Está en la página 1de 4

Introducción

El biocomercio es un enfoque de desarrollo sostenible que se basa en la recolección


y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados
de la biodiversidad nativa, como especies, recursos genéticos y ecosistemas, bajo
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Este enfoque se rige por
una serie de principios que promueven la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad, así como la distribución equitativa de los beneficios entre todas las
partes involucradas.

En el caso de Perú, un país conocido por su vasta biodiversidad y la presencia de


comunidades locales con un profundo conocimiento de los recursos naturales, el
biocomercio ha experimentado un notable desarrollo. Productos emblemáticos como
la quinua, la maca y el sacha inchi han contribuido al crecimiento de las
exportaciones de productos biocomerciales. Además, se han implementado
certificaciones de calidad para respaldar prácticas agrícolas sostenibles y
condiciones laborales justas.

Sin embargo, el Perú también enfrenta desafíos en el desarrollo del biocomercio,


especialmente en áreas remotas y de difícil acceso donde la falta de infraestructura
puede limitar su expansión. A pesar de estos obstáculos, el país ha establecido
políticas y regulaciones, como la Ley de Diversidad Biológica y el Convenio 169 de
la OIT, para respaldar el biocomercio y garantizar el respeto de los derechos de las
comunidades locales y la conservación de la biodiversidad.

Podemos decir que el biocomercio en Perú se ha convertido en una importante


estrategia para promover la conservación de la biodiversidad, el desarrollo
económico sostenible y la inclusión de comunidades locales en la cadena de valor
de los productos biocomerciales. La regulación y promoción de este enfoque
demuestran el compromiso del país con la preservación de su rica diversidad
biológica y el impulso de prácticas comerciales responsables.

● ¿Qué es el Biocomercio?
El biocomercio se puede interpretar como (UNCTAD 2007): “El conjunto de
actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de
bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos
y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica” (p. 1),
es decir, un enfoque de desarrollo sostenible que plantea la utilización de los
recursos naturales (biodiversidad) para el comercio, pero de manera consciente y
responsable, respetando la conservación de la biodiversidad.
PRINCIPIOS DEL BIOCOMERCIO

Conjunto de reglas que promueven la conservación y el uso sostenible de la


biodiversidad.
Principios 1: Conservación de la Biodiversidad
Exige que las organizaciones contribuyan al mantenimiento de la biodiversidad en
todas las escalas (genes, especies, ecosistemas).
Principio 2: Uso sostenible de la biodiversidad
Permite que los productos se obtengan bajo sistemas que demuestren la
sostenibilidad.
Principio 3: Distribución equitativa de los beneficios del uso de la
biodiversidad
Este principio se refiere a la distribución justa de los beneficios del uso de los
recursos.
Principio 4: Sostenibilidad socioeconómica (gestión, producción, finanzas,
mercado) Los productos gestionados de manera sostenible puedan establecerse en
un mercado particular y generar las ganancias esperadas.
- Rentabilidad financiera
- Desarrollo local.
Principio 5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional
El cumplimiento de todas las leyes y regulaciones pertinentes para legitimar una
organización. Existen dos niveles:
- Nivel internacional
- Nivel regional y nacional.
Principio 6: De los derechos de las entidades involucradas en el Biocomercio
La generación de capital social es esencial para el desarrollo sostenible y también el
respeto a los derechos de los actores que intervienen.
- Respeto a los derechos humanos
- Respeto a la propiedad intelectual y conocimiento tradicional.
Principio 7: Clarificar la propiedad de la tierra, su uso y el acceso a los
recursos y conocimientos naturales
Tener claros sus derechos es esencial, sólo así las organizaciones podrán
implementar medidas de gestión que aseguren la sostenibilidad.

● Desarrollo en el Perú
El biocomercio en el perú a presentado un desarrollo significativo, puesto que es un
país biodiverso en su mayoría, y que presenta comunidades locales, las cuales
poseen un gran conocimiento de recursos naturales con lo cual ayudan al
biocomercio como unidad, más allá de ello, el perú también presenta múltiples
productos emblemáticos por su uso y aprovechamiento, como podrían ser la quinua,
la maca, el sacha inchi, entre otro superalimentos.
Otros efectos vistos estas últimas décadas en el desarrollo del biocomercio son el
crecimiento de las exportaciones, en productos biocomerciales, como los antes
mencionados; las certificaciones de calidad, en productos orgánicos, lo cual
respalda las prácticas agrícolas sostenibles, y condiciones de trabajo justas; la
inversión en investigación y desarrollo, para la mejora de los productos, en cuanto a
calidad, y producción; creación o identificación de nuevas especies, para el
crecimiento del mismo biocomercio; y por último la participación de comunidades
locales, ya que éstas fungen un papel elemental en el desarrollo, ya que con su
ayuda el biocomercio expresa su forma, la más natural y orgánica, debido a sus
estrategías y conocimiento de uso de bienes sostenibles.

● Desafíos en el Perú

El Perú sacó una Resolución Legislativa N° 26181, donde se regula más las
prácticas de los recursos naturales y conserva de mejor manera la diversidad
biológica.

Para mejorar el biocomercio en el Perú, es crucial comenzar por las zonas más
remotas y de difícil acceso del país, donde la falta de infraestructura, como
carreteras, es un problema. Esto se traduce en beneficios como la reducción de la
pobreza al brindar oportunidades a comunidades desconectadas del Estado
peruano, el aumento del valor económico de la biodiversidad, la preservación del
medio ambiente, hábitats, flora y fauna, y la generación de empleo. El país ha
implementado diversas estrategias para promover la biodiversidad, incluyendo la
creación del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio (PNPB) en 2003, la
formación de la Comisión Nacional de Promoción de Biocomercio (CNPB) que
involucra al sector público y privado, y el Proyecto Perú Biodiverso, entre otras
iniciativas.

. Políticas y regulaciones

En el Perú, el biocomercio está regulado por la Ley sobre Conservación y


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, que se enfoca en el uso
sostenible de los recursos naturales como parte del patrimonio nacional.

Políticas y normativas:

1. Ley de Diversidad Biológica (Ley Nº 29763): Esta ley proporciona un marco legal
para la conservación de la biodiversidad y la promoción del uso sostenible de los
recursos biológicos en el país.

2. Certificación de Origen: Se ha implementado un sistema de certificación de origen


para productos de biocomercio, como aceites esenciales, artesanías y productos
agrícolas, con el fin de garantizar su origen legal y sostenible.

Norma vinculada al respeto de los derechos de los actores involucrados en el


biocomercio:
1.Convenio 169 de la OIT: El Perú ha ratificado este convenio, que establece
normas para el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y tribales
involucrados en el biocomercio.

Otras normas vinculadas al biocomercio:


1. Programa Nacional de Agrobiodiversidad, Decreto del Consejo Directivo
N°022-2004-CONAM/CD (26 de septiembre de 2004). Este programa tiene
como objetivo la utilización sostenible de la agrobiodiversidad y contribuye a
la conservación y gestión participativa de la misma.
2. Reglamento de la Ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica,
Decreto Supremo N° 010-2012-AG (23 de julio de 2012). Es objeto de este
reglamento establecer las normas de procedimiento para la aplicación de la
Ley. Asimismo, se crea el Consejo Nacional de Productos Orgánicos
(CONAPO), adscrito al MINAGRI, e integrado por MINAGRI, MINCETUR,
PRODUCE, INDECOPI, los Consejos Regionales de productos orgánicos de
la Costa, Sierra y Selva, así como productores orgánicos de dichas regiones.
3. Programa Nacional de Biocomercio Decreto del Consejo Directivo Nº 021-
2004-CONAM/CD (26 de noviembre de 2004). Este programa comprende el
conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo objetivo es impulsar y apoyar
la generación y consolidación de los bionegocios en el Perú.

BIBLIOGRAFÍA:

● PNUMA UNCTAD. (2007). La Iniciativa Bio trade: Promoviendo el comercio de


productos y servicios derivados de la biodiversidad. Ginebra, Suiza.
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1385.pdf
● De la Cruz, T. (s.f). EL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO. PUCP, 1-3. Recuperado de
http://file///C:/Users/user/Downloads/18759-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-74361-1-10-20170628%20(1).pdf
● MINAM. (2013). Manual del curso Biocomercio /Ministerio del Ambiente, Dirección
General de Diversidad Biológica - Lima.
https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/
21/2013/10/Manual-Biocomercio.pdf
● Vega Zuleta, M. (2014). Interpretación Principios de Biocomercio. Recuperado de:
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:XEKVlaUkiswJ:scholar.google.com/
+Principios+del+biocomercio+peruano&hl=es&as_sdt=0,5
● Ministerio del Ambiente, Dirección General de Diversidad Biológica (2015).
IMPACTO DE LA PROMOCIÓN DEL BIOCOMERCIO EN EL PERÚ, RETOS Y
OPORTUNIDADES. https://unctad.org/system/files/official-document/ditc-ted-
17052018-BioTrade-SCC-peru1.pdf

También podría gustarte