Está en la página 1de 109

INFECCIONES DE TRANSMISION

SEXUAL
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

PROBLEMAS EN EL DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO
1º Clínica poco demostrativa
2º Inf. Subclínicas
3º Consecuencias graves
4º Infecciones mixtas
5º Falta cumplimiento tratamiento
6º Diagnóstico y tratamiento de las parejas
DRA ANDREA VILLALBA

MANEJO DE LAS I.T.S.


Diagnóstico etiológico
* Tradicional, eficaz
* Aporta datos epidemiológicos
* Inconvenientes: Caro, lento, necesita control
de calidad.

Diagnóstico sindrómico.

* Válido individualmente, rápido.

* Inconvenientes: Impreciso, incompleto. No


datos epidemiológicos
DRA ANDREA VILLALBA

CLASIFICACION:
• ITS que incrementan el flujo vaginal
• ITS que incrementan el flujo cervical
• ITS que provocan úlceras y adenopatía
• ITS asociadas con lesiones no ulcerativas
• ITS con implicaciones sistémicas
DRA ANDREA VILLALBA

ITS QUE INCREMENTAN EL FLUJO


VAGINAL
DRA ANDREA VILLALBA

• Vaginitis infecciosa
• más frecuentes
– vaginosis bacteriana (40-50%)
– candidiasis vulvovaginal (20-25%)
– Trichomoniasis (15-20%)
• menos frecuentes
– vaginitis atrófica + infección secundaria
– vaginitis estreptococica
– “ ulcerativa (S. aureus)
– vaginitis idiopática asociada a VIH
– vaginitis descamativa inflamatoria que responde a clindamicina
DRA ANDREA VILLALBA

ITS QUE INCREMENTAN EL FLUJO


CERVICAL O URETRAL
DRA ANDREA VILLALBA

Uretritis

Clasificación

 Uretritis gonocócica
 Uretritis no gonocócica
 Uretritis de etiología desconocida
DRA ANDREA VILLALBA
Diferencias DRA ANDREA VILLALBA

Uretritis Gonoccocica Uretritis No Gonoccocica

• Manifestación Temprana de la • Chlamydida trachomatis en 10


Infección. a 40% de NG. En Hombre.
• Causada por N. gonorrhoeae. • Otros gérmenes: Mycoplasma
• Más Común que la No genitalium, Ureaplasma
Gonococcica (causa más urealyticum, Trichomona
frecuente de urethritis vaginalis, herpes simple,
infecciosa) enterobacterias y adenovirus

• Comunmente Acompañada de Cistitis en Mujer y


Prostatitis en Hombre.
• Presente en el Sx. De Reiter (Artritis, Conjuntivitis y
Uretritis)
CLASIFICACIÓN DRA ANDREA VILLALBA

1. URETRITIS GONOCÓCCICA
 Es la más conocida y más frecuente
 Periodo de incubación de 2 a 5 días
 Síntomas: exudado uretral abundante y purulento, prurito y disuria
 La mayor parte de los casos son sintomáticos
 Es 1.5 veces más frecuente en el hombre
 En la mujer puede ser poco sintomática o asintomática
Neisseria gonorrhoeae DRA ANDREA VILLALBA

• Diplococo Gram – intracellular


- Patogenia:
N. gonorrhoeae penetra por endocitosis,
localizándose en el interior del citoplasma
• Se Transmite durante Actividad Sexual
• Máxima incidencia en grupo de 15 a 45 años.
• Las secuelas serias de la infección gonococcica
(esterilidad, abortos, EPI) son principalmente
patrimonio de las mujeres
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

Localizaciones extragenitales:
Anorrectal: por inoculación directa
Faríngea: en el 80% de los casos es una infección asintomática
Ojos: En los recién nacidos de madres con gonococia

Uretritis gonocócica
DRA ANDREA VILLALBA

INFECCIONES GONOCÓCICAS
Localización y presencia de síntomas

Infección % con síntomas % sin síntomas


Uretral 98 2

Faringea ------- 100


Rectal 50 50
DRA ANDREA VILLALBA

Chlamydia trachomatis y Mycoplasma sp

• Causantes de uretritis y cervicitis no gonocócica


• Chlamydia trachomatis es el agente mas frecuente causal de UNG
(15-40%) serotipos D al K
• Mycoplasma:
▫ Ureaplasma urealyticum
▫ Mycoplasma hominis
▫ Mycoplasma genitalum
DRA ANDREA VILLALBA

Chlamydia trachomatis
• ASINTOMATICA
• Secreción uretral o cervical hialina, disuria, dispareunia, cervicitis,
bartolinitis
• PI de 7 a 14 dias
• Se debe descartar con antecedente de N. gonorrhoeae
• Puede causar complicaciones como epididimitis, prostatitis y
artritis reactiva
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

Chlamydia trachomatis y Mycoplasma sp

• Mycoplasma genitalium: se considera ITS emergente. Difícil detectar por


condiciones especiales en cultivo (es un microorganismo de crecimiento
lento), asociada EPI y cervicitis en la mujer y a uretritis recurrente, balanitis
y balanopostitis en el hombre.
• Ureaplasma urealyticum: puede encontrarse como colonizante en uretra
distal en un 30-40% de los casos por lo que su rol patogénico cuando se
detecta es controversial. Una mayor carga de microorganismos (>1000
cop/ml podría asociarse a enfermedad.
• Trichomona vaginalis: parasito flagelado. Puede coinfectar con Ng o Ct.
Sintomas leves o moderados con secreción uretral escasa. Se asocia a colpitis,
vulvovaginitis y dispareunia
DRA ANDREA VILLALBA

URETRITIS
• DIAGNOSTICO:
• - Clínico
• - Hisopado uretral:
• - Recuento de leucocitos: >de 5 PMN por extendido (92.9% de
sensibilidad para UG
• - Tincion de Gram (diplococos Gram negativos intra y
extracelulares para UG)
• - Cultivos específicos: medio Thayer-Martin (NG)
• - rt-PCR o Pruebas de inmunofluorescencia para Ct, Uu y Mg
- Primer chorro de orina
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
URETRITIS DRA ANDREA VILLALBA
URETRITIS DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

TRATAMIENTO
Evaluar al paciente de 1 a 3 semanas después del tratamiento
Manejo de los casos recidivantes
Comprobar el cumplimiento del tratamiento
Repetir estudios microbiológicos en caso de ser necesario
Evaluación de la pareja (todas las parejas sexuales en los 60 días
previos deben ser evaluadas y tratadas aun en ausencia de síntomas)
Solicitar serología para otras ITS y controlar calendario de vacunas
DRA ANDREA VILLALBA

COMPLICACIONES

Orquiepididimitis
Infección gonocócica diseminada
Linfangitis del pene
Prostatitis
Abscesos periuretrales
Prostatitis
Vesiculitis seminal
Estenosis de uretra

Linfangitis del pene


DRA ANDREA VILLALBA

ITS QUE PROVOCAN ÚLCERAS Y


ADENOPATÍAS
DRA ANDREA VILLALBA

ETIOLOGIA
• Agentes responsables úlceras genitales:
▫ Treponema pallidum
▫ VHS (virus herpes simple)
▫ Haemophylus ducreyi
▫ Chlamydia trachomatis: serotipos L1, L2, L3
▫ Klebsiella
▫ Entamoeba hystolitica
• Dx dif: trauma, erupción fija por drogas, Sx Reiter, Sx Behcet,
neoplasias
DRA ANDREA VILLALBA

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Puntos q apoyan al Dx:


▫ Periodo de incubación
▫ Tipo de lesión primaria
▫ Sitio, número, tamaño de úlceras
▫ Bordes, profundidad e induración, secreción
▫ Presencia o no de dolor
▫ Territorio linfadenopatía, si aparece simultánea, precediendo o
sucediendo a la lesión primaria, uni o bilateral
▫ Consistencia, fluctuación, sensibilidad o dolor a la palpación
▫ Aspecto de la piel que la cubre
DRA ANDREA VILLALBA

TOPOGRAFIA DE LA ULCERA Y
ADENOPATIA
• Varón:
▫ Surco balanoprepucial en no circuncidado, en el glande en el
circuncidado
▫ En el frenillo o en el forro del pene
▫ En el canal anal o región perianal en los homosexuales receptivos
• Mujer:
▫ Labios, paredes vaginales o cérvix, cara interna de muslos.
▫ Ganglios: inguinales
DRA ANDREA VILLALBA

SÍFILIS
VIAS DE TRANSMISIÓN
DRA ANDREA VILLALBA

AGENTE ETIOLÓGICO
• TREPONEMA PALLIDUM
-Penetra en el organismo a través de las
membranas mucosas intactas o a través
de las heridas en la piel
- Diseminación por sangre o vasos
linfáticos
- Puede invadir cualquier órgano
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

SÍFILIS PRIMARIA
• Periodo de incubación 21 días ( raro> 6 semanas).
• EL chancro ( aparece a las 2-3 semanas de la
primoinfección ).
• Chancros orales muy frecuentes: subdiagnóstico
• Desaparece a las 4 o 6 sem.
Los pacientes no son
• Curación espontánea. conscientes de la enfermedad
y por ello no
• Adenopatías regionales inflamatorias, consultan y no
indoloras, no
reciben tratamiento.
supurativas y bilaterales.
DRA ANDREA VILLALBA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES
DRA ANDREA VILLALBA

GENITALES
DRA ANDREA VILLALBA

SÍFILIS SECUNDARIA
• 4 u 8 semanas de la curación del chancro
• 33% de los pacientes no tratados tendrán manifestaciones
generales
• enfermedad sistémica con bacteriemia
• Exantema maculopapuloso generalizado y simétrico
que puede afectar a cuero cabelludo y regiones
palmoplantares . dolor de garganta, fiebre, pérdida de
peso, malestar general, meningismo,
• Lesiones papuloescamosas y pustulosas.
iritis, periostitis, cefaleas, alteración de enzimas hepáticas y la
• Condilomas planos funciónen zonas de pliegues
renal (proteinuria ynefrótico).
y síndrome húmedas
• Las lesiones húmedas son contagiosas
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

SÍFILIS LATENTE
• La sífilis secundaria en pacientes no tratados suele ceder a
las 3-6 semanas después de su inicio.
• Pruebas serológicas positivas y ausencia de
sintomatología.
• Sospecharla!

• Fase latente precoz : dentro del año de adquisición


• Fase Latente tardía: si se detecta mas allá del año de
adquirida, o se desconoce ese momento.
• TRANSMISIÓN al feto
DRA ANDREA VILLALBA

SÍFILIS TERCIARIA
• Actualmente, en casos excepcionales
Formas:
− Neurosífilis: puede ser meníngea, asociada a uveítis e iritis
(un año tras la infección), meningovascular (5-10 años),
parenquimatosa: parálisis general (20 años) y tabes dorsal
(25 años).
− Sífilis cardiovascular
− Gomas: nódulos o placas inflamatorias con destrucción
local que pueden afectar a cualquier órgano (piel,
esqueleto vías respiratorias, hígado y estómago).
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

NEUROSÍFILIS
• En cualquier etapa de la Sífilis puede haber
compromiso del SNC
• Es una superposición de alteraciones meningo-
vasculares parenquimatosas.
• Endoarteritis obliterante que afecta los vasos
sanguíneos de las meninges, el cerebro, los cordones
espinales, etc., y que provoca múltiples infartos
• Manifestaciones clínicas :paresia, afasia,
alteraciones psiquiátricas, la tabes dorsal
(ataxia, parestesias, incontinencia fecal, impotencia)
DRA ANDREA VILLALBA

• T pallidum invade el SNC en el 25% de los


pacientes con sífilis temprana no tratada,
• Posteriormente: desaparece
espontáneamente del SNC, persiste en
ausencia de sintomas (meningitis
sifilítica asintomática) o progresa
DIAGNÓSTICO
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

• El T. pallidum es una bacteria no cultivable en medios


artificiales.

1) Detección de T. pallidum:
- Microscopia de Campo Oscuro
- PCR
- Inmunofluorescencia directa.

• Estas pruebas proveen un diagnostico de certeza


• Un resultado negativo no descarta la sífilis, debido a que
la presencia de T pallidum en lesiones puede afectarse
por varias causas.
DRA ANDREA VILLALBA

b. Pruebas treponémicas (PT):


Detectan anticuerpos específicos dirigidos contra proteínas
del T. pallidum.
Pruebas confirmatorias :
-TP-PA (aglutinación de partículas para Treponema pallidum)
-HA-TP (micro hemaglutinación o hemaglutinación)
-FTA-abs (inmunofluorescencia)
-ELISA
Toda PNT debe ser
confirmada por una PT
independientemente del
titulo
DRA ANDREA VILLALBA

CONSIDERACIONES PT
• Como los niveles de anticuerpos detectados con las PT
no se correlacionan con la actividad de la infección, se
informan en forma cualitativa
• Carecen de utilidad para controlar la respuesta al
tratamiento (quedan reactivas, incluso después de
curado el paciente).
• Los falsos positivos de FTA-abs son muy raros (1%)
DRA ANDREA VILLALBA

PNT: Tener en cuenta…


• Un solo test serológico no es suficiente para hacer dx
(PNT tiene falsos positivos)
• Los títulos de anticuerpos correlacionan con
enfermedad activa por lo que se deben reportar en
forma cuantitativa , un cambio de cuatro veces es
clínicamente significativo. (2 diluciones)
• Estas pruebas pueden negativizarse con el
tratamiento pero en algunos pacientes se mantienen
positivas, en títulos bajos, toda la vida.
DRA ANDREA VILLALBA

• El seguimiento de la caída de los títulos en las PNT


deberían hacerse con la misma técnica y si es posible, en
el mismo laboratorio para efectuar comparaciones.
• Cuanto mas temprana la etapa de detección e inicio del
tratamiento es mas factible la negativización de las PNT
DRA ANDREA VILLALBA

Las pruebas treponémicas se


utilizan para confirmación del
diagnóstico, ante duda
diagnóstica y nunca para
control de tratamiento o
diagnostico de nueva infección
en quien ya la ha padecido.
DRA ANDREA VILLALBA

Interpretación de la serología
DRA ANDREA VILLALBA

DIAGNÓSTICO EN PACIENTES VIH


• Sífilis: infección muy frecuente en población HIV (+)
• Presentan serología negativa durante la sífilis primaria y
secundaria con > frecuencia que población gral.
• > Efecto prozona
• Las PNT pueden mostrar comportamientos serológicos
atípicos
• Correlacionar los resultados con el contexto clínico del
paciente
TRATAMIENTO

DRA ANDREA VILLALBA


DRA ANDREA VILLALBA

• Penicilina G benzatínica o cristalina

• Duración: varia según etapa y clínica (SNC)


• Fenómeno de Jarisch-Herxheimer
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

ALÉRGICOS A LA PENICILINA

Doxiciclina 100mg. cada 12hs. por 14 días


(oral)

Ceftriaxona 1gr. IM o IV c/24 hs. por 10 - 14


días

Azitromicina 2 gr monodosis (oral) : solo cdo


no se puede usar doxiciclina
DRA ANDREA VILLALBA

PENICILINA BENZATÍNICA IM A DOSIS


HABITUALES.
DRA ANDREA VILLALBA

Sífilis latente en HIV positivos

Penicilina G cristalina 18-24 millones de


u/dia, administradas
3-4 millones IV c/4hs. durante 10-14 días .
DRA ANDREA VILLALBA

HERPES GENITAL
• Mancha eritematosa o grupo de vesiculas superficiales 2 a 7 días
después del contacto sexual
• Ulceras pequeñas dolorosas sin induración, base roja y lisa
• Adenopatía ganglios lisos, no inflamatorios y dolorosos
• La primoinfección es muy sintomática. Ayudan al Dx los
episodios recurrentes, prurito o ardor donde aparecerán las
vesiculas
• Dx: cultivo del virus, PCR, citología o prueba de Tzanck menos
sensible. Ensayos serológicos (IFI, EI)
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

TRATAMIENTO
DRA ANDREA VILLALBA

LINFOGRANULOMA VENEREO
• Infección provocada por los serotipos L1, L2 o L3 de Chlamydia
trachomatis.
• Estos serotipos invaden el tejido conectivo y los linfáticos e
inducen una marcada respuesta inflamatoria con mayor
morbilidad.
• Enfermedad ulcerativa, transmitida por contacto sexual no
protegido genital, anal u oral.
DRA ANDREA VILLALBA

LINFOGRANULOMA VENEREO
• Incubación 1 a 5 semanas
• Tres etapas:
▫ Lesión primaria: pápula indolora, úlcera, vesícula o pequeña
erosión, rara vez se observa por su evanescencia. Asintomática,
desaparece espontáneamente en 2 a 3 días
 Varón: glande, surco balanoprepucial, escroto o uretra
 Mujer: cara interna labios, pared vaginal posterior, cérvix
 Homosexual: infección rectal con diarrea sanguinolenta y tenesmo
DRA ANDREA VILLALBA

LINFOGRANULOMA VENEREO
▫ Segunda etapa: 2 a 6 semanas después

▫ Adenopatía inguinal:
 Inicia 1 ganglio, duro, empastado, indoloro o poco doloroso. Fiebre y
malestar general
 Posterior reacción ganglios vecinos.
 Confluyen en masa que se extiende a la espina iliaca anterosuperior,
afección ganglios femorales
 La piel invadida se engruesa y adhiere a ganglios, aspecto violáceo piel de
naranja
 Lesión característica: bubón situado por arriba y debajo del ligamento
inguinal, separado por depresión lineal “signo del surco”
 Pueden evolucionar a reblandecimiento y fistulización
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

LINFOGRANULOMA VENEREO
• Periodo terciario: destructivo. Se observa con menor frecuencia.
Puede presentarse hasta 20 años después en pacientes no tratados.
Se caracteriza por una respuesta inflamatoria crónica y destrucción
tisular
▫ Proctitis
▫ Estenosis rectal
▫ Abscesos perirrectales
▫ Fístulas
▫ Edema genital grave
DRA ANDREA VILLALBA

LINFOGRANULOMA VENEREO
▫ Diagnóstico
DRA ANDREA VILLALBA

LINFOGRANULOMA VENEREO
▫ Diagnóstico
▫ Tipos de muestras: hisopado de lesión, aspirado de bubón,
hisopado rectal, faríngeo, uretral, cervical y/o vaginal, primer
chorro de orina (hombres)
▫ Métodos: - Directos: cultivo, PCR

- Indirectos: la serología es de poca utilidad para


el biovar TRIC de Ct. La detección de IgM puede
utilizarse. La técnica más utilizada es la
microinmunofluorescencia (MIF). Puede utilizarse FC
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

CHANCROIDE

• Producido por Haemophilus ducreyi


• Periodo de incubación corto, 2 a 7 días (pudiendo ser de 1 a 21 días)
• Una o varias lesiones ulcerosas, dolorosas, de tamaño variable, grandes
de consistencia suave (chancro blando), profundas de fondo sucio
grisáceo amarillento
• Adenopatía inguinal unilateral, plastrón inflamado, con la piel que la
cubre eritematosa y dolorosa “bubón”
• Dx: clínico y bacteriológico. El aislamiento Haemophilus ducreyi es
dificultosos y el Gram tiene poca sensibilidad. La PCR tiene alta
sensibilidad y especificidad. No existen pruebas serológicas
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

GRANULOMA INGUINAL
(DONOVANOSIS)
• Causado por Klebsiella granulomatis (Gram Negativa intracelular)

• Incubación 3 a 40 días (puede variar de 1 a 360 días)


• Lesión inicial: pápula eritematosa, de consistencia elástica o nódulo suave
que rápido crece y ulcera
• Úlcera: bordes bien definidos, elevados y lisos, poco o nada dolor
• Fondo úlcera aspecto granulomatoso rojo, sangra con facilidad
• Con el tiempo fibrosis e hiperplasia epitelial vegetante
• Adenopatía: inicia periganglionar
• Años después: lesiones queloideas y elefantiasis genitales externos, fístulas
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

ITS ASOCIADAS CON LESIONES NO


ULCERATIVAS
DRA ANDREA VILLALBA

 ITS Causada por el HPV


 Grupo de Virus que incluye mas de 100 cepas diferentes
 Mas de 30 son transmitidos sexualmente.
 Afectan piel, vagina, vulva, cuello uterino, pene y recto.
 Un alto porcentaje de personas infectadas no presentaran síntomas y la infección
desaparecerá por si sola.

 Verrugas genitales subtipos 11 y 16 (por lo comun)


 Verrugas de bajo riesgo dado que no evolucionan a cancer
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

SINTOMAS

• APARECEN ENTRE 1 Y 6 MESES


DESPUES DEL CONTACTO SEXUAL

• SUELEN MANIFESTARSE EN
FORMA DE DIMINUTOS TUMORES
DE PARTES BLANDAS, HÚMEDOS,
COLORADOS O ROSA QUE CRECEN
RAPIDAMENTE HASTA TOMAR
ASPECTO DE MASA
PEDUNCULADA. EN GENERAL SE
OBSERVAN LESIONES CON
ASPECTO DE COLIFLOR.

• PUEDE TRANSMITIRSE SOLO CON


EL CONTACTO DE LA PIEL
DRA ANDREA VILLALBA

TRATAMIENTO:

Aplicación de podofilina al 0.5% en solución o gel.


Aplicarse con un aplicador de algodón o el gel de podofilina con un dedo a las verrugas
dos veces al día por 3 días,.
seguidos de 4 días de no aplicación. Este ciclo de tratamiento puede ser repetido,
i es necesario, hasta por cuatro ciclos.

Crema de Imiquimod al 5%.


Aplicarse una vez al día a la hora de acostarse tres veces a la semana x 16 semanas.
Lavar el área con agua y jabón 6 a 10h después de la aplicación

Crioterapia con nitrógeno líquido.


Cada 1 o 2 semanas si es necesario.
DRA ANDREA VILLALBA

VIRUS MOLUSCO CONTAGIOSO


• Infección de la piel que afecta todas las razas, ambos sexos, niños
menores de 5 años, jóvenes sexualmente activos, compromiso
inmunológico
• Poxvirus, resistente al frío, al calor y a la luz.
• Existen 4 subtipos:
▫ VCM I, 75 a 90% más en niños
▫ VCM II, SIDA
DRA ANDREA VILLALBA

VIRUS MOLUSCO CONTAGIOSO


• Produce hiperplasia e hipertrofia de los
queratinocitos de la epidermis, incremento
receptores para el factor de crecimiento epidérmico
• Las células que se afectan primero: capa basal
epidermis, por la mitosis celular se van desplazando
a los estratos más superficiales
• Variantes poco frecuentes:
▫ Seudoquiste
▫ Pedunculado
▫ Gigante: más 1.6cm diámetro
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

VIRUS MOLUSCO CONTAGIOSO

• Incubación: 14 a 60 días
• Lesión pápula o nódulo de 2 a 5 mm, alcanzan
de 5 a 10mm entre 6 a 12 semanas; con
umbilicación central
• Firmes, pálidas de color carne, aspecto perlado,
núcleo central material húmedo viscoso,
indoloras
• Dermatitis del molusco: 10%, dermatitis con
eritema, descamación y prurito
DRA ANDREA VILLALBA

VIRUS MOLUSCO CONTAGIOSO

• DIAGNOSTICO:
▫ Clínico
▫ Biopsia: masa esféricas hialinas eosinofílicas que corresponden al
cuerpo del molusco
▫ Dx dif: granuloma piógeno, neoformación vascular benigna,
queratoacantoma, epitelioma basocelular
DRA ANDREA VILLALBA

VIRUS MOLUSCO CONTAGIOSO


• TRATAMIENTO:
▫ Puede haber resolución espontánea (4 meses)
▫ Infección autolimitada
▫ Destrucción de las lesiones:
 Curetaje
 Crioterapia
 Electrodesecación
 Láser 585-nm
▫ Agentes químicos.
 Imiquimod: inmunoregulador
 Acido tricloroacético 80%
DRA ANDREA VILLALBA

ITS CON IMPLICACIONES SISTEMICAS


DRA ANDREA VILLALBA

CITOMEGALOVIRUS

HEPATITIS B

HIV
DRA ANDREA VILLALBA

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA


DRA ANDREA VILLALBA

EPI
• Agentes: NG y CT
• Datos clínicos:
▫ Dolor pélvico
▫ Dispareunia
▫ Leucorrea
▫ Sangrado transvaginal anormal
▫ Fiebre
▫ Antecedente de DIU (30%)
DRA ANDREA VILLALBA

EPI
• Considerar caso definitivo:
▫ Dolor abdominal con o sin sintomas agregados más cultivo vaginal
positivo para
 N. gonorrhoeae
 C. trachomatis
 Mycoplasma hominis
 Ureaplasma
 Gram negativos
 Anaerobios
 Estreptococo
DRA ANDREA VILLALBA

EPI
• Examen ginecologico:
▫ Dolor movilización cervical
▫ Dolor uterino
▫ Dolor anexial
DRA ANDREA VILLALBA

EPI
• Ante cuadro clínico EPI buscar datos SRIS
• Al menos 2:
▫ Temperatura corporal >38°C o <36°C
▫ Taquicardia (>90lpm)
▫ Taquipnea (>20lpm o PaCO2 <32mmHg
▫ Leucocitos >12,000 o <4,000
DRA ANDREA VILLALBA

EPI Clasificación
• Modificada de Monif por manejo en nivel de
atención.
• G I Leve: no complicada
▫ Sin masa anexial
▫ No datos abdomen agudo
• G II Moderada: complicada
▫ Con masa anexial o absceso trompas y/o ovarios
▫ Con o sin signos de irritación peritoneal
• G III Grave:
▫ Absceso tubo-ovárico roto o pelvi peritonitis
▫ Con datos de respuesta sistémica
DRA ANDREA VILLALBA

EPI Pruebas diagnósticas


• Frotis con tinción de Gram (diplococos Gneg), cultivo NG
• Inmunofluorescencia positiva para CT
• Laparoscopia: estándar de oro
• Biopsia endometrio: endometritis
• USG:
▫ Engrosamiento o colección salpinges, líquido libre
DRA ANDREA VILLALBA

EPI Tratamiento
• Ambulatorio: leve a moderada

▫ Ceftriaxona 250 mg IM o IV x 1 dosis + Metronidazol 500mg VO cada


12hr 14 días más Doxiciclina 100 mg VO c/12 hs x 14 días
DRA ANDREA VILLALBA

EPI Tratamiento
• Guias internacionales
• Ambulatorio: leve a moderada
▫ Cefoxitin 2g IM DU + Probenecid 1g + Doxiciclina 100mg VO c/12h
14 días
▫ Ceftriaxona 250mg IM DU + + Probenecid 1g + Doxiciclina 100mg
VO c/12h + Metronidazol 40mg c/12h 14 días
DRA ANDREA VILLALBA

EPI Tratamiento
• Ambulatorio: leve a moderada, alternativas
▫ Azitromicina 2g
DRA ANDREA VILLALBA

EPI Tratamiento
• Hospitalizadas
▫ Ceftriaxona 250mg IM + Doxiciclina 100mg c/12h + Metronidazol
400mg c/12h 14 días
▫ Clindamicina 900mg IV c/8h + Gentamicina 2mg/kg inicial
posterior 1.5mg/kg c/8hrs
▫ Quirurgico:
 Absceso tubovárico, sepsis, abdomen agudo
DRA ANDREA VILLALBA
DRA ANDREA VILLALBA

GRACIAS

También podría gustarte