Está en la página 1de 8

Origen y evolución de los Derechos humanos.

Materia: Ética y construcción de la ciudadanía.

Profesor: Joaquín Viglioco.

Alumna: Agostini Romina


INDICE
1. Declaración de los derechos…………………………………………………………………Pagina 3
2. La asamblea del año 1813…………………………………………………………………Pagina 4
4.1 Reparto de África.
4.2 Era de los descubrimientos.
4.3 África y los Mercados globales.
3. Derechos de la mujer……………………………………………………………………Pagina 6.
4. Declaración universal de los derechos humanos………………………Pagina 7.
DECLARACION DE LOS DERECHOS
La declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789 fue aprobada por la asamblea
Nacional constituyente francesa el 26 de agosto, es uno de los documentos fundamentales de la
Revolución Francesa, esta define los derechos personales y de la comunidad, también los universales
(derechos del hombre).

Cuando se establecen los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de todos los
hombres, no se refieren a la condición de las mujeres. Hasta que Olympe de Guemes, en 1791,
proclamo la declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadanía.

Todo empezó el 20 de junio de 1789 cuando los diputados franceses de la Asamblea Nacional pensaron
como principal meta dar por primera vez una constitución a Francia y prepararon con este fin “orden
de trabajo sobre la constitución del reino”

La declaración establece los principios de la sociedad, la base de una nueva legitimidad, terminando
con los principios, las instituciones y las practicas del antiguo régimen.

La declaración tiene un alcance orientado hacia el futuro. Los constituyentes enumeran los derechos
que no son creados por los revolucionarios, sino derechos constatados. Los derechos del hombre son
considerados y aplicables en cualquier lugar y época, se enumeran en el artículo 2. Son cuatro: la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

LOS ARTICULOS DE LA DECLARCION FRANCESA DEL HOMBRE Y LOS CIUDADANOS SON LOS SIGUIENTES:

1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales. Las distinciones sociales solo pueden
basarse en la utilidad común.
2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad, la
resistencia y la opresión.
3. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación: ningún individuo, ni ninguna
corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.
4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause prejuicio en los demás. El
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros limites que los garanticen a
los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos.
5. La ley solo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está
prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley
no ordena.
6. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a
colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe
ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales
ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos
conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes
y conocimientos.
7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los
casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por esta prescrita. Todo aquel que
promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas ordenes arbitrarias, debe ser
castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe obedecer
inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
8. La ley no debe imponer otras penas que aquellas que no sos estrictas y evidentemente
necesarias; nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a
la defensa y legalmente aplicada.
9. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se estima que
su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona
ha de ser severamente reprimido por la ley.
10. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas,
siempre que al manifestarlo no se causen trastornos del orden publico establecido por la ley.
11. La libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del
hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga
que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
12. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano,
se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las
personas a las que ha sido confiada.
13. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de administración,
una contribución común, esta debe ser distribuida equitativamente entre los ciudadanos, de
acuerdo con sus facultades.
14. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la
necesidad de la contribución publica, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicación y
a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su duración.
15. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuantas de administración.
16. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de
poderes determinada, no tiene constitución.
17. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto
cuando la necesidad publica, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente, y a la
condición de una indemnización previa y justa.

BIBLIGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci
%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano
LA ASAMBLEA DEL AÑO 1813

La asamblea del año 1813 fue un congreso de diputados de las provincias unidas del Rio de la Plata
convocado por el segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813
hasta el 24 de enero de 1815.

Tenían como objetivo que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del
pueblo para así proclamar la independencia de las provincias unidas y redactaran una constitución que
definiese el sistema institucional del nuevo estado. Estas dos no se pudieron cumplir, pero así mismo
la asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses y entre
otras estableció la celebración del 25 de mayo como fiesta cívica, declaro el principio de la soberanía
del pueblo, encargo la composición de un himno nacional, dicto la libertad de vientres de las esclavas,
suprimió los títulos de nobleza, derogo el servicio personal de indios, abolió la adquisición, suprimió la
práctica de la tortura y proclamo la libertad de prensa.

BIBLIOGRAFIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_del_A%C3%B1o_XIII

REPARTO DE AFRICA.

El reparto de África conocido como Carrera por África, lucha por África o conquista sobre África. Fue la
invasión, ocupación, división y colonización de la mayor parte de esta, por parte de algunas potencias
europeas durante un periodo conocido como “El Nuevo Imperialismo” (entre el 1881 y 1914).

El 10% de África que estaba bajo control europeo en 1870 aumento a casi el 90% en 1914, siendo solo
Etiopía y Liberia independientes a esa altura.

La conferencia de Berlín de 1884 regulo la colonización y el comercio europeos en África, se considera


como el punto de partida de la repartición de África. En el siglo xix existen rivalidades políticas y
económicas entre los imperios europeos. El reparto se llevó a cabo sin entrar en guerra; Las naciones
europeas pasaron del imperialismo informal, es decir el ejercicio de la influencia militar y el dominio
económico al dominio directo, dando lugar al imperialismo colonial.
ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS:
Los adelantos tecnológicos, facilitaron la expansión a grandes distancias. La industrialización provoco
rápidos avances en el transporte, comunicaciones, especialmente en la navegación con vapor,
ferrocarriles y telégrafos. Los avances médicos también fueron muy importantes como las medicinas
para enfermedades tropicales. El desarrollo de la quinina, un efectivo tratamiento para la malaria,
permitiendo que la región de los trópicos sea accesible para los europeos.

AFRICA Y LOS MERCADOS GLOBALES:

Gracias a que el Reino Unido se desarrolló como la más importante nación postindustrial del mundo,
los servicios se convirtieron en un importante sector de su economía. Las exportaciones mantenían la
economía del Reino Unido especialmente las inversiones capitales fuera de Europa para el desarrollo
de mercados abiertos en África. (Predominantes asentamientos coloniales), el Medio oriente, el sur y
sureste de Asia y Oceanía.

El capital excedente era más rentable al invertirse en el extranjero donde la mano de obra es más
barata, la limitada competencia y abundantes materias primas hacían una mayor ganancia posible.
Otro aliciente para el imperialismo fue la demanda de recursos no disponibles en Europa, como
algodón, cobre, caucho, etc., recursos que los consumidores europeos se habían acostumbrado y de los
que la industria del viejo continente se había vuelto dependiente.

En 1909 la cantidad del capital invertido por los europeos era baja, en relación con los demás países,
antes y después de la Conferencia de Berlín. Esta Disminución en los mercados continentales fue un
factor clave en el nuevo periodo neo imperialista a nivel global.

Mientras que el áfrica no era una zona de grandes inversiones, y otras si lo eran. Sudamérica rica en
oro, diamantes, y Egipto tenía un valor estratégico para asegurar el comercio exterior.

DERECHOS DE LA MUJER:
El 5 de octubre de 1789, las mujeres presentaron la petición de la Mujer a la asamblea Nacional en la
que propusieron un decreto que le otorga a las mismas los derechos que solo podían ser de los
hombres.

En 1790, Nicolas de Condorcet y Etta Palm d'Aelders pidieron sin éxito a la Asamblea
Nacional que extendiera los derechos civiles y políticos a las mujeres. Condorcet declaró que
"el que vota en contra del derecho de otro, cualquiera que sea la religión, el color o el sexo de
ese otro, ha abjurado del suyo".

La Revolución Francesa no tuvo un reconocimiento de los derechos de las mujeres y esto


llevó a Olympe de Gouges a publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana en septiembre de 1791.

La Declaración de los derechos de la Mujer y la ciudadanía sigue los diecisiete artículos de la


Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano esta fue descrita por Camille Naish.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS:

La declaración universal de los derechos humanos, por la Asamblea General de la


ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda
Guerra Mundial. Después de la segunda guerra mundial y la creación de las
naciones unidas, la comunidad internacional se comprometido a no permitir más
conflictos como los sucedidos.

El documento que consideraban, y que después se convertiría en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la Asamblea General en
1946.

La Asamblea reviso ese proyectó de la declaración sobre los derechos humanos y


las libertades fundamentales y los transmitió al Consejo Económico y Social para
que lo sometiera al análisis de la comisión de Derechos Humanos así esta pudiera
preparar una carta internacional de los mismos.

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas


formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del
Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de
la DUDH. Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el
primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del
Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien
preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin
duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50


Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución del 10 de
diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero
ninguna votó en contra.

Bibliografía.

1. Declaración de los derechos…………………………………Pagina 3.

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano

2. La asamblea del año 1813…………………………………………………………………...Pagina 4

4.1 Reparto de África.

4.2 Era de los descubrimientos.


4.3 África y los Mercados globales

https://es.wikipedia.org/wiki/Reparto_de_%C3%81frica#:~:text=El%20reparto%20de%20%C3%81frica
%2C%20tambi%C3%A9n,historiadores%20como%20el%20Nuevo%20Imperialismo%20(

3. Derechos de la mujer…………………………………………………………………………Pagina 6.

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano

4. Declaración Universal de los derechos humanos………………………………Pagina 7.

También podría gustarte