Está en la página 1de 39

Helmintos intestinales

• La palabra helmintos provienen del griego


hélminthos = Gusano
• Los helmintos son gusanos parásitos y de
vida libre.
• Son pluricelulares.
• La cutícula de los helmintos puede ser duro o
elástico.
• Pueden estar provistos de espinas, ganchos o
placas cortantes en la boca que le permiten
adherirse a la mucosa del de los tejidos del
huésped.
• Posee un cuerpo cilíndrico y un tubo digestivo
completo.
• Posee estructuras orgánicas primitivas.
• El aparato reproductor esta muy desarrollado.
Aparato reproductor de los helmintos
Los helmintos pueden presentar sexos separados o
hermafroditismo dependiendo de la clase de helmintos.

El gusano macho tiene un aparato reproductor formado


por:
• Testículos
• Vaso eferente
• Vaso deferente
• Conducto eyaculador
• Espícula
Es más pequeño que la hembra.

El gusano hembra tiene un aparato reproductor formado


por:
• Ovario
• Oviducto
• Receptáculo seminal
• Útero
• Vagina
El gusano hembra puede poner 200 mil huevos en 24
horas.
Transmisión de
los helmintos
• Vía oral-fecal por la ingesta de
huevos.
• Por la ingesta de larvas.
• Penetración de las larvas a través
de la piel.
• Por la picadura de un insecto
hematófago
Transmisión de los helmintos
• Vía oral-fecal por la ingesta de huevos. • Por la ingesta de larvas.

• Penetración de las larvas a través de la piel. • Por la picadura de un insecto hematófago


Geohelmintos
Los geohelmintos son los protozoarios
que causan la geohelmintiasis y son
los parásitos más comunes en el
mundo.

Se transmites a través de huevos de


los parásitos eliminados en las heces
fecales de personas infectadas.

Entre las principales especies


pertenecientes a este grupo tenemos:

• Ascaris lumbricoides
• Trichuris trichiura
• Necator americanus
• Ancylostoma duodenale
• Strongyloides stercoralis.
Geohelmintos
Prevalencias mundiales

• El 24% de la población mundial presenta


infección por geohelmintos.
• Se presenta con más frecuencia en zonas
tropicales y subtropicales de África,
América y Asia oriental.

Transmisión

• Se transmite por vía oral-fecal.


• Se da con más frecuencia en zonas que
carecen de adecuados sistemas de
saneamiento.
• Ingesta de alimentos y agua contaminada.
• Contacto y penetración en la piel.
• Estar en contacto son suelos
contaminados.
Geohelmintos
Control

• La estrategia de control consiste en


controlar la morbilidad tratando
periódicamente a las personas que se
encuentran en zonas de infección.
• Control parasitario en niños
preescolares y en edad escolar.
• Adultos en ocupaciones de alto riesgo
de contagio como recolectores y
mineros.
• La OMS recomienda el uso periódico
de fármacos con vermífugos sin
necesidad de diagnostico para reducir
la morbilidad y disminuir el número de
helmintos.
• Educación adecuada sobre salud e
higiene.
• Sistemas de saneamiento adecuado.
Características
Ascaris lumbricoides
• Es un helminto más común en el ser humano, su
cuerpo es alargado, cilíndrico y con punta romba,
se localiza en climas húmedos y cálido.
• La cabeza esta conformada por tres labios
diferenciados y la cavidad bucal tiene forma
triangular.
Ascaris lumbricoides
Macho

• Mide de 15 a 31cm de largo y 4mm de ancho.


• Extremo posterior curvado hacia la porción ventral.
• El aparato genital esta formado por testículos, vaso deferente, conducto eyaculador, cloaca y espícula.
Ascaris lumbricoides
Hembra

• Mide de 20 a 35cm de largo hasta 49 cm y con un ancho de 3 a 6mm de ancho.


• La vulva esta en la zona medioventral.
• Posee un surco denominado cinturón genital.
• Su aparato reproductor esta formado por útero, receptáculo seminal, oviducto y ovario
Ascaris lumbricoides
Características y ciclo vital del huevo

• Las hembras ponen 200 mil huevos diarios , de


los cuales la mayoría no pueden ser fecundados.
• Los huevos miden75u de longitud y 50u de
diámetro.
• Por lo que se puede encontrar:
• Huevos infértiles: Huevos vacíos
• Huevos fértiles: Son anchos, ovoides y
requieren de un periodo de incubación para ser
infectantes.
• Huevos embrionarios
• Huevos larvados: Eclosionan en el estómago o
porción superior del intestino delgado.
• Larvas: Migran por la pared intestinal y por la vía
porta llegan al hígado, corazón y pulmones
donde se desarrollan.
• Adulto: Se desarrollan en el intestino en un
tiempo de 8 a 10 semanas. Y pueden vivir
alrededor de 1 año.
Ciclo de vida del ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Diagnostico clínico Diagnostico de laboratorio Prevalencia y control

• Disnea • Presencia de larva en • Es una de las parasitosis más frecuente en


• Tos seca muestra de esputo o restos seres humanos y se presenta a nivel
• Fiebre moderada de lavado gástrico. mundial.
• Afecta al 15% de la población mundial.
Patología • Para su control el necesario implementar
• Infección por áscaris campañas de desparasitación dentro de la
• Pulmonía eosinofílica comunidad.
• Saneamiento adecuado de aguas residuales.
• Evitar la defecación en el suelo.
• Lavar adecuadamente los alimentos.
Toxocara canis

Características y ciclo de vida

• Es un parasito o ascárido del perro.


• Tiene aletas cervicales de 24mm de ancho por
0.2mm de largo.
• Los cachorros se infectan por medio de la leche
durante la lactancia.
• Al alcanzar la madures los perros adquieren
resistencia al parásito.
• El perro es el único hospedador pero puede ser
transmitida al hombre

Macho
• Mide de 4 a 6 cm de largo.

Hembra
• Mide 10 cm de largo y puede encontrarse
parásitos de hasta 20 cm de largo.
• La vulva se encuentra en la quinta y sexta parte
del cuerpo desde el exterior.
Toxocara canis

Características y ciclo de vida de los


huevos

• Son subglobulosos, miden de 85 a 75u


y posee depresiones en la cáscara.
• No se encuentran embrionados cuando
se depositan.
• Para su correcta evolución necesita de
humedad y temperatura para que los
huevos en el suelo se desarrolle hasta
su estado infectivo.
• La infección empieza con la ingesta del
huevo con larvas desarrolladas.
• Los huevos eclosionan en el intestino
delgado y las larvas invaden la pared
intestinal, pasan a la circulación y
llegan al hígado, pulmón y tráquea para
volver al intestino donde maduran.
Ciclo de vida

• Huevo infértil
• Huevos fértil
• Huevo embrionario
• Huevo larvado
• Adulto
Toxocara canis
Diagnostico de laboratorio Prevalencia y control
Diagnostico clínico
• Presencia de huevos en el • Se encuentra presente a
• Fase aguda: No nivel mundial.
examen coproparasitário.
presenta síntomas. • Con mayor frecuencia en
• Técnica inmunológica
• Fase latente: Afecta al América, África y Asia.
• Diagnóstico serológico
sistema inmunológico. • Control veterinaria de las
• Técnica de ELISA
• Fase crónica: mascotas.
Inflamación. • Desparasitación de
mascotas.
Patología
• Enfermedad zoonótica
frecuente neurotoxoca
riosis .
• Hepatitis
• Hepatomegalia
• Enfermedad pulmonar
• Asma
Trichuris trichiura

Conducto
Boca deferente
Características de la forma adulta Testículo
Cloaca
Esófago Espícula
• Vive adherido en el ciego en las personas.
Vulva
• Puede encontrarse con menor frecuencia
en el apéndice, colon o porción terminal del Intestino Conducto eyaculatorio
íleon. Esófago
• El hombre es el único huésped.
Útero
• Las tres quintas partes anteriores del
cuerpo es fino y el resto es grueso.
Ovario

Boca
Trichuris trichiura
• El macho mide de 30 a 45 mm de longitud, su aparato reproductor esta conformado por un testículo
saculado, un vaso deferente y un conducto eyaculador que se vacía en la cloaca. El aparato reproductor
termina en la espícula.

• La hembra mide de 35 a 50 mm de longitud, su aparato reproductor esta formado por un ovario saculado,
oviducto y la bolsa uterina que continua con la vulva y termina en el poro externo.
• Puede poner mas de 1000 huevos por día.

Macho

Hembra
Trhichuris trichiura
Característica de los huevos y ciclo de
vida Capa Ingresa a la boca por
interna alimento contaminado
La larva sale en el
• Forma de barril. intestino delgado
• Tiene una cubierta triple. Célula y se desarrolla en
• Presenta dos prominencias germinativa Huevo larvado el ciego (Adulto).
intralaminares bipolares. Capa Se reproducen
• Tapón albuminoso. externa
• Miden de 50 a 54u de largo y de 22 a Tapón
23u de ancho. albuminoso
• Los huevos fértiles necesitan de 10 a larva
14 días en tierra o suelo para Huevo embrionario
desarrollar el embrión.
• Necesitan de un ambiente húmedo Adulto
para su desarrollo.
Huevo fértil

Los huevos sales


en las heces y se
Huevo infértil desarrollan en el
suelo
Trichuris trichiura
Diagnostico clínico Diagnostico de laboratorio Medidas preventivas y de
• Sintomatología escasa o nula • Presencia de huevos en control
• Diarrea heces en coproanálisis • Evitar la defecación en
• Disentería crónica seriado. el suelo.
• Espasmos abdominales • Técnica de concentración • Mejorar la higiene
• Tenesmo rectal por flotación centrifuga o personal
• Malnutrición sedimentación. • Lavar los alimentos
• Examen de mucosa rectal. adecuadamente.
Patologías
• Tricocefalosis
• Colitis
• Prolapso rectal
• Dedos en palillos de tambor.
• Anemia hipocrómica
Enterobius vermicularis

Características y ciclo de vida

• El gusano adulto vive en el ciego,


apéndice y colon.
• Carece de capsula bucal y posee tres
labios.
Enterobius vermicularis
Hembra
• Tamaño de 8 a 13mm de longitud y 0.3 a 0.5mm de diámetro.
• La vulva se abre a nivel del tercio medio del cuerpo.
• La vagina es larga y se extiende atrás de la vulva.
• Posee útero, oviducto y tubo ovárico.
• Cuando la hembra esta llena de huevos se desprende de la mucosa, migra a la luz del intestino, sale
por el ano y empieza a reptar en la piel perianal y perineal depositando huevos por su trayecto.
• Al finalizar de poner los huevos la hembra muere.
Enterobius vermicularis
Macho
• Tamaño de 2 a 5mm de longitud y 0.1 a 0.2 mm de diámetro.
• Extremo posterior curvado hacia la zona ventral.
• Tiene una espícula copuladora de 70u de diámetro.
• Muere después de la copulación
Enterobius vermicularis

Características y ciclo vital de


los huevos

• La hembra deposita entre 4 mil y


10 mil huevos.
• El huevo se presenta en la zona
perianal o perineal.
• Presenta diferentes estadios.
• Huevo infértil
• Huevo fértil
• Huevo embrionario: Ovoide,
alargado y mide de 50 a 60u por
20 a 30u.
• Huevo larvado: Llega al
estomago y eclosiona.
• Larva: Madura en in tiempo de 2
a 3 semanas.
• Adulto: Madura en el intestino
grueso, colon o luz del apéndice.
Enterobius vermicularis
Diagnostico clínico
Diagnostico de laboratorio Prevalencia y control
• Purito
• Identificación de huevos • Esta presente a nivel mundial.
• Nerviosismo
• Infecta al 10% de la población
• Insomnio en raspado perianal.
• Test de Graham mundial.
• Pesadillas
• Se encuentra en climas cálidos y
• Convulsiones
tropicales.
• Para su control se recomienda un
Patología
adecuado lavado de manos.
• Enterobiasís
• Implementación de campañas
• Salpingítis
antiparasitarias.
• Peritonítis
• Lavado adecuado de los alimentos
Strongyloides stercoralis
Características de los huevos y
ciclo de vida

• Son transparentes y de cáscara


fina.
• Miden de 50 a 58u de largo.
• De ancho miden de 30 a 34u.
• Eclosionan en el epitelio mucoso.
• Las larvas salen en las heces.

Autoinfección

• Las larvas rabditoides en la luz del


intestino pasan a su segundo
estadio de larvas filariformes
infectantes, se transportan hasta el
segmento inferior del intestino e
invaden la mucosa.
Strongyloides stercoralis
Características de las larvas y ciclo de vida.

• Los huevos son liberados, maduran en un pare de horas,


eclosionan y las larvas salen.
• Las larvas tienen un tamaño 300u de largo y 20u de
ancho.
• La larva se alimenta de partículas del suelo, si el
microambiente es adecuado puede tener una vida libre
en el suelo y convertirse en adulto.
• Si las condiciones no son adecuadas la larva rabditoides
se convierte en una larva filariforme y puede permanecer
varios días en el agua y en el suelo.
• Entra en contacto con la piel del ser humano y la
penetran hasta llegar a un vaso sanguíneo y son
transportadas al pulmón.
• De los pulmones se dirigen a la faringe y de ahí van
hasta el intestino.
• Se encuentra en el duodeno y yeyuno.
Strongyloides stercoralis
Diagnostico clínico Diagnostico de laboratorio Prevención y control
• Eosinofilia periférica • Demostración de las fases del parasito en • Su prevalencia es a nivel mundial.
• Purito muestra de heces y esputo. • Estadísticamente se han
• Eritema • Frotis de esputo o aspirado gástrico presentado 75 millones de
• Respuesta alérgica teñidos con la técnica de Papanicolaou personas infectadas.
• Síntomas asmáticos • Coproparasitário seriado. • Se presenta con frecuencia en
• Espasmos de hambre • Método de Baerman. zonas tropicales.
• Dolor abdominal difuso • Método de Ritchie • Evitar la defecación en el suelo.
• Diarrea • Cultivo de heces. • No existe un control efectivo.
• Síndrome de mala absorción • Concentración de la muestra por
sedimentación o flotación.
Patología • Centrifugación con sulfato de cinc.
• Estrongiloidosis • Pruebas serológicas.
• Dermatitis
• Infección pulmonar
• Bronquitis
• Infección intestinal
• Muerte
Uncinarias
Pertenecen al orden Strongylida y comprende a
la familia Ancylostomoidea.

Tienes rasgos comunes como son:


• Presencia de ovoyector complejo con
esfínteres en la hembra.
• Bolsa caudal y dos espículas en el homnre.
• Esófago claviforme
• Sistema excretor en forma de H.
• Posee una cápsula bucal subglobular bien
desarrollada, con laminas o dientes cortantes.
• La bolsa caudal posee 7 pares de radiaciones
dorsales, 3 laterales y 2 ventrales.

Las uncinarias más frecuente en el hombre son:


• Ancylostoma duodenal
• Necator americanus

Afecta a millones de personas a nivel mundial en


especial en países en desarrollo.
Ancylostoma duodenal
Características

• El adulto es cilindroide, con una curvatura cervical en el extremo anterior.


• Presentan coloración rosada o gris
• Esta cubierto por una cutícula fuerte.
• Posee papilar cervicales lateral detrás del anillo nervioso periesofágico.
• Posee una capsula bucal con dientes
Ancylostoma duodenal
Ciclo vital

Macho: Tamaño de 8 a 11 mm de longitud


y 0.4 a 0.5 mm de diámetro.

Hembras: Tamaño de 10 a 13 mm de
longitud y 0.6 de diámetro.

Huevos
• Se forman en los tubos ováricos.
• Se eliminan en la luz del intestino.
• A diario la hembra pone de 25mil a 30mil
huevos.
• Los huevos fértiles son eliminados en las
heces y tiene un tamaño de 60 a 40u.
• Los huevos eclosionan en 1 o 2 días y
surgen las larvas.
• Las larvas entran en contacto con la piel
y penetran el tejido subcutáneo.
Ancylostoma
duodenal
Bibliografía
• CRAIG FAUST. PARASITOLOGIA CLINICA 3ra EDICIÓN. 2003. Editorial MDM. ISBN: 968-60099-50-6
• BOTERO DAVID. PARASITOSIS HUMANAS. 3ra EDICIÓN. 1998. Editorial Corporación para investigaciones biológicas.
• Redalyc.org. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5600/560062814003/html/
• Geohelmintiasis [Internet]. Who.int. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections
• Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrán Fabian M. Parasitosis intestinal: Helmintos. An Fac Med (Lima Peru : 1990)
[Internet]. 2020 [citado citado el 10 de diciembre de 2022]. 81(1):26–32. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000100026
• Ascáride (Ascariasis) [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 10 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/from-insects-animals/Paginas/Roundworm-Ascariasis.aspx
• Hernandez-Chavarria F. Strongyloides stercoralis: Un parásito subestimado. Parasitol al día [Internet]. 2001 [citado el 10 de
diciembre de 2022] ;25(1–2):40–9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
07202001000100008

También podría gustarte