Está en la página 1de 4

IFD de Paysandú “Ercilia Guidali de Pisano” 1/4

Carrera: Maestro de Educación Común


Grado: 4to. año
Asignatura: Literatura
Profesora: Rossana Migliónico Molina
Consignas y guía para el parcial final

El parcial final estará compuesto de las siguientes partes:


A-Un trabajo monográfico para el cual se sugiere y guía el contenido a incluir y la
estructura a continuación de estas consignas.
Se realizará en equipos de dos o tres integrantes, sin excepciones.
La primera instancia a cumplir por cada grupo será crear un documento de Google
(Google Drive, documento) compartido con permisos de edición entre
integrantes del equipo y con la profesora, cuya dirección electrónica es
rossanamiglionico@gmail.com.
El archivo se denominará de acuerdo al siguiente esquema:
APELLIDO – APELLIDO – APELLIDO- GRUPO- TRABAJO FINAL
Si bien los trabajos finales se recibirán impresos el día 9 de noviembre en el
Instituto, a la hora de comienzo de la clase de Literatura y en el salón asignado
durante el año, no se aceptarán aquellos que desde un inicio no hayan cumplido
con este paso, que es el que habilita a ver en su historial la intervención y los aportes
de cada integrante en su proceso de elaboración. Asimismo, es la modalidad que
permite minimizar las razones para no formar equipo, la nube da acceso a cada
participante en el momento y lugar que cada persona lo desee, sin necesidad de
reuniones presenciales. Cada integrante, cuando escriba, así esté junto a sus
compañeros en una reunión presencial, lo hará desde su propia sesión de
Gmail.
Fecha máxima de subida del video al padlet: 8 de noviembre a las 23.50
Valor máximo de este trabajo: 8 puntos

B-Un video de Youtube que colgarán en el enlace de Padlet (muro virtual) que
corresponde a cada clase, en el cual los integrantes del equipo participarán
equitativamente exponiendo lo siguiente:
Presentación del cuento elegido (título, autoría, síntesis del argumento, tema).
Tres aspectos contenidos en el texto monográfico que presentaron que consideren
relevantes en relación al título que le dieron a ese trabajo.
Ciere o conclusión.
La duración será de entre 3 y 4 minutos, y se deberá ver a los integrantes del
equipo exponiendo con solvencia y naturalidad, sin lectura de apuntes ni similares
ayudas. Podrán editar con efectos o agregados de fondos la grabación, si bien lo
decisivo para la calificación obtenida será el contenido incluido, y la calidad con la
que se pueda visionar y oír a sus participantes.
Valor máximo de esta parte: 4 puntos
2/4

SOBRE EL TRABAJO MONOGRÁFICO

Se presentará con una carátula en la cual figuren, en este orden:


Nombre completo de la institución, alineado a la izquierda, con su correspondiente
logo a la derecha.
Título del trabajo
Apellidos y nombres de sus integrantes, por orden alfabético, alineados a la
izquierda.
Grupo:
Fecha de entrega: 9 de noviembre de 2023
Asignatura: Literatura
Profesora: Rossana Migliónico Molina

No se utilizarán colores, dibujos, ni agregados de diseño, como corresponde a todo


trabajo académico.

La fuente será, durante todo el texto, arial y el color negro. En la carátula, siempre
dentro de la sobriedad, se utilizarán cuerpos (tamaños de letra) que podrán oscilar
entre 14 y 18 puntos. En tanto, en el contenido del texto, solamente se utilizará el
cuerpo 12 en blancas, interlineado 1,15. Se podrán emplear negritas y/o cursivas,
para los subtítulos y cuando se utilicen citas textuales. Excepto en la carátula, la
alineación del texto será justificada.

La extensión, sin contar la carátula ni la bibliografía empleada, será de entre 4 y 7


carillas.

La impresión del trabajo se hará en hojas A4 y podrán ser presentadas en carpeta,


grapadas o encuadernadas, pero no se aceptarán con folios individuales de
nylon, ya que la corrección requiere de la intervención directa en el papel y el
material debe estar listo para ello.

CONTENIDO

Aclaración sobre el título que incluirán en la carátula:


El título de un trabajo, generalmente se tiene esbozado desde que se inicia la
escritura y se debe a aquel tema sobre el cual vamos a hacer foco. Sin embargo,
generalmente se termina de definir después que se ha leído y corregido el producto
final, seleccionando lo esencial de lo que habla.
Dicho esto, se sobreentiende que no serán adecuados títulos del estilo “Parcial de
Literatura”, “Monografía”, ni afines.

Introducción
Cada trabajo comenzará con una introducción en la que se dé cuenta de la
instancia de evaluación a la que está referido y mencione sus integrantes,
incluyendo la carrera y grado que cursan.
3/4
Posteriormente, continuará con una localización del texto a analizar, incluyendo
también, además de su género y subgénero literario, el conflicto o tema central
que presenta y aquellos datos que se consideren relevantes para su
contextualización. (Extensión sugerida: aproximadamente un 10 por ciento del
total del trabajo)
Análisis literario
En forma clara, ordenada, explicada como para alguien de nivel cultural medio que
no ha hecho un análisis del cuento previamente, con muy buena sintaxis y excelente
ortografía, se profundizará en el análisis literario del cuento elegido.
Se recuerda la importancia de ir incluyendo citas textuales que fundamenten las
ideas centrales que van desarrollando. (De la extensión total del trabajo, esta parte
debería ocupar aproximadamente un 40 a 60 por ciento del total, variación que
depende del balance que se haga con la siguiente).
Algunos elementos para una lectura psicoanalítica
Bajo este subtítulo, explicitarán qué efectos tiene la lectura de cuentos en los niños
y luego aplicarán al texto elegido los conceptos que sean pertinentes de la
monografía indicada como lectura obligatoria, pudiendo agregar conocimientos
adquiridos en otras fuentes debidamente identificadas. (En conjunto con la parte
anterior, se le dedicará entre el 80 a 85% del total de la extensión).
Conclusiones
Incluirán aquí una reflexión de cierre que podrá incluir, por ejemplo, referencias al
rol que cumple la literatura en la educación de los niños, a la importancia de conocer
la resonancia que tienen en sus subjetividades contenidos como los del cuento
analizado u opiniones fundamentadas sobre aspectos afines, acordadas por el
equipo.
BIBLIOWEBGRAFÍA
Luego de la última línea de las conclusiones darán “salto de página”, destinando la
última a citar las fuentes empleadas, de acuerdo a las normas APA.
Si emplearon solamente libros y la monografía indicada, el título de esta sección
será BIBLIOGRAFÍA. En cambio, si recurren también a sitios de internet, se
denominará como está en el subtítulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

Adecuación a la consigna: Se valorará el cumplimiento de todos los aspectos


formales indicados y la inclusión de la totalidad de lo que se indica abordar en el
contenido.

Conceptualización: Los trabajos se calificarán a partir de la profundización hecha


en torno a lo que propone la consigna, en la cual se evidenciará la lectura, relectura,
empleo de materiales de apoyo, reflexión, investigación, intercambio de ideas, en
un nivel acorde al que corresponde a próximos profesionales de la educación.

Ortografía y sintaxis: Atendiendo a que es un trabajo en equipos, escrito


domiliciariamente -lo cual habilita el uso de diccionarios, orientación mediante el
4/4
empleo del corrector ortográfico, y una instancia de tutoría de dos horas de duración
en horario a acordar, se espera, una muy buena a excelente ortografía y sintaxis,
entendiendo por esta última el uso adecuado de signos de puntuación y una
estructura en párrafos que dote al texto de la cohesión y la coherencia acordes a un
trabajo académico del nivel en que están.
Se recomienda que se redacte en tercera persona o de forma impersonal, excepto
cuando se proceda a dar opiniones o compartir reflexiones. Estas últimas se
redactarán en primera persona del plural, excepto, si fuera el caso, que en el cierre
del texto, quieran diferenciar la opinión de cada integrante, para lo cual podrán
emplear la primera persona del singular, aclarando la voz de cuál de las personas
que han creado el trabajo, es la que se está reflejando en cada caso.

IMPORTANTE: en caso de constatarse en el Historial del documento de Google


que el aporte de quienes integran el equipo fue demasiado dispar, las calificaciones
individuales podrán variar, así como la nota final del año que corresponderá a cada
persona.
Cada vez que se recurra a un sitio web para tomar conceptos, se los incluirá con la
correspondiente referencia e inclusión en la bibliowebgrafía final.
Los trabajos serán controlados a través de Plagium, y de constatarse que no se
cumplieron esas normas, ello bajará la calificación o podrá significar, en casos muy
graves que abarquen una parte extensa y/o trascendente de la producción, la
descalificación del mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL VIDEO

Capacidad de captar y sostener el interés mediante la facilidad para ver y escuchar


el contenido.
Jerarquización de los contenidos, relevancia de lo que se incluyó.
Claridad en la explicación.

También podría gustarte