Está en la página 1de 4

REFLEXIÓN Y BYUNG-CHUL HAN

Autoras: Emilia Fontes y Pia Canessa

Sobre los temas que habla el autor Byung-Chul Han, la autoexplotación y el multitasking
fueron de nuestra preferencia para reflexionar sobre ellos.

AUTOEXPLOTACIÓN
¿Por qué elegimos la autoexplotación?
Nos llamó especialmente la atención el concepto mencionado por Han de “autoexploración”
porque si bien el término explotación es muy fuerte de escuchar y siempre se refiere a una
exigencia extrema que sugiere un daño o una explotación, suele venir por parte de otros y
en este caso refiere a hacerse daño a uno mismo.
Cuando escuchamos sobre explotación habitualmente se refiere a que alguien abuse y se
aproveche de otra persona más débil. Incluso la definición de este verbo dice: “sacar
ganancia utilizando abusivamente el trabajo o cualidades de otra persona”. Por eso pensar
en que alguien se haga a sí mismo ese daño resulta impactante e incomprensible, y es una
idea que trae Han, sobre la que nunca habíamos escuchado y nos interesó profundizar,
principalmente por su relevancia social y actual. Esto nos genera dudas intrigantes, ¿Hasta
qué punto es aceptable que una persona se exija a sí misma trabajar excesivas horas o estar
siempre disponible para el trabajo? ¿Estamos dispuestos a poner en riesgo nuestro bienestar
y nuestra salud por conseguir el éxito? O perder lo que amamos por priorizar exigencias?

OPINIONES SOBRE EL TEMA:


En respecto a la autoexplotación tenemos opiniones divididas, por un lado estamos a favor
de que la busca de los éxitos personales y profesionales podría ser la justificación a esta
conducta, esto siento una decisión consciente, acompañado de un sentido de libertad.
Podemos argumentar esto diciendo que la autoexplotación es necesaria a veces para
conseguir determinados logros como algo inevitable.
En la contraparte vemos esto como una conducta autodestructiva, al exigirnos más de lo que
podemos sobrellevar, también queremos hacer énfasis en los riesgos que esto abarca a nivel
de salud mental. La presión que podemos sentir por alcanzar lo que denominamos como
“éxito” puede llevarnos a dejar de lado otros aspectos de nuestra vida, creando estrés,
agotamiento u otros problemas de salud tanto físicos como mentales.

EJEMPLOS ACTUALES:
Un ejemplo que vemos sobre la autoexplotación en la sociedad actual es el lograr el
estándar estético considerado ideal que resulta imposible.
Hay gente que queriendo alcanzar la aprobación y ajustarse a esa perfección por ejemplo se
somete a muchas cirugías estéticas, tratamientos agresivos o desórdenes alimenticios que
los llevan a enfermarse, deprimirse o incluso a la muerte.
Estas personas se autoexplotan al querer llegar a algo que es muy difícil de conseguir
entonces cada vez se van deprimiendo más al no triunfar.

Otro ejemplo común de autoexplotación es el de las personas que se vuelven adictas al


trabajo, y en lugar de utilizarlo como un recurso para vivir, lo vuelven su prioridad y centrar
su vida en eso incluso cuando no lo necesitan, sólo para obtener más dinero, sentirse
exitosos o sobresalir de los demás.

RELACIÓN CON LA PELÍCULA:


Sobre este último ejemplo se nos ocurrió la película Italiana “ya era hora”, que trata sobre
un hombre adicto al trabajo que cree que si trabaja en exceso va a lograr cada vez obtener
más ganancia. A medida que va transcurriendo la película, vemos como el protagonista se
pierde momentos importantes de su vida por estar obsesionado en alcanzar el éxito. Para
impactar al público se utiliza una fantasía con el paso del tiempo, cada vez que él despierta,
en lugar de un día, transcurrió un año, y así no ve nacer, ni crecer e incluso ni recuerda el
nombre de su propia hija.
Podemos ver cómo con esta obsesión deja de lado lo que realmente son prioridades, centra
toda su energía en algo que desde un principio quería ser para bien pero terminó
perjudicándolo.
Esto lo vemos como una forma de autoexplotación ya que a la larga llega a hacerse daño por
una autoexigencia. Él mismo por su propia voluntad llega a este nivel siendo libre de elegir
otro camino. Como dice Han, resulta siendo peor si te explotas a vos mismo que cuando
viene de afuera.

MULTITASKING
¿Por qué elegimos el multitasking?
Elegimos este tema que toca Han ya que nos sorprende como de generación en generación
parecen ir aumentando los asuntos a atender. Nos preocupa entonces pensar que nuestra
generación que está tan estimulada desde muy temprana edad con temas como la
tecnología, las redes sociales, las diferentes actividades y las exigencias, nos llevan a caer en
las consecuencias que menciona Han del multitasking, por eso lo elegimos para reflexionar.
El término multitasking significa “multitarea”, es una aparente capacidad humana para
realizar muchas tareas al mismo tiempo. Decimos aparente porque en realidad no se están
haciendo las cosas al mismo tiempo, sino que se interrumpen para hacer otra, y luego de un
corto lapso de tiempo se retoma la anterior o comienza una tercera. Esto genera una
pérdida de tiempo y empeora los resultados porque cada vez que se te toma la tarea es
necesario volver a recordar lo ya visto.
Todo esto nos llamó mucho la atención porque en general la idea de una persona capaz de
realizar multitareas parece ser de alguien exitoso y ahora vemos que no es tan así.
Creemos que tiene mucha relevancia en la actualidad, ya que es algo que vemos a diario,
principalmente en nuestros padres y en nosotros mismos, además por el impacto en la
productividad y el bienestar de la sociedad, nos queda la gran pregunta si realmente somos
más eficientes cuando hacemos varias cosas a la vez, o es un mito creado por el sistema que
nos impulsa a prestarle atención a varias cosas al mismo tiempo.

OPINIONES SOBRE EL TEMA:


Por lo que se refiere a multitasking tenemos una opinión a favor, reconocemos que a esto le
podemos adjuntar diferentes aspectos positivos como la mayor productividad, al realizar
diferentes actividades al mismo tiempo es posible que aumentemos la productividad en
comparación con hacer una cosa a la vez. Asimismo mejorar el rendimiento del tiempo, lo
que no solo nos llevaría a administrarnos mejor si no que nos ayudaría a realizar más
actividades y poder adjudicarles el tiempo óptimo a cada una. El multitasking podría
ofrecerte una gran ventaja y no solo para organización personal, estas habilidades se
consideran valiosas a la hora de conseguir un trabajo ya que hoy en día, el ritmo que
hacemos las cosas es bastante rápido considerando el avance de la tecnología y la velocidad
de las comunicaciones. Si lo vemos desde este punto, el multitasking puede ser algo muy
gratificante, sin embargo es importante destacar que hacer esto de manera prolongada en el
tiempo no es adecuado para todos y puede tener desventajas significativas, cómo llevar al
cansancio extremo tal como describe Han, la disminución en la calidad del trabajo, mayor
estrés o incluso agotamiento mental. Existen varias investigaciones que demuestran que
para varias personas, el cerebro no es tan eficiente para realizar estas múltiples tareas a la
vez. En conjunto, la idea del multitasking depende principalmente del individuo y del tipo de
actividades que realiza.

EJEMPLOS ACTUALES:
Un ejemplo actual del multitasking podría ser el trabajo desde casa y con la pandemia todo
esto se vió multiplicado. Al ir al trabajo, nos vemos aislados de las responsabilidades del
hogar, pero en la pandemia, estos dos tuvieron que ser combinados. En el teletrabajo, la
gente empezó a cumplir sus responsabilidades laborales a la vez que cuidaban a sus hijos o
hacían alguna otra tarea doméstica.

Otro gran ejemplo son las redes sociales, que nos permiten realizar dentro de ellas múltiples
actividades, además de la posibilidad de estar en más de una a la vez.

RELACIÓN CON LA PELÍCULA:


Elegimos la película “Sherlock Holmes” del 2009 para analizar el multitasking, si bien la
película no se centra en este tema, el personaje principal lo muestra bastante reflejado.
Sherlock es conocido por su capacidad de resolver casos de manera efectiva, lo que lo lleva a
tener que tener algunas cualidades específicas y poder realizarlas simultáneamente es
esencial. El logra procesar múltiples fuentes de información visual al mismo tiempo,
analizando los diferentes detalles en su entorno, a su vez, hace deducciones rápidas y
precisas basadas en la información recopilada, esto demuestra su capacidad para realizar el
multitasking al analizar datos complejos en tiempo real. A lo largo de la película, lo vemos
resolver casos complejos que requieren la combinación de diferentes factores, esto
demuestra su capacidad para realizar estas múltiples tareas de manera efectiva, tiene una
destreza significativa en este aspecto, logra con todo esto planificar y alcanzar sus objetivos.
En resumen, aunque “Sherlock Holmes” no es una película centrada en el multitasking, el
personaje principal lo ejemplifica de manera concreta y esto la hace relevante para plantear
este tema. Sin embargo “Sherlock Holmes” es un personaje con capacidades irrealistas y por
eso pensamos que es capaz de manejar este sistema con éxito, pero si fuera una persona
común no obtendría los mismos resultados y tendría consecuencias como las que describe
Han del multitasking como estrés, ansiedad, entre otras.

REFLEXIÓN FINAL:
Como reflexión final y habiendo estudiado sobre ambos temas notamos que están muy
relacionados. Realizar el multitasking nos lleva a autoexplotarnos ya que al realizar muchas
tareas simultáneamente también nos estamos sobre exigiendo para obtener el éxito más
rápido y alcanzar un ideal a veces innecesario.

También podría gustarte