Está en la página 1de 13

CÓDIGO: CA-PM-FP-13

UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2


AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 1 de 13

CÓDIGO: CA-IPL-10

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

I. DATOS REFERENCIALES
Curso Biología General

Docente Galia Mavel Manyali Cervantes

Estudiante Bryan Cristhian Calizaya Rosales

Título de la práctica Mitosis y Fotosíntesis.

Semestre I Semana 9

Duración 2 horas N° práctica Fecha 09/10/22

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

¿Qué es la Mitosis?
La mitosis es un proceso de división celular mediante como resultado se obtiene dos
“células idénticas” a partir de una célula.
Tiene como proceso el crecimiento y mantenimiento de todos los organismos
pluricelulares y es esencial en la reproducción de los organismos asexuales,
unicelulares y pluricelulares. La mitosis consta de cuatro fases que son las siguientes
- Profase.
- Metafase.
- Anafase.
- Telofase.

¿Qué es la Fotosíntesis?
La fotosíntesis es un proceso que trata de uno de los principales responsables de que la
vida es nuestro planeta se tal y como lo es ahora.
La fotosíntesis trata de un proceso el cual los organismos vegetales y algunas bacterias
son capaces de “materia orgánica” a partir de materia inorgánica y luz.

III. MATERIALES Y RECURSOS

• YouTube.
• Enlaces.
• Libros de biología.
• Páginas web.
• Fotografías
• Moodle.
• Laptop.
• Google meet.
• Libreta de notas.
• Revistas científicas.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 2 de 13

IV. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Mitosis: “Experimento con la cebolla”

Para la experimentación y descubrir como se realiza la mitosis, se elaborará el siguiente


procedimiento, a continuación, se presenta los ingredientes y materiales:

Agua destilada. Vidrio de reloj.

Gotero. Colorante “Orceína”

Portaobjetos. Cubreobjetos.

Pinzas. Bisturí.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 3 de 13

Mechero. Cebolla.

Luego de mostrar los materiales que usaremos, se explicara paso a paso el


procedimiento teniendo en cuenta un factor muy importante que era dejar con
anterioridad en el agua una cebolla para que así creciera una raíz.

1. Retirar la cebolla de nuestro frasco que estuvo sostenido por palillos para una
mejor estabilidad. (fue dejado en espera en agua durante dos semanas)

2. Con ayuda de un bisturí me ayudare para cortar la punta de la raíz, y luego de


cortarlo lo dejaremos en el vidrio de reloj. (Tomaremos dos)
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 4 de 13

3. Cuando ya nuestra muestra se encuentre en el vidrio de reloj, con el gotero


pondremos el colorante de orceína. (Bien cubiertas)

4. Al tener el resultado mostrado, encenderemos nuestro mechero.

5. Con ayuda de nuestra pinza sostendremos nuestro vidrio de reloj donde esta
nuestra muestra, y lo pasaremos algunas veces por el mechero. (nos
detendremos cuando el colorante desprenda algunos vapores)
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 5 de 13

6. Continuando, tomaremos nuevamente las pinzas y sostendremos las raíces


colocándolo en el portaobjetos.

7. Ya con las raíces en nuestro portaobjetos, agarramos un cubreobjetos y lo


colocamos sobre las raíces para asegurar la muestra.

8. Con ayuda de un papel, haremos presión de la manera que las raíces se


aplasten entre el portaobjetos y el cubreobjetos. (el papel es para que no rompa
los cristales)
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 6 de 13

9. Ya terminada nuestra muestra, queda lista para observar en el microscopio, así


encenderemos en microscopio y colocamos la muestra. (objetivo de 40x)

10. Ya calibrado con 40x, observamos en el microscopio nuestra muestra.

Como concluyente observamos las distintas fases de la mitosis a través de la


experimentación realizada de la raíz de una cebolla. Lo cual se desarrolla y se multiplica
celularmente.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 7 de 13

Fotosíntesis.

Para nuestro procedimiento de nuestra experimentación usaremos diversos materiales


que son los siguientes:

Vaso precipitado de 2000 ml. Embudo.

Tubo de ensayo. Gradilla.

Marcador. Guantes.

Bisturí. Cuchara.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 8 de 13

Varilla. Papel filtro.

Agua destilada. Planta Acuática “Elodea”

Bicarbonato de sodio. Lampara.

Balanza electrónica.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 9 de 13

Ya mencionando los materiales que usaremos en nuestra experimentación de la


fotosíntesis, realizaremos el procedimiento paso a paso, a continuación, se les hará
conocer cuáles son:

1. En nuestro vaso de precipitación de 2000 ml verteremos nuestra agua destilada


(llenaremos el 75% del recipiente mencionado)

Previamente a nuestro segundo paso encenderemos nuestra balanza y lo taramos a 0.

2. Ya con nuestra balanza, colocaremos en medio nuestro papel filtro y echaremos


nuestro bicarbonato de sodio. (15 gramos)

3. Ya obtenida exactamente 15 gramos de bicarbonato de sodio, pasamos a


colocar ello en nuestro recipiente que contiene agua destilada.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 10 de 13

4. Con ayuda de la varilla ayudaremos a que todo se disuelva (todo se


homogenice)

5. Vamos a tomar la planta acuática “elodea” a mas especifico su raíz, y


realizaremos un corte biselado (lograr un área de mayor asación)

6. Una vez realizada el corte, colocaremos la planta en nuestro embudo (manera


de que esta no se salga de ella)

7. Luego boca abajo nuestro embudo, meteremos en nuestro vaso de precipitación


CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 11 de 13

8. Como siguiente llenaremos en nuestros tubos de ensayo ya mencionados


nuestra agua destilada. (el agua debe de estar a tope)

9. Para no tener burbujas en nuestro tubo de ensayo, pondremos nuestro dedo


pulgar sobre la parte de la boquilla.

10. Cuidadosamente luego de que nuestro tubo de ensayo quede perfecto,


verteremos cuidadosamente sobre el vástago del embudo.

11. Con nuestro marcador, haremos una maca en nuestro embudo. (para luego
saber cuánto el oxígeno ascendió o descendió)
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 12 de 13

12. Acercaremos nuestra lampara que funcionara como fuente de luz y lo acercamos
al vaso de precipitación.

Luego de haber puesto a experimentación llegamos a los siguientes resultados.

➢ A partir de la instalación de luz (lámparas) se observo la presencia de burbujas y


con ayuda de nuestra marca en el embudo damos con una clara visión de que el
agua descendió.

La razón por la cual el agua descendió se debe que la planta realiza la


fotosíntesis lo cual absorbe el CO2 que esta presente en el agua que contiene
bicarbonato de sodio.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
UNIVERSIDAD NACIONAL VERSIÓN: 2
AUTÓNOMA ALTOANDINA DE CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 5 de abril de
TARMA 2021
PÁGINA: 13 de 13

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la experimentación de la mitosis tener claro que debemos de dejar correctamente la


cebolla en un frasco para que la raíz crezca de manera natural y bonita. Tener en cuenta
de que se dejara ahí exactamente dos semanas antes.
Y que debemos de tener cuidado con los cambios de agua que necesitara nuestra
cebolla. En base a eso nuestros resultados resaltaran con mayor precisión ya que la
mitosis basa en la multiplicación de las células.

En la experimentación tener en cuenta de que todo nuestro ambiente de trabajo se debe


de realizar con los respectivos cuidados y sanidad que son los guantes y los
guardapolvos.
Tenemos que tener en cuenta que al usar la lampara es recomendable que sea de una
mayor intensidad para que se realice de manera adecuada el proceso de la fotosíntesis.
Con ello llegamos a observar que las burbujas y el marcado hacen que el desarrollo de
nuestra experimentación sea correcta y eficaz demostrando nuestra fotosíntesis de
nuestra planta.

VI. EXTENSIÓN (búsqueda de información adicional relacionada al tema y


propuesta).

La mitosis tiene 4 sub-fases que son las siguientes:


- Profase: Los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se rompe y se
forman las fibras del huso mitótico
- Metafase: Los cromosomas replicados se alinean a la mitad de la célula
- Anafase: Los cromosomas se separan y la célula se elonga, con terminaciones
distintivas (polos)
- Telofase: Las membranas nucleares de vuelven a formar en los dos polos y la
nueva membrana celular se forma para crear dos células independientes.

La fotosíntesis tiene 2 tipos que serán explicadas a continuación:


- Fotosíntesis oxigénica, aquella que produce azúcares útiles para la planta y, a su
vez, consume dióxido de carbono (CO2) y subproduce oxígeno (O2). “este tipo
es fundamental para la respiración”
- Fotosíntesis anoxigénica, aquella que no produce oxígeno (O2), pero aprovecha
la luz solar para romper moléculas de sulfuro de hidrógeno (H2S). “libera azufre
a su entorno o acumula en el interior de las bacterias”

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Megía, R. (2020) La mitosis.


https://genotipia.com/mitosis/
o Acosta, B. (2021) La fotosíntesis.
https://www.ecologiaverde.com/fotosintesis-que-es-fases-e-importancia-
2948.html
o Mitosis.
https://www.youtube.com/watch?v=vobnhDr7dAQ
o Fotosíntesis.
https://www.youtube.com/watch?v=xhfSpMLWWw4&t=328s

También podría gustarte