular de serle otorgada una
nueva autorización tras la revocación, por cualquier causa, de la autorización inicial, así
como a sus familiares en primer grado si la baja se produjo por fallecimiento y no se
trata de un distintivo con sufijo de una letra.
La utilización de distintivos temporales requerirá la presentación de una solicitud
independiente para cada evento que motiva la petición indicando el período de
utilización, el distintivo solicitado, el nombre y distintivo del solicitante, (en el caso de
asociaciones o radio clubes la solicitud deberá ser firmada por persona que lo
represente) el motivo de la petición y el tipo de estación, propia o colectiva formando
una estación única. No obstante, las asociaciones de radioaficionados reconocidas
podrán constituir una comisión encargada de elaborar los planes anuales de utilización
de los distintivos temporales y las propuestas de asignación, que serán presentadas a
la SETSI para su estudio y aprobación en su caso.
Los períodos autorizados, para un mismo sufijo y peticionario, no serán, como
norma general, superiores a 30 días al año, salvo los distintivos con sufijo de una letra
utilizados exclusivamente para participar en concursos de alta competitividad, que
podrán ser autorizados al mismo titular por períodos de hasta dos años, a partir de la
fecha de autorización.

Artículo 29. Identificación de las emisiones.


1. Las emisiones de las estaciones de radioaficionado se identificarán mediante la
transmisión de su distintivo de llamada al comienzo y final de cada emisión. En el caso
de emisiones de larga duración deberá emitirse el distintivo de llamada al menos cada
diez minutos.
2. Opcionalmente, la identificación de las emisiones de las estaciones móviles y
portables se efectuará añadiendo a su distintivo de llamada, las expresiones /M, /MM,
/MA, o /P en telegrafía, o las palabras móvil, móvil marítima, móvil aeronáutica o
portable, según proceda. Asimismo, con carácter opcional, podrá añadirse el número
del distrito desde el que se efectúan las emisiones cuando este no coincida con el
correspondiente a su distintivo de llamada.

CAPÍTULO II
Condiciones de uso de las estaciones y equipos de radioaficionado

Artículo 30. Normas generales de uso.


La utilización de las estaciones y equipos de radioaficionado se ajustará a las
siguientes normas:
1. Se permiten las comunicaciones por radio entre estaciones de radioaficionado de
diferentes países a no ser que la autoridad administrativa competente de uno de los
países afectados haya notificado su oposición a dichas comunicaciones.
2. Las transmisiones entre estaciones y equipos de aficionado no deberán
codificarse para ocultar su significado, excepto las señales de control intercambiadas
entre estaciones de mando terrestres y estaciones espaciales del Servicio de
Aficionados por Satélite.
3. Las estaciones y equipos de radioaficionado pueden ser utilizadas para la
transmisión de comunicaciones en nombre de terceros solamente en casos de
emergencia o desastre.
4. Todo titular de una autorización de radioaficionado vendrá obligado, a
requerimiento de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del
Ministerio del Interior, a colaborar con sus medios radioeléctricos, en las bandas de
frecuencias atribuidas al servicio de radioaficionados, para satisfacer las necesidades
de comunicaciones relacionadas con operaciones de socorro y seguridad en caso de
catástrofes.
5. Si un radioaficionado capta una comunicación de socorro deberá hacer lo posible
para que dicha comunicación llegue cuanto antes a la Dirección General de Protección
Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior.
6. Las estaciones colectivas podrán ser utilizadas esporádicamente con fines de
divulgación y fomento de la radioafición, por personas noveles en dicha actividad, bajo
las siguientes condiciones:
a) La utilización de las estaciones se limitará a demostraciones en centros de
enseñanza, cursos de divulgación organizados por la asociación titular de la
autorización de la estación y en general eventos similares sin ánimo de lucro y de corta
duración.
b) La utilización de las estaciones se efectuará bajo la responsabilidad y supervisión
directa y presencial de un radioaficionado autorizado con al menos tres años de
antigüedad en el ejercicio de la radioafición.
c) Las emisiones se identificarán mediante el distintivo de la estación colectiva
seguido, tras el sufijo, de dos o tres letras de libre elección.
d) La potencia de las emisiones no superará el 40 % del valor máximo de potencia
establecido para la banda de frecuencias utilizada, con un límite máximo, en cualquier
caso, de 100 vatios (p.i.r.e).

Artículo 31. Medidas de seguridad.


El titular de una autorización de radioaficionado está obligado al cumplimiento de
la normativa vigente en materia de seguridad, establecida por las diferentes
Administraciones Públicas en función de sus propias competencias, a efectos de evitar
cualquier tipo de accidente derivado del uso de sus estaciones. Los equipos, antenas y
elementos anejos deberán ser mantenidos adecuadamente, debiendo subsanar de
forma inmediata cualquier anomalía que se observe que afecte a su seguridad tanto
mecánica como eléctrica. La SETSI no será responsable, en ningún caso, del
incumplimiento de tales normas.
Asimismo, los titulares de licencias de estaciones fijas deberán garantizar el uso de
las mismas conforme a la legislación vigente tanto en emisiones directas como a través
de su interconexión con otras redes o servicios.

Artículo 32. Medidas a adoptar en caso de interferencia perjudicial.


El procedimiento de actuación en caso de interferencias perjudiciales a otros
servicios de telecomunicaciones legalmente autorizados se ajustará al protocolo
siguiente:
1º. Si previa comprobación por el personal de la SETSI se determinase que una
estación de radioaficionado causa interferencia perjudicial a otro servicio de
telecomunicación autorizado o a la recepción de emisiones de radiodifusión sonora o
de televisión, el titular de la autorización deberá cesar sus emisiones y, en su caso,
siguiendo las instrucciones de la SETSI, a su costa, adoptar en su estación medidas de
tipo técnico razonables, para eliminar dicha interferencia.
2º. El titular de la autorización comunicará a la SETSI, de forma fehaciente, la
implementación de las medidas que, en su caso, le fueron impuestas, pudiendo tras
dicho acto, reiniciar, sin más trámite, sus emisiones.
3º. En el caso de que persista la interferencia, la SETSI, excepcionalmente, podrá
imponer a la estación de aficionado restricciones en cuanto a las bandas de
frecuencias, potencia u horario de las emisiones.

TÍTULO V
Inspección y régimen sancionador

Artículo 33.Funciones inspectoras y sancionadoras.


1. Las estaciones y equipos radioeléctricos de radioaficionado quedan sometidas a
la inspección de la SETSI, quedando obligados los titulares de las autorizaciones a
facilitar el acceso a los emplazamientos de las instalaciones a los funcionarios
nombrados al efecto.
2. Conforme a lo dispuesto en el título VIII de la Ley General de
Telecomunicaciones, todo titular de autorización para uso de una estación
radioeléctrica de radioaficionado está obligado a facilitar al personal de la Inspección
de Telecomunicaciones en el ejercicio de sus funciones, la inspección de los aparatos e
instalaciones y de cuantos documentos, permisos o autorizaciones esté obligado a
llevar o poseer. Los funcionarios adscritos a la Inspección de las Telecomunicaciones
tendrán, en el ejercicio de sus funciones, la consideración de autoridad pública y
podrán solicitar, a través de la autoridad gubernativa correspondiente, el apoyo
necesario de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo 34. Régimen sancionador.


La tipificación de las infracciones, así como las sanciones, prescripciones y
competencias sancionadoras se regirán por lo establecido en el título VIII de la Ley
General de Telecomunicaciones (ver entrada 18.4 a continuación).

Disposición adicional primera.

Supresión de la carga de comunicación fehaciente, cada cinco años, de la intención de


seguir utilizando el dominio público radioeléctrico.
En aplicación de lo previsto en el artículo 13.4 del Reglamento de uso del dominio,
público radioeléctrico, queda suprimida la carga de comunicar a la SETSI, cada cinco
años, la intención de seguir utilizando el dominio público radioeléctrico y, en
consecuencia, quedan igualmente eliminados los efectos derivados de su
incumplimiento.

Disposición adicional segunda.


Bandas de frecuencias cuyo uso precisa de una autorización especial.
De conformidad con lo previsto en el artículo 16 y sin perjuicio de su actualización
periódica por la SETSI, la relación de bandas de frecuencia cuyo uso por los
radioaficionados requiere una autorización especial es, inicialmente, la siguiente:
2.300 a 2.450 MHz, excepto la subbanda 2.316 a 2.332 MHz.
5.650 a 5.850 MHz, excepto la subbanda 5.660 a 5.684 MHz.
24.050 a 24,250 GHz.
ANEXO I
Características técnicas de las estaciones de radioaficionado
1. Terminología y definiciones
«Anchura de banda necesaria»: Para una clase de emisión dada, anchura de la banda
de frecuencias estrictamente suficiente para asegurar la transmisión de la información
a la velocidad y con la calidad requerida en condiciones específicas.
«Anchura de banda ocupada»: Anchura de la banda de frecuencias tal que, por debajo
de su frecuencia límite inferior y por encima de su frecuencia límite superior, se emitan
potencias medias iguales cada una a un porcentaje especificado «ß/2» de la potencia
media total de una emisión dada.
«Categoría de servicio secundario: Las estaciones de un servicio secundario»:
a) No deben causar interferencia perjudicial a las estaciones de un servicio primario
a las que se les hayan asignado frecuencias con anterioridad o se les puedan asignar en
el futuro;
b) No pueden reclamar protección contra interferencias perjudiciales causadas por
estaciones de un servicio primario a las que se les hayan asignado frecuencias con
anterioridad o se les puedan asignar en el futuro;
c) Tienen derecho a la protección contra interferencias perjudiciales causadas por
estaciones del mismo servicio o de otros servicios secundarios a las que se les asignen
frecuencias ulteriormente.
«Clase de emisión»: Conjunto de caracteres en función de las características de una
emisión, a saber: tipo de modulación de la portadora principal, naturaleza de la señal
moduladora, tipo de información que se va a transmitir, así como también, en su caso,
cualesquiera otras características; cada clase se designa mediante un conjunto de
símbolos normalizados.
«Emisión fuera de banda»: Emisión en una o varias frecuencias situadas
inmediatamente fuera de la anchura de banda necesaria, resultante del proceso de
modulación, excluyendo las emisiones no esenciales.
«Emisión no esencial»: Emisión en una o varias frecuencias situadas fuera de la
anchura de banda necesaria, cuyo nivel puede reducirse sin influir en la transmisión de
la información correspondiente. Las emisiones armónicas, las emisiones parásitas, los
productos de intermodulación y los productos de la conversión de frecuencias están
comprendidos en las emisiones no esenciales, pero están excluidas las emisiones fuera
de banda.
«Emisiones no deseadas»: Conjunto de las emisiones no esenciales y de las emisiones
fuera de banda.
«Estación automática desatendida»: Estación colectiva de radioaficionado que para su
funcionamiento habitual no requiere la intervención directa del operador.
«Estación colectiva de radioaficionado»: Estación de radioaficionado cuya titularidad
corresponde a una asociación de radioaficionados reconocida.
«Estación de radioaficionado»: Estación radioeléctrica del Servicio de Aficionados o
Servicio de Aficionados por Satélite.
«Estación digital de radioaficionado»: Estación de radioaficionado dotada de un
conjunto de dispositivos que permiten la realización de emisiones con técnicas
digitales.
«Estación fija remota de radioaficionado»: Estación fija de radioaficionado que puede
ser accionada a distancia.
«Estación móvil de radioaficionado»: Estación de radioaficionado destinada a ser
utilizada en movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados.
«Estación portable de radioaficionado»: Estación fija de radioaficionado, cuya
utilización se realiza con carácter temporal en una ubicación determinada distinta de la
habitual.
«Estación portátil de radioaficionado»: Estación móvil de radioaficionado que posee
antena y fuente de energía incorporada al propio equipo.
«Estación radioeléctrica»: Uno o más transmisores o receptores de radio, o una
combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias,
necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación o el servicio de
radioastronomía en un lugar determinado.
«Estación repetidora de radioaficionado»: Estación automática desatendida de
radioaficionado, cuyo funcionamiento se basa en la retransmisión automática de las
emisiones recibidas en la estación y cuyo objeto es ampliar el alcance de las
comunicaciones.
«Estación repetidora de portadora o nodo»: Estación repetidora digital destinada a
enlazar únicamente con otras estaciones repetidoras digitales.
«Estación repetidora digital»: Estación repetidora de radioaficionado cuyo
funcionamiento se basa en la retransmisión de las emisiones digitales recibidas y cuyo
objeto es ampliar el alcance de las comunicaciones.
«Estación repetidora final»: Estación repetidora digital que tiene por objeto procesar o
distribuir el tráfico procedente de otras estaciones repetidoras digitales a las
estaciones de cada radioaficionado y viceversa.
«Estación temporal de radioaficionado»: Estación de radioaficionado utilizada con
carácter temporal destinada a las actividades relacionadas con concursos y diplomas,
expediciones, demostraciones en colegios, ferias y otros eventos de similar naturaleza.
«Frecuencia asignada»: Valor nominal de la frecuencia portadora (sin modular) o de la
frecuencia de emisión.
«Ganancia de una antena»: Relación, generalmente expresada en decibelios, que debe
existir entre la potencia necesaria a la entrada de una antena de referencia sin
pérdidas y la potencia suministrada a la entrada de la antena en cuestión, para que
ambas antenas produzcan, en una dirección dada, la misma intensidad de campo, o la
misma densidad de flujo de potencia, a la misma distancia. Salvo que se indique lo
contrario, la ganancia se refiere a la dirección de máxima radiación de la antena.
Eventualmente puede tomarse en consideración la ganancia para una polarización
especificada.
Según la antena de referencia elegida se distingue entre:
a) «Ganancia isótropa o absoluta (Gi)», si la antena de referencia es una antena
isótropa aislada en el espacio.
b) «Ganancia con relación a un dipolo de media onda (Gd)», si la antena de
referencia es un dipolo de media onda aislado en el espacio y cuyo plano ecuatorial
contiene la dirección dada.
c) «Ganancia con relación a una antena vertical corta (Gv)», si la antena de
referencia es un conductor rectilíneo mucho más corto que un cuarto de longitud de
onda y perpendicular a la superficie de un plano perfectamente conductor que
contiene la dirección dada.
«Interferencia»: Efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones,
radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción en un sistema de
radiocomunicación, que se manifiesta como degradación de la calidad, falseamiento o
pérdida de la información que se podría obtener en ausencia de esa energía no
deseada.
«Interferencia perjudicial»: Interferencia que compromete el funcionamiento de un
servicio de radionavegación o de otros servicios de seguridad o que degrada
gravemente, interrumpe repetidamente o impide el funcionamiento de un servicio de
radiocomunicación explotado de acuerdo con el Reglamento de Radiocomunicaciones.
«Medición de potencia»: La medición de la potencia de emisión de un equipo de
radioaficionado se realizará, siempre que ello sea posible, con relación a la potencia de
la portadora. Los procedimientos de medición de potencia se ajustarán a las
Recomendaciones UIT‐R que sean aplicables.
«Potencia de la portadora»: Media de la potencia suministrada a la línea de
alimentación de la antena por un transmisor durante un ciclo de radiofrecuencia en
ausencia de modulación.
«Potencia de cresta de la envolvente (p.c.e.)»: Media de la potencia suministrada a la
línea de alimentación de la antena por un transmisor en condiciones normales de
funcionamiento, durante un ciclo de radiofrecuencia, tomado en la cresta más elevada
de la envolvente de modulación.
«Potencia isótropa radiada equivalente (p.i.r.e.)»: Producto de la potencia
suministrada a la antena por su ganancia con relación a una antena isótropa en una
dirección dada (ganancia isótropa o absoluta).
«Potencia radiada aparente (p.r.a.)»: Producto de la potencia suministrada a la antena
por su ganancia con relación a un dipolo de media onda en una dirección dada.
«Potencia radiada aparente referida a una antena vertical corta (p.r.a.v.)»: Producto de
la potencia suministrada a la antena por su ganancia con relación a una antena vertical
corta en una dirección dada.
«Radiobaliza del Servicio de Aficionados»: Estación automática desatendida de
radioaficionado destinada a realizar estudios de propagación, y cuyo funcionamiento
se basa en la emisión automática de señales de identificación.
«Radiocomunicación»: Toda telecomunicación transmitida por medio de ondas
radioeléctricas.
«Repetidor analógico‐digital»: Estación repetidora de aficionado dotada de
conversores analógico‐digital/digital‐analógico.
«Servicio de Aficionados»: Servicio de radiocomunicación que tiene por objeto la
instrucción individual, la intercomunicación y los estudios técnicos efectuados por
radioaficionados.
«Servicio de Aficionados por Satélite»: Servicio de radiocomunicación que utiliza
estaciones espaciales situadas en satélites de la Tierra para los mismos fines que el
Servicio de Aficionados.
«Servicio de radioaficionados»: Acepción genérica que incluye el Servicio de
Aficionados y Servicio de Aficionados por Satélite.
«Tolerancia de frecuencia»: Desviación máxima admisible entre la frecuencia asignada
y la situada en el centro de la banda de frecuencias ocupada por una emisión. Se
expresa en partes por millón o en hertzios.
2. Nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda empleadas
en las radiocomunicaciones

Número Símbolos Gama de frecuencias Subdivisión métrica Abreviaturas


de la (excluido el límite correspondiente métricas
banda inferior)
4 VLF 3 a 30 kHz Ondas miriamétricas. B.Mam
5 LF 30 a 300 kHz Ondas kilométricas. B.km
6 MF 300 a 3.000 kHz Ondas hectométricas. B.hm
7 HF 3 a 30 MHz Ondas decamétricas. B.dam
8 VHF 30 a 300 MHz Ondas métricas. B.m
9 UHF 300 a 3.000 MHz Ondas decimétricas. B.dm
10 SHF 3 a 30 GHz Ondas centimétricas. B.cm
11 EHF 30 a 300 GHz Ondas milimétricas. B.mm
12 – 300 a 3.000 GHz Ondas decimilimétricas. –

3. Características técnicas de las emisiones


3.1 Se autoriza la modulación de amplitud, ya sea con doble banda lateral o banda
lateral única con distintos niveles de portadora, modulación de frecuencia o de fase,
así como otros tipos de modulaciones digitales con señales de audio, datos o vídeo,
siempre que la emisión resultante se ajuste a las bandas de frecuencias autorizadas
para el servicio de radioaficionados, con anchos de banda de emisión acordes, como
norma general, al Plan de bandas de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU)
para la Región 1, u otros que así se establezcan.
En los márgenes establecidos en el CNAF para cada banda de frecuencias o en los
que expresamente sean autorizados, las potencias máximas de las emisiones serán las
indicadas en la tabla siguiente:

Banda de frecuencias Potencia máxima (vatios)


(kHz)
137 (2200 m). 1 (p.i.r.e).
475 (630 m). 1 (p.i.r.e). Hasta 5 vatios (p.i.r.e) en zonas geográficas distantes más de 800 km
de la frontera de países africanos.
Banda de frecuencias Potencia máxima (vatios)
(MHz)
1.8 (160 m). 1000 (p.c.e.).

3.5 (80 m).


7 (40 m).
10 (30 m).
14 (20 m).
18 (17 m).
21 (15 m).
24 (12 m).
28 (10 m).
50 (6 m). 600 (p.c.e.).

70 (4 m).
144 a 146 (2 m).
430 a 440 (70 cm). 300 (p.c.e).
1.240 a 1.300 (23 cm). 1000 (p.i.r.e).
2.300 a 2.450 (13 cm).
Banda de frecuencias Potencia máxima (vatios)
(GHz)
5,650 a 5,850 (6 cm). 1000 (p.i.r.e).

10 (3 cm)
24 (1,5 cm).
47 (6 mm).
75 a 250.

3.2 La potencia máxima de las emisiones en bandas de frecuencias atribuidas con


carácter secundario al servicio de radioaficionados no superarán el 50 % de los valores
indicados en la tabla anterior.
3.3 Para enlaces por rebote lunar (EME) o por dispersión meteórica (MS), dentro de
las subbandas de frecuencias recomendadas por la Unión Internacional de
Radioaficionados (IARU) y en cualquier caso fuera de los cascos urbanos, se podrán
utilizar potencias de cresta de la envolvente de hasta 1000 w.
3.4 Las bandas de frecuencias señaladas a continuación están destinadas para
aplicaciones industriales científicas y médicas (ICM). Las estaciones de radioaficionado
que funcionen en dichas bandas deberán aceptar la interferencia perjudicial resultante
de dichas aplicaciones.
433.050‐434.790 MHz.
2.400‐2.450 MHz.
5.725‐5.800 MHz.
24,00‐24,25 GHz.
3.5 Las potencias máximas indicadas en el apartado 3.1 no eximen al
radioaficionado de adoptar todas las medidas técnicas necesarias, incluyendo la
reducción de la potencia emitida, para que la energía de radiofrecuencia emitida sea
2
inferior a 3.5 mW/cm en aquellos emplazamientos a los que tengan acceso o en cuya
proximidad puedan transitar las personas.
4. Prescripciones técnicas
4.1 La potencia media de todo componente de una emisión no esencial
suministrada por un transmisor a la línea de transmisión de la antena no deberá
rebasar los siguientes valores:
4.1.1 Frecuencias inferiores a 30 MHz: 40 dB (40 decibelios) por debajo de la
potencia media, dentro de la anchura de banda necesaria, sin exceder de 50
milivatios.
4.1.2 Frecuencias entre 30 y 235 MHz: 60 dB (60 decibelios) por debajo de la
potencia media, dentro de la anchura de banda necesaria, cuando dicha potencia
es superior a 25 vatios, sin exceder de un milivatio ó 40 dB (40 decibelios) por
debajo de la potencia media, dentro de la anchura de banda necesaria, cuando ésta
es igual o inferior a 25 vatios, sin exceder de 25 microvatios.
4.1.3 Frecuencias entre 235 y 960 MHz: 60 dB (60 decibelios) por debajo de la
potencia media, dentro de la anchura de banda necesaria, cuando dicha potencia
es superior a 25 vatios, sin exceder de 20 milivatios ó 40 dB (40 decibelios) por
debajo de la potencia media, dentro de la anchura de banda necesaria, cuando es
igual o inferior a 25 vatios, sin exceder de 25 microvatios.
4.1.4 Frecuencias entre 960 MHz y 17,7 GHz: 50 dB (50 decibelios) por debajo
de la potencia media, dentro de la anchura de banda necesaria, cuando dicha
potencia es superior a 10 vatios, sin exceder de 100 milivatios; a 50 dB (50
decibelios) por debajo de la potencia media dentro de la anchura de banda
necesaria, cuando ésta es igual o inferior a 10 vatios, sin exceder de 100
microvatios.
La SETSI podrá exigir, en su caso, límites más estrictos que los especificados, con
objeto de garantizar una protección suficiente a las estaciones de recepción del
servicio de radioastronomía y servicios espaciales, así como aquellas instalaciones que
específicamente se determinen.
4.2 La potencia emitida (con los límites establecidos en el apartado 3) y la duración
de las emisiones deberán limitarse a lo estrictamente necesario.
4.3 Para todos los ensayos que no requieran una radiación desde la antena, se
debe emplear un circuito de antena ficticia (carga artificial) no radiante.
4.4 Las estaciones de radioaficionado deberán, en todo caso, cumplir la legislación
sobre perturbaciones radioeléctricas e interferencias en vigor.
4.5 Las estaciones de radioaficionado deberán estar provistas de los elementos
adecuados para comprobar que la emisión se produce dentro de las bandas
autorizadas. Asimismo deberá disponer de elementos para poder realizar una
medición indicativa de la potencia de emisión.
4.6 Las estaciones deberán disponer de las redes adaptadoras de acoplamiento de
impedancias y de filtros supresores de armónicos (paso bajo) que sean precisos.
ANEXO II
Materias de examen para la prueba de capacitación para operar estaciones de
radioaficionado
Parte primera
Conocimientos de electricidad y radioelectricidad
1. Teoría de la electricidad, electromagnetismo y radio.
1.1 Conductividad: Conductores, semiconductores y aislantes. Intensidad, voltaje,
resistencia y potencia, eléctricas. Unidades: amperio, voltio, ohmio, vatio. Ley de Ohm.
Leyes de Kirchhoff. Energía eléctrica. Capacidad de una batería (amperio/hora).
1.2 Fuentes de alimentación, conceptos básicos: Fuerza electromotriz, diferencia
de potencial, corriente de cortocircuito, resistencia interna y tensión en los terminales.
Conexión de fuentes de tensión en serie y en paralelo.
1.3 Campo eléctrico: Intensidad del campo eléctrico. El voltio/metro. Aislamiento
de los campos eléctricos.
1.4 Campo magnético: Campo magnético en las proximidades de un conductor con
corriente. Aislamiento de los campos magnéticos.
1.5 Campo electromagnético: Ondas de radio como ondas electromagnéticas.
Velocidad de propagación y su relación con la frecuencia y la longitud de onda.
Polarización.
1.6 Señales sinusoidales: Representación gráfica en el tiempo. Valores instantáneo,
máximo, eficaz y medio. Período y frecuencia. El hercio. Diferencia de fase.
1.7 Señales no sinusoidales: Señal de audio. Ondas cuadradas. Representación
gráfica en el tiempo. Componente continua, señal fundamental y sus armónicos.
Ruido, ruido térmico, ruido de banda, densidad de potencia de ruido, potencia de
ruido en el ancho de banda del receptor.
1.8 Señales moduladas: Modulación por onda continua (CW). Modulación en
amplitud: Diversos tipos. Bandas laterales. Porcentaje de modulación. Anchura de
banda. Sobremodulación y modo de evitarla. Emisiones en doble banda lateral y en
banda lateral única. Modulación en fase, y en frecuencia. Desviación de frecuencia e
índice de modulación. Portadora, bandas laterales y anchura de banda. Formas de
onda de CW, AM, SSB Y FM y su representación gráfica. Espectro de CW, AM, SSB y su
representación gráfica. Modulación digital: FSK, 2PSK, 4PSK y QAM, velocidad binaria,
velocidad de símbolo y anchura de banda. Detección y corrección de errores (CRC y
FEC).
1.9 Potencia y energía: Potencia de las señales sinusoidales. Relaciones de potencia
expresadas en decibelios (dB). Relación entre potencia de entrada y potencia de salida,
en decibelios (dB), de amplificadores y/o atenuadores conectados en serie. Adaptación
y máxima transferencia de potencia. Relación entre las potencias de entrada y salida y
el rendimiento. Potencia en la cresta de la envolvente (p.c.e).
1.10 Procesado digital de señales (DSP): Muestreo y cuantificación. Mínima
frecuencia de muestreo (Frecuencia de Nyquist). Filtrado antisolapamiento y de
reconstrucción. Conversión analógica‐digital (A/D) y digital‐analógica (D/A).
2. Componentes.
2.1 Resistencias: Diversos tipos. Código de colores. Característica de
corriente/tensión. Disipación de potencia. Coeficientes de temperatura positivo y
negativo (PTC y NTC).
2.2 Condensadores: Capacidad. El faradio. Relación entre la capacidad, las
dimensiones y el dieléctrico. Reactancia capacitiva. Relación de fase entre la tensión y
la corriente. Características de los condensadores fijos y variables: aire, mica, plástico,
cerámicos y electrolíticos. Coeficiente de temperatura. Corriente de fuga
2.3 Bobinas: Autoinducción. El henrio. Efecto del número de espiras, diámetro,
longitud y material del núcleo en la inductancia. Reactancia. Relación de fase entre
tensión y corriente. Factor Q. Efecto pelicular. Pérdidas en el material conductor.
2.4 Transformadores, aplicaciones y usos: El transformador ideal (Pprim = Psec).
Relaciones entre número de espiras y tensiones, corrientes e impedancias en primario
y secundario.
2.5 Diodos: Uso y aplicaciones de los diodos. Rectificadores, diodos ZENER, LED y
VARICAP. Tensión inversa y corriente de fuga.
2.6 Transistores: Transistores bipolares. Factor de amplificación. Transistores de
efecto campo. Configuración de transistores: emisor (fuente) común, base (puerta)
común, colector (drenador) común, impedancias de entrada y salida y métodos de
polarización.
2.7 Otros componentes: Válvulas: características elementales, tipos y aplicaciones
más usuales. Válvulas en las etapas de potencia. Circuitos integrados. Circuitos
digitales: generalidades.
3. Circuitos.
3.1 Combinación de componentes: Circuitos en serie y paralelo de resistencias,
bobinas, condensadores, transformadores y diodos. Corrientes, tensiones e
impedancias en dichos circuitos. Comportamientos reales de resistencias, condensador
y bobinas a altas frecuencias.
3.2 Filtros: Circuitos sintonizados en serie y paralelo: Impedancia, frecuencia de
resonancia, factor de calidad de un circuito sintonizado. Ancho de banda. Filtros de
paso bajo, paso alto, pasó de banda y rechazo de banda con elementos pasivos.
Respuesta de frecuencia. Filtros en pi y en T. Filtros de cuarzo. Filtros digitales.
3.3 Fuentes de alimentación: Rectificadores de media onda, de onda completa y de
puente de diodos. Circuitos de filtrado. Circuitos estabilizadores de tensión en fuentes
de bajo voltaje. Fuentes de alimentación conmutadas, aislamiento y compatibilidad
electromagnética.
3.4 Amplificadores: Amplificadores de baja frecuencia y radiofrecuencia. Factor de
amplificación, ganancia. Características de amplitud/frecuencia y ancho de banda.
Polarización de los amplificadores, clases A, A/B, B y C. Armónicos y distorsión por
intermodulación, sobrecarga de etapas amplificadoras.
3.5 Detectores/demoduladores: Detectores de AM. El diodo como detector, el
detector de envolvente. Detectores de producto y osciladores de batido. Detectores de
CW y SSB. Demoduladores de FM. Detectores de pendiente. Discriminadores.
3.6 Osciladores: Realimentación, oscilación intencionada y no intencionada.
Factores que afectan a la frecuencia, estabilidad de frecuencia y condiciones
necesarias para la oscilación. Osciladores LC. Osciladores controlados a cristal y
osciladores de sobretonos. Oscilador controlado por tensión (VCO). Ruido de fase.
3.7 Circuitos sintetizadores de frecuencia (PLL): Lazo de control con circuito de
comparación de fase. Sintetizadores de frecuencia con divisor programable.
3.8 Circuitos con procesadores digitales de señal (DSP): Filtros digitales (IIR y FIR).
Osciladores por síntesis digital directa. Otros circuitos con procesadores digitales de
señal.
4. Receptores.
4.1 Tipos de receptores: Receptores superheterodinos de simple y doble
conversión. Receptores de conversión directa.
4.2 Diagramas de bloques: Receptores de CW (A1A). Receptores de AM (A3E).
Receptores de banda lateral única con portadora suprimida (J3E). Receptores de FM
(F3E).
4.3 Operación y funcionamiento de las siguientes etapas: Amplificador de
radiofrecuencia. Osciladores (fijo y variable). Mezclador. Amplificador de frecuencia
intermedia. Limitador. Detector. Oscilador de batido. Amplificador de baja frecuencia.
Control automático de ganancia. Medidor de intensidad de señal. Silenciador.
4.4 Características de los receptores (definiciones): Canal adyacente. Selectividad.
Sensibilidad, ruido en el receptor y figura de ruido. Estabilidad. Frecuencia imagen.
Desensibilización y bloqueo. Intermodulación, modulación cruzada.
5. Transmisores.
5.1 Tipos de transmisores: Transmisores con o sin conversión de frecuencia.
5.2 Diagramas de bloques: Transmisores de onda continua (A1A). Transmisores de
banda lateral única con portadora suprimida (J3E). Transmisores de FM (F3E).
5.3 Operación y funcionamiento de las siguientes etapas: Mezclador. Oscilador.
Preamplificador. Excitador. Multiplicador de frecuencia. Amplificador de potencia.
Filtro de salida. Modulador de frecuencia. Modulador de banda lateral única.
Modulador de fase. Filtros a cristal.
5.4 Características de los transmisores: Estabilidad de frecuencia. Ancho de banda
de radiofrecuencia. Bandas laterales. Margen de audiofrecuencia. Efectos no lineales,
armónicos y distorsión de intermodulación. Impedancia de salida. Potencia de salida.
Rendimiento. Desviación de frecuencia. Índice de modulación. Emisiones no deseadas:
emisiones no esenciales y emisiones fuera de banda. Radiación por estructura.
Transceptores. Repetidores en VHF y UHF. Ubicación de repetidores.
6. Antenas y líneas de transmisión.
6.1 Tipos de antenas: Antena de media onda alimentada en el centro. Antena de
media onda alimentada en un extremo. Dipolo plegado. Antena vertical en cuarto de
onda. Plano de tierra. Antena Yagi. Antena de apertura, parabólica, reflectores,
bocinas. Dipolo con trampas.
6.2 Características de las antenas: Distribución de la tensión y la corriente.
Impedancia en el punto de alimentación. Impedancia inductiva o capacitiva de las
antenas no resonantes. Polarización. Ganancia, directividad y eficiencia de una antena.
Área de captura. Potencia efectiva radiada. Relación adelante‐atrás. Diagramas de
polarización vertical y horizontal.
6.3 Líneas de transmisión: Línea de conductores paralelos. Cable coaxial.
Guiaondas. Impedancia característica de una línea de transmisión. Factor de velocidad.
Relación de ondas estacionarias. Pérdidas en la línea de transmisión. Balun. La línea en
cuarto de onda como transformador de impedancia. Líneas abierta y en cortocircuito
como circuitos sintonizados. Sintonizadores o acopladores de antena.
7. Propagación:
Atenuación de la señal, relación señal/ruido: Propagación de las ondas
electromagnéticas según su frecuencia. Propagación por visión directa, propagación en
espacio libre. Capas de la ionosfera. Influencia del sol en la ionosfera. Frecuencia
crítica. Máxima frecuencia utilizable. Frecuencia óptima de trabajo. Onda de tierra,
onda de espacio, ángulo de radiación, distancia de salto. Saltos múltiples en la
ionosfera. Desvanecimiento. Troposfera. Influencia de la altura de la antena en el
alcance (Horizonte radioeléctrico). Inversión de temperatura. Propagación por
conducto. Reflexión esporádica. Reflexión por auroras boreales. Reflexión por
meteoritos. Reflexión lunar. Ruido atmosférico galáctico y térmico. Predicción de
propagación, cálculo básico.

8. Medidas.
8.1 Modo de realizar las medidas de: Corrientes y tensiones, continúas y alternas.
Errores en las medidas. Influencia de la frecuencia, de la forma de onda y de la
resistencia interna de los equipos de medida. Medida de resistencia. Medidas de
potencia de continua y de radiofrecuencia (potencia media y potencia de cresta de la
envolvente). Medida de las ondas estacionarias. Forma de onda de la envolvente en la
señal de radiofrecuencia. Medidas de frecuencia. Frecuencia de resonancia.
8.2 Equipos de medida: Polímetro analógico y digital. Vatímetro de radiofrecuencia.
Medidor de ondas estacionarias. Frecuencímetro. Osciloscopio. Analizador de
espectros.
9. Interferencia e inmunidad.
9.1 Interferencia en equipos electrónicos: Compatibilidad electromagnética.
Bloqueo. Interferencia con la señal deseada. Intermodulación. Detección en circuitos
de audio.
9.2 Causas de interferencias en equipos electrónicos: Intensidad de campo del
transmisor. Emisiones no deseadas: Emisiones no esenciales y emisiones fuera de
banda. Influencia no deseada en el equipo: Vía antena, vía otras líneas conectadas al
equipo y por radiación directa.
9.3 Medidas contra las interferencias: Medidas para prevenir y eliminar los efectos
de las interferencias. Filtrado, desacoplo y apantallamiento.
10. Seguridad:
Precauciones especiales para evitar accidentes eléctricos en las estaciones de radio.
Instalación eléctrica: Protecciones generales y de los equipos. Protecciones contra
contactos de las personas. Puesta a tierra. Disposición de antenas y de líneas de
alimentación. Protecciones contra descargas atmosféricas. Toma de tierra.
Parte segunda
Normativa reglamentaria referente a las estaciones de radioaficionado
1. Alfabeto fonético internacional: Códigos para el deletreo de letras y cifras.

2. Código Q: Grupos del código Q más utilizados en el Servicio de Aficionados y Servicio


de Aficionados por Satélite.

3. Abreviaturas: Abreviaturas más usuales en las comunicaciones de radioaficionados.

4. Señales internacionales de socorro, urgencia y seguridad, tráfico de emergencia y


comunicaciones en caso de desastres naturales: Señales radiotelegráficas y
radiotelefónicas de alarma, socorro, urgencia y seguridad. Empleo internacional de las
radiocomunicaciones en las bandas de frecuencias del Servicio de Aficionados y
Servicio de Aficionados por Satélite en caso de catástrofes naturales (Res.640 R.R.).
Bandas de frecuencias atribuidas al Servicio de Aficionados y Servicio de Aficionados
por Satélite.

5. Distintivos de llamada: Identificación de las estaciones radioeléctricas de


aficionado. Uso de los distintivos de llamada. Composición de los distintivos de
llamada. Prefijos nacionales.

6. Planes de bandas de la IARU: Planes de bandas de la IARU. Objetivos que se


persiguen en dichos planes.

7. Responsabilidad social del radioaficionado. Procedimientos operativos.

8. Reglamentación nacional e internacional sobre el servicio de radioaficionados y


radioaficionados por satélite.
8.1 Reglamentación nacional sobre radioaficionados: Ley 19/1983, de 16 de
noviembre, sobre regulación del derecho a instalar en el exterior de los inmuebles las
antenas de las estaciones radioeléctricas de aficionados. Ley General de
Telecomunicaciones. Real Decreto 2623/1986, de 21 de noviembre por el que regulan
las instalaciones de antenas de las estaciones radioeléctricas de aficionado.
Reglamento de desarrollo de la Ley General de Telecomunicaciones, en lo relativo al
uso del dominio público radioeléctrico. Reglamento de uso del dominio público
radioeléctrico por aficionados.
8.2 Reglamentación de la CEPT: Recomendación T/R 61‐01. Uso temporal de
estaciones de aficionado en países de la CEPT. Uso temporal de estaciones de
aficionado en países no‐CEPT adheridos a los procedimientos de la Recomendación T/R
61‐01. Recomendación T/R 61/02 sobre armonización de procedimientos para la
expedición y aceptación de certificados armonizados de operador.
8.3 Reglamentación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones: Definiciones
de los Servicios de Aficionados y de Aficionados por Satélite. Definición de las distintas
clases de estaciones radioeléctricas de radioaficionado. Disposiciones del Reglamento
de Radiocomunicaciones que afectan a los Servicios de Aficionados y de Aficionados
por Satélite. Condiciones de uso de las estaciones de radioaficionados. Regiones y
Zonas UIT.
9. Inspección y régimen sancionador en materia de radioaficionados: Establece los
órganos competentes en materia de inspección de equipos y estaciones del servicio de
aficionados. Infracciones y régimen sancionador en materia de radioaficionados.
Véase la Ley General de Telecomunicaciones de 9 de Mayo de 2014 que se expone
extractada a continuación, con solamente los artículos que consideramos pertinentes
para la radioafición.
18.4 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones.

BOE Núm. 114 Sábado 10 de mayo de 2014 Sec. I. Pág. 35824

TÍTULO VIII
Inspección y régimen sancionador
Artículo 72. Funciones inspectoras
1. La función inspectora en materia de telecomunicaciones corresponde a:
a) El Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
b) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
2. Será competencia del Ministerio de Industria, Energía y Turismo la inspección:

a) De los servicios y de las redes de comunicaciones electrónicas y de sus


condiciones de prestación y explotación.
b) De los equipos y aparatos, de las instalaciones y de los sistemas civiles.
c) Del dominio público radioeléctrico.
d) De los servicios de tarificación adicional que se soporten sobre redes y servicios
de comunicaciones electrónicas.

3. Corresponderá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en los


términos establecidos en la Ley de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia, la inspección de las actividades de los operadores de
telecomunicaciones respecto de las cuales tenga competencia sancionadora de
conformidad con esta Ley.
4. Para la realización de determinadas actividades de inspección técnica, la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en materias de su competencia
en el ámbito de aplicación de esta Ley, podrá solicitar la actuación del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo.

Artículo 73. Facultades de inspección.


1. Los funcionarios destinados en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo
tienen, en el ejercicio de sus funciones inspectoras en materia de telecomunicaciones,
la consideración de autoridad pública y podrán solicitar, a través de la autoridad
gubernativa correspondiente, el apoyo necesario de los Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad.
2. Los operadores o quienes realicen las actividades a las que se refiere esta Ley
vendrán obligados a facilitar al personal de inspección, en el ejercicio de sus funciones,
el acceso a sus instalaciones. También deberán permitir que dicho personal lleve a
cabo el control de los elementos afectos a los servicios o actividades que realicen, de
las redes que instalen o exploten y de cuantos documentos están obligados a poseer o
conservar.
Los titulares de fincas o bienes inmuebles en los que se ubiquen equipos,
estaciones o cualquier clase de instalaciones de telecomunicaciones tendrán la
obligación de permitir el acceso a dichos bienes por parte del personal de Inspección a
que se refiere este artículo. A estos efectos, el acceso por el personal de Inspección a
las mencionadas fincas o inmuebles requerirá el consentimiento de dichos titulares o
autorización judicial sólo cuando sea necesario entrar en un domicilio
constitucionalmente protegido o efectuar registros en el mismo. Los órganos
jurisdiccionales de lo Contencioso‐Administrativo resolverán sobre el otorgamiento de
la autorización judicial en el plazo máximo de 72 horas.
3. Los operadores o quienes realicen las actividades a las que se refiere esta Ley
quedan obligados a poner a disposición del personal de inspección cuantos libros,
registros y documentos, sea cual fuere su soporte, y medios técnicos éste considere
precisos, incluidos los programas informáticos y los archivos magnéticos, ópticos o de
cualquier otra clase.
Asimismo, deberán facilitarles, a su petición, cualquier tipo de documentación que
el personal de la Inspección les exija para la determinación de la titularidad de los
equipos o la autoría de emisiones o actividades.
4. Las obligaciones establecidas en los dos apartados anteriores serán exigibles a
los operadores o quienes realicen las actividades a las que se refiere esta Ley y que
sean directamente responsables de la explotación de la red, la prestación del servicio o
la realización de la actividad regulada por esta Ley, y también serán exigibles a quienes
den soporte a las actuaciones anteriores, a los titulares de las fincas o los inmuebles en
donde se ubiquen equipos o instalaciones de telecomunicaciones, a las asociaciones de
empresas y a los administradores y otros miembros del personal de todas ellas.
5. Los operadores o quienes realicen las actividades a las que se refiere esta Ley
están obligados a someterse a las inspecciones de los funcionarios del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo. La negativa u obstrucción al acceso a las instalaciones
fincas o bienes inmuebles o a facilitar la información o documentación requerida será
sancionada, conforme a los artículos siguientes de este título, como obstrucción a la
labor inspectora.
6. En particular, el personal de inspección tendrá las siguientes facultades:

a) Precintar todos los locales, instalaciones, equipos, libros o documentos y demás


bienes de la empresa durante el tiempo y en la medida en que sea necesario para la
inspección.
b) Realizar comprobaciones, mediciones, obtener fotografías, vídeos, y grabaciones
de imagen o sonido.

7. Las actuaciones de inspección, comprobación o investigación llevadas a cabo por


el Ministerio de Industria, Energía y Turismo podrán desarrollarse, a elección de sus
servicios:
a) En cualquier despacho, oficina o dependencia de la persona o entidad
inspeccionada o de quien las represente.
b) En los propios locales del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
c) En cualquier despacho, oficina, dependencia o lugar en los que existan pruebas
de los hechos objeto de inspección.
8. El personal de la Inspección del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a los
efectos del cumplimiento de las funciones previstas en este artículo, tendrá acceso
gratuito a todo registro público, en particular, en los Registros de la Propiedad y
Mercantiles el acceso a la información registral se realizará por medios electrónicos, en
la forma determinada en su normativa reguladora.
Artículo 74. Responsabilidad por las infracciones en materia de telecomunicaciones.
La responsabilidad administrativa por las infracciones de las normas reguladoras de
las telecomunicaciones será exigible:
a) En el caso de incumplimiento de las condiciones establecidas para la explotación
de redes o la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, a la persona
física o jurídica que desarrolle la actividad.
b) En las cometidas con motivo de la explotación de redes o la prestación de
servicios sin haber efectuado la notificación a que se refiere el artículo 6 de esta Ley o
sin disponer de título habilitante para el uso del dominio público radioeléctrico cuando
dicho título sea necesario, a la persona física o jurídica que realice la actividad.
Para identificar a la persona física o jurídica que realiza la actividad, se puede
solicitar colaboración a la persona física o jurídica que tenga la disponibilidad de los
equipos e instalaciones por cualquier título jurídico válido en derecho o careciendo de
éste o a la persona física o jurídica titular de la finca o inmueble en donde se ubican los
equipos e instalaciones. Si no se presta la citada colaboración de manera que dicha
persona física o jurídica participa de manera esencial en la conducta infractora, se
considerará que la misma es responsable de las infracciones cometidas por quien
realiza la actividad. Esta responsabilidad es solidaria de la exigible a la persona física o
jurídica que realiza la actividad.
c) En las cometidas por los usuarios, por las empresas instaladoras de
telecomunicación, por los agentes económicos relacionados con equipos y aparatos de
telecomunicación o por otras personas que, sin estar comprendidas en los párrafos
anteriores, realicen actividades reguladas en la normativa sobre telecomunicaciones, a
la persona física o jurídica cuya actuación se halle tipificada por el precepto infringido
o a la que las normas correspondientes atribuyen específicamente la responsabilidad.

Artículo 75. Clasificación de las infracciones.


Las infracciones de las normas reguladoras de las telecomunicaciones se clasifican
en muy graves, graves y leves.

Artículo 76. Infracciones muy graves.


Se consideran infracciones muy graves:

1. La realización de actividades sin disponer de la habilitación oportuna en las


materias reguladas por esta Ley, cuando legalmente sea necesaria.
2. El incumplimiento de los requisitos exigibles para la explotación de las redes y
prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas establecidos en los artículos
6.1 y 6.2.
3. La utilización del dominio público radioeléctrico, frecuencias o canales
radioeléctricos sin disponer de la concesión de uso privativo del dominio público
radioeléctrico a que se refiere el artículo 62, cuando legalmente sea necesario.
4. La utilización del dominio público radioeléctrico, frecuencias o canales
radioeléctricos no adecuada al correspondiente plan de utilización del espectro
radioeléctrico o al Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias.
5. La realización de emisiones radioeléctricas no autorizadas que vulneren o
perjudiquen el desarrollo o implantación de lo establecido en los Planes de utilización
del dominio público radioeléctrico o en el Cuadro Nacional de Atribución de
Frecuencias.
6. La producción deliberada, en España o en los países vecinos, de interferencias
definidas como perjudiciales en esta Ley, incluidas las causadas por estaciones
radioeléctricas que estén instaladas o en funcionamiento a bordo de un buque, de una
aeronave o de cualquier otro objeto flotante o aerotransportado que transmita
emisiones desde fuera del territorio español para su posible recepción total o parcial
en éste.
7.No atender el requerimiento de cesación hecho por la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, en los supuestos de
producción de interferencias.
8. La instalación, puesta en servicio o utilización de terminales o de equipos de
telecomunicación, tanto los que hacen uso del dominio público radioeléctrico como los
conectados, directa o indirectamente, a las redes públicas de comunicaciones
electrónicas que no hayan evaluado su conformidad, conforme al Título IV de esta Ley,
si se producen daños muy graves a las comunicaciones o a las redes.
9. La importación o la venta al por mayor de equipos o aparatos cuya conformidad
no haya sido evaluada de acuerdo con lo dispuesto en el Título IV de esta Ley, o con los
acuerdos o convenios internacionales celebrados por el Estado español.
10. La interceptación, sin autorización, de telecomunicaciones no destinadas al
público en general, así como la divulgación del contenido.
11. El incumplimiento de las resoluciones firmes en vía administrativa o de las
medidas previas y medidas cautelares a que se refieren los artículos 81 y 82 de esta
Ley dictadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el ejercicio de sus
funciones en materia de comunicaciones electrónicas.
12. El incumplimiento de las resoluciones firmes en vía administrativa o de las
medidas cautelares a que se refiere el artículo 82 de esta Ley dictadas por la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia en el ejercicio de sus funciones en materia
de comunicaciones electrónicas, con excepción de las que se lleve a cabo en el
procedimiento arbitral previo sometimiento voluntario de las partes.
13. El incumplimiento de las resoluciones firmes en vía administrativa relativas a las
reclamaciones por controversias entre los usuarios finales y los operadores.
14. La instalación negligente de infraestructuras comunes de telecomunicación en
el interior de edificios y conjuntos inmobiliarios que sean causa de daños muy graves
en las redes públicas de comunicaciones electrónicas.
15. El incumplimiento grave por parte de los operadores de las obligaciones en
materia de acceso, interconexión e interoperabilidad de los servicios a las que estén
sometidas por la vigente legislación.
16. El incumplimiento grave de las características y condiciones establecidas para la
conservación de los números.
17. El incumplimiento reiterado mediante infracciones tipificadas como graves en
los términos expresados en el artículo 79.4 de esta Ley.
Artículo 77. Infracciones graves.
Se consideran infracciones graves:

1. La instalación de estaciones radioeléctricas sin autorización, cuando, de acuerdo


con lo dispuesto en la normativa reguladora de las telecomunicaciones, sea necesaria,
o la instalación de estaciones radioeléctricas con características distintas a las
autorizadas o, en su caso, a las contenidas en el proyecto técnico aprobado, o de
estaciones radioeléctricas a bordo de un buque, de una aeronave o de cualquier otro
objeto flotante o aerotransportado, que, en el mar o fuera de él, posibilite la
transmisión de emisiones desde el exterior para su posible recepción total o parcial en
territorio nacional.
2. El uso del dominio público radioeléctrico en condiciones distintas a las previstas
en el título habilitante oportuno a que se refiere el artículo 62, o, en su caso, distintas
de las aprobadas en el proyecto técnico de las instalaciones, entre ellas utilizando
parámetros técnicos distintos de los propios del título, o emplazamientos diferentes de
los aprobados o potencias de emisión superiores a las autorizadas, cuando provoque
alteraciones que dificulten la correcta prestación de otros servicios por otros
operadores, en España o en los países vecinos.
3. El incumplimiento por los titulares de concesiones de uso privativo del dominio
público radioeléctrico de las condiciones esenciales que se les impongan por el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
4. La mera producción, en España o en los países vecinos, de interferencias
definidas como perjudiciales en esta Ley que no se encuentren comprendidas en el
artículo anterior.
5. La emisión de señales de identificación falsas o engañosas.
6. Efectuar emisiones radioeléctricas que incumplan los límites de exposición
establecidos en la normativa de desarrollo del artículo 61 de esta Ley e incumplir las
demás medidas de seguridad establecidas en ella, incluidas las obligaciones de
señalización o vallado de las instalaciones radioeléctricas. Asimismo, contribuir,
mediante emisiones no autorizadas, a que se incumplan gravemente dichos límites.
7. La transferencia de títulos habilitantes o cesión de derechos de uso del dominio
público radioeléctrico, sin cumplir con los requisitos establecidos a tal efecto por la
normativa de desarrollo de esta Ley.
8. El incumplimiento de las obligaciones que se deriven de las designaciones o
acreditaciones que realice la Administración de telecomunicaciones en materia de
evaluación de la conformidad de equipos y aparatos de telecomunicación, de
conformidad con la normativa europea y nacional que les sean de aplicación.
9. La instalación, puesta en servicio o utilización de terminales o de equipos
conectados a las redes públicas de comunicaciones electrónicas que no hayan
evaluado su conformidad, conforme al Título IV de esta Ley.
10. La venta u oferta de venta, ya sea en establecimientos o por medios
telemáticos o telefónicos, de equipos o aparatos cuya conformidad con los requisitos
esenciales aplicables no haya sido evaluada de acuerdo con lo dispuesto en el Título IV
de esta Ley o con las disposiciones, los acuerdos o convenios internacionales que
obliguen al Estado español.
11. La negativa o la obstrucción a ser inspeccionado, la no colaboración con la
inspección cuando ésta sea requerida y la no identificación por la persona física o
jurídica que tenga la disponibilidad de los equipos e instalaciones o sea titular de la
finca o inmueble en donde se ubican los equipos e instalaciones de la persona física o
jurídica que explote redes o preste servicios sin haber efectuado la notificación a que
se refiere el artículo 6 de esta Ley o sin disponer de título habilitante para el uso del
dominio público radioeléctrico cuando dicho título sea necesario.
12. El ejercicio de la actividad de instalación y mantenimiento de equipos y
sistemas de telecomunicación sin haber efectuado la declaración responsable o sin
cumplir los requisitos a los que se refiere el artículo 59.
13. La instalación negligente de infraestructuras comunes de telecomunicación en
el interior de edificios y conjuntos inmobiliarios que sean causa de daños en las redes
públicas de comunicaciones electrónicas, salvo que deba ser considerada como
infracción muy grave.
14. La alteración, la manipulación o la omisión del marcado de los equipos de
telecomunicación en cualquiera de las partes donde reglamentariamente deban ser
colocados; la alteración de la documentación de los equipos o de los manuales de
instalación; así como el suministro de información para la alteración de las
características técnicas o de las frecuencias de funcionamiento del aparato.
15. El incumplimiento por las entidades colaboradoras de la Administración para la
normalización y la homologación de las prescripciones técnicas y del contenido de las
autorizaciones o de los conciertos que les afecten, con arreglo a lo que
reglamentariamente se determine.
16. La negativa a cumplir las obligaciones de servicio público según lo establecido
en el Título III de la Ley y su normativa de desarrollo.
17.La negativa a cumplir las condiciones para la prestación de servicios o la
explotación de redes de comunicaciones electrónicas.
18.El cumplimiento tardío o defectuoso por los operadores de las resoluciones
firmes en vía administrativa relativas a las reclamaciones por controversias entre los
usuarios finales y los operadores.
19. El incumplimiento de las condiciones determinantes de las atribuciones y el
otorgamiento de los derechos de uso de los recursos de numeración incluidos en los
planes de numeración.
20. El incumplimiento por los operadores de las obligaciones relativas a la
integridad y seguridad en la prestación de servicios o la explotación de redes de
comunicaciones electrónica.
21. El incumplimiento por los operadores de las obligaciones establecidas para la
utilización compartida del dominio público o la propiedad privada en que se van a
establecer las redes públicas de comunicaciones electrónicas o el uso compartido de
las infraestructuras y recursos asociados.
22. El incumplimiento por los operadores, o por los propietarios de los
correspondientes recursos asociados, de las obligaciones establecidas para la
utilización compartida de los tramos finales de las redes de acceso.
23. El incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la utilización de normas
o especificaciones técnicas declaradas obligatorias por la Comisión Europea.
24. La alteración, la manipulación o la omisión de las características técnicas en la
documentación de las instalaciones comunes de telecomunicación en el interior de
edificios y conjuntos inmobiliarios que se presente a la Administración o a los
propietarios.
25. El incumplimiento por los operadores controlados directa o indirectamente por
administraciones públicas de las obligaciones establecidas en el artículo 9.
26. El cumplimiento tardío o defectuoso de las resoluciones firmes en vía
administrativa o de las medidas previas y medidas cautelares a que se refieren los
artículos 81 y 82 de esta Ley dictadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo
en el ejercicio de sus funciones en materia de comunicaciones electrónicas.
27. El cumplimiento tardío o defectuoso de las resoluciones firmes en vía
administrativa o de las medidas cautelares a que se refiere el artículo 82 de esta Ley
dictadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en el ejercicio de
sus funciones en materia de comunicaciones electrónicas, con excepción de las que se
lleve a cabo en el procedimiento arbitral previo sometimiento voluntario de las partes.
28. El incumplimiento por parte de los operadores de las obligaciones en materia
de acceso, interconexión e interoperabilidad de los servicios a las que estén sometidas
por la vigente legislación.
29. La falta de notificación a la Administración por el titular de una red de
comunicaciones electrónicas de los servicios que se estén prestando a través de ella
cuando esta información sea exigible de acuerdo con la normativa aplicable.
30. La puesta a disposición de redes públicas de comunicaciones electrónicas a
favor de entidades para que se realicen emisiones radioeléctricas cuando no se
ostente el correspondiente título habilitante para el uso del dominio público
radioeléctrico.
31. La expedición de certificaciones de instalaciones de telecomunicación que no
concuerden con la realidad.
32. El incumplimiento deliberado, por parte de los operadores, de las obligaciones
en materia de interceptación legal de comunicaciones impuestas en desarrollo del
artículo 39 de la presente Ley.
33. Cursar tráfico contrario a planes nacionales e internacionales de numeración.
34. Cursar tráfico irregular con fines fraudulentos en las redes públicas y servicios
de comunicaciones electrónicas disponibles al público.
35. No facilitar, cuando resulte exigible conforme a lo previsto por la normativa
reguladora de las comunicaciones electrónicas, los datos requeridos por la
Administración una vez transcurridos tres meses a contar desde la finalización del
plazo otorgado en el requerimiento de información o una vez finalizado el plazo
otorgado en el segundo requerimiento de la misma información.
36. El incumplimiento de las características y condiciones establecidas para la
conservación de los números.
37. La vulneración grave de los derechos de los consumidores y usuarios finales,
según lo establecido en el título III de la Ley y su normativa de desarrollo.
38. El incumplimiento reiterado mediante infracciones tipificadas como leves en los
términos expresados en el artículo 79.4 de esta Ley.

Artículo 78. Infracciones leves.


Se consideran infracciones leves:

1. La producción de cualquier tipo de emisión radioeléctrica no autorizada o no


adecuada con el correspondiente plan de utilización del espectro radioeléctrico, salvo
que deba ser considerada como infracción grave o muy grave.
2. El establecimiento de comunicaciones utilizando estaciones no autorizadas.
3. La mera producción de interferencias, en España o en los países vecinos, cuando
no deba ser considerada como infracción grave o muy grave.
4. No facilitar los datos requeridos por la Administración o retrasar
injustificadamente su aportación cuando resulte exigible conforme a lo previsto por la
normativa reguladora de las comunicaciones electrónicas.
5. La utilización del dominio público radioeléctrico, frecuencias o canales
radioeléctricos sin disponer de la autorización general, autorización individual o
afectación demanial para el uso del dominio público radioeléctrico a las que se refiere
el artículo 62, cuando legalmente sea necesario.
6. La instalación de estaciones radioeléctricas de radioaficionado careciendo de
autorización.
7. El incumplimiento por los titulares de autorizaciones generales, autorizaciones
individuales o afectaciones demaniales para el uso del dominio público radioeléctrico
de las condiciones esenciales que se les impongan por el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo.
8. La explotación de redes o la prestación de servicios de comunicaciones
electrónicas sin cumplir los requisitos exigibles para realizar tales actividades
establecidos en esta Ley y su normativa de desarrollo distintos de los previstos en los
artículos 6.1 y 6.2.
9. La instalación de infraestructuras de telecomunicaciones sin cumplir los
requisitos establecidos en la presente Ley, salvo que deba ser considerada como
infracción grave o muy grave.
10. El incumplimiento, por parte de los operadores, de las obligaciones en materia
de interceptación legal de comunicaciones impuestas en desarrollo del artículo 39 de
la presente Ley, cuando no se califique como infracción muy grave o grave.
1) El incumplimiento de las obligaciones de servicio público, de las obligaciones de
carácter público y la vulneración de los derechos de los consumidores y usuarios
finales, según lo establecido en el Título III de la Ley y su normativa de desarrollo.
12. El incumplimiento de las obligaciones en materia de calidad de servicio.
13. La no presentación de la documentación de las instalaciones comunes de
telecomunicaciones a la administración o a la propiedad, cuando normativamente sea
obligatoria dicha presentación.

Artículo 79.Sanciones.
1. Por la comisión de las infracciones tipificadas en los artículos anteriores se
impondrán las siguientes sanciones:

a) Por la comisión de infracciones muy graves se impondrá al infractor multa por


importe de hasta veinte millones de euros.
Por la comisión de infracciones muy graves tipificadas en las que la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia tenga competencias sancionadoras se
impondrá al infractor multa por importe no inferior al tanto, ni superior al quíntuplo,
del beneficio bruto obtenido como consecuencia de los actos u omisiones en que
consista la infracción. En caso de que no resulte posible aplicar este criterio, el límite
máximo de la sanción será de 20 millones de euros.
b) Las infracciones muy graves, en función de sus circunstancias, podrán dar lugar a
la inhabilitación hasta de cinco años del operador para la explotación de redes o la
prestación de servicios de comunicaciones electrónicas. También podrá dar lugar a la
inhabilitación hasta cinco años para el ejercicio de la actividad de instalador.
c) Por la comisión de infracciones graves se impondrá al infractor multa por
importe de hasta dos millones de euros.
Por la comisión de infracciones graves tipificadas en las que la Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia tenga competencias sancionadoras se impondrá al
infractor multa por importe de hasta el duplo del beneficio bruto obtenido como
consecuencia de los actos u omisiones que constituyan aquéllas o, en caso de que no
resulte aplicable este criterio, el límite máximo de la sanción será de dos millones de
euros.
d) Por la comisión de infracciones leves se impondrá al infractor una multa por
importe de hasta 50.000 euros.

2. Las sanciones impuestas por cualquiera de las infracciones comprendidas en los


artículos 76 y 77, cuando se requiera título habilitante para el ejercicio de la actividad
realizada por el infractor, podrán llevar aparejada, como sanción accesoria, el
precintado o la incautación de los equipos o aparatos o la clausura de las instalaciones
en tanto no se disponga del referido título.
3. Además de la sanción que corresponda imponer a los infractores, cuando se
trate de una persona jurídica, se podrá imponer una multa de hasta 5.000 euros en el
caso de las infracciones leves, hasta 30.000 euros en el caso de las infracciones graves
y hasta 60.000 euros en el caso de las infracciones muy graves a sus representantes
legales o a las personas que integran los órganos directivos que hayan intervenido en
el acuerdo o decisión.
Quedan excluidas de la sanción aquellas personas que, formando parte de órganos
colegiados de administración, no hubieran asistido a las reuniones o hubieran votado
en contra o salvando su voto.
4. A los efectos de lo establecido en esta Ley, tendrá la consideración de
incumplimiento reiterado la sanción definitiva de dos o más infracciones del mismo
tipo infractor en el período de tres años.

Artículo 80. Criterios para la determinación de la cuantía de la sanción.


1. La cuantía de la sanción que se imponga, dentro de los límites indicados, se
graduará teniendo en cuenta, además de lo previsto en el artículo 131.3 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las administraciones
públicas y del Procedimiento Administrativo Común, lo siguiente:

a) La gravedad de las infracciones cometidas anteriormente por el sujeto al que se


sanciona.
b) La repercusión social de las infracciones.
c) El beneficio que haya reportado al infractor el hecho objeto de la infracción.
d) El daño causado y su reparación.
e) El cumplimiento voluntario de las medidas cautelares que, en su caso, se
impongan en el procedimiento sancionador.
f) La negativa u obstrucción al acceso a las instalaciones o a facilitar la información
o documentación requerida.
g) El cese de la actividad infractora, previamente o durante la tramitación del
expediente sancionador.

2. Para la fijación de la sanción también se tendrá en cuenta la situación económica


del infractor, derivada de su patrimonio, de sus ingresos, de sus posibles cargas
familiares y de las demás circunstancias personales que acredite que le afectan.
El infractor vendrá obligado, en su caso, al pago de las tasas que hubiera debido
satisfacer en el supuesto de haber realizado la notificación a que se refiere el artículo 6
o de haber disfrutado de título para la utilización del dominio público radioeléctrico.

Artículo 83. Prescripción.


1. Las infracciones reguladas en esta Ley prescribirán, las muy graves, a los tres
años; las graves, a los dos años, y las leves, al año.
El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a computarse desde el día
en que se hubieran cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con
conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador. El plazo de prescripción
volverá a correr si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un
mes por causa no imputable al presunto responsable.
En el supuesto de infracción continuada, la fecha inicial del cómputo será aquella
en que deje de realizarse la actividad infractora o la del último acto con que la
infracción se consume. No obstante, se entenderá que persiste la infracción en tanto
los equipos, aparatos o instalaciones objeto del expediente no se encuentren a
disposición de la Administración o quede constancia fehaciente de su imposibilidad de
uso.
2. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años; las
impuestas por faltas graves, a los dos años, y las impuestas por faltas leves, al año. El
plazo de prescripción de las sanciones comenzará a computarse desde el día siguiente
a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del
procedimiento de ejecución, volviendo a correr el plazo si aquél está paralizado
durante más de un mes por causa no imputable al infractor.

Artículo 84. Competencias sancionadoras.


La competencia sancionadora corresponderá:

1. Al Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la


Información, para la imposición de sanciones no contempladas en los siguientes
apartados.
2. A la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en el ámbito material
de su actuación, cuando se trate de infracciones muy graves tipificadas en los
apartados 12, 15 y 16 del artículo 76, infracciones graves tipificadas en los apartados
11, 27, 28, 35 y 36 del artículo 77 e infracciones leves tipificadas en el apartado 4 del
artículo 78.
3. A la Agencia Española de Protección de Datos, en el caso de que se trate de las
infracciones graves del artículo 77 tipificadas en el apartado 37 y de las infracciones
leves del artículo 78 tipificadas en el apartado 11 cuando se vulneren los derechos de
los usuarios finales sobre protección de datos y privacidad reconocidos en el artículo
48.
4. El ejercicio de la potestad sancionadora se sujetará al procedimiento aplicable,
con carácter general, a la actuación de las administraciones públicas. No obstante, el
plazo máximo de duración del procedimiento será de un año y el plazo de alegaciones
no tendrá una duración inferior a un mes.

También podría gustarte