Está en la página 1de 3

COMPARATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL

DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO Y LA


MINERIA SUBTERRANEA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO
La minería a cielo abierto es un método de extracción de minerales que implica la
remoción de grandes cantidades de tierra y roca superficial para acceder a depósitos
minerales ubicados debajo de la superficie. Se utiliza maquinaria pesada para crear
enormes excavaciones en la superficie de la tierra y extraer minerales como carbón,
oro, cobre y otros. Aunque es rentable, este método también plantea preocupaciones
ambientales y sociales debido a la degradación del paisaje, la erosión del suelo, la
pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua y el aire. La minería a cielo
abierto es un tema de debate en todo el mundo, y se han implementado regulaciones
más estrictas para mitigar sus impactos negativos.
En cambio, la minería subterránea es un método de extracción de minerales que se
realiza bajo la superficie de la Tierra mediante la creación de túneles y galerías. Se
utiliza cuando los depósitos minerales están a gran profundidad. A pesar de sus
desafíos técnicos y costos asociados, ofrece ventajas como una menor degradación
ambiental y mayor seguridad para los trabajadores. Se utiliza para extraer minerales
como carbón, oro, plata, diamantes y metales como el cobre y el zinc. La minería
subterránea implica la construcción de infraestructura especializada y equipos
específicos. A menudo es preferida en áreas urbanas o sensibles desde el punto de
vista ambiental.
En el siguiente ejemplo se puede notar un problema en Colombia, generado por el
diferente impacto que genera cada uno de estos métodos de extracción.
En dicho país la minería a cielo abierto enfrenta desafíos debido a la oposición de
comunidades y autoridades ambientales. Se sugiere la minería subterránea como
alternativa, pero no siempre es viable y conlleva costos adicionales. Parte de la
oposición proviene de activistas que manipulan el miedo y carecen de fundamentos
técnicos, mientras que políticos y empresarios pueden aprovechar esta oposición para
sus intereses.
La elección entre minería a cielo abierto o subterránea depende de factores
geográficos, la distribución del mineral, costos y clima. En Colombia, el clima limita la
minería a cielo abierto, que se utiliza principalmente para materiales de construcción y
minerales industriales. La conversión a minería subterránea implica extraer solo
minerales de alto valor, reduciendo la inversión, vida útil del proyecto, empleo y
recaudación de impuestos.
La minería subterránea disminuye el impacto visual, pero plantea implicaciones
económicas. A veces, proyectos intentan cambiar a una minería "light", pero esto no
reduce la oposición ni el uso político de argumentos ambientales. En resumen, la
elección entre minería a cielo abierto y subterránea en Colombia involucra una
compleja interacción de factores técnicos, económicos y sociales.

ANÁLISIS CRÍTICO
Este texto presenta un análisis de la situación de la minería a cielo abierto en Colombia
y la creciente oposición que enfrenta. Aquí se destacan varios puntos a considerar:
1. Oposición de las comunidades e instituciones ambientales: El texto reconoce
la oposición a la minería a cielo abierto en Colombia. Esto refleja la importancia
de involucrar a las comunidades y respetar las regulaciones ambientales en
cualquier proyecto minero para garantizar la sostenibilidad y minimizar los
impactos negativos.
2. Alternativa de minería subterránea: La sugerencia de considerar la minería
subterránea como una alternativa es positiva, ya que puede ser menos
perjudicial para el medio ambiente y más segura para los trabajadores. Sin
embargo, se señala que esto no siempre es posible y conlleva costos
adicionales, lo que resalta la complejidad de tomar esta decisión.
3. Origen de la oposición: Se menciona que parte de la oposición a la minería no
proviene de las comunidades locales, sino de activistas que utilizan estrategias
de miedo y argumentos sin fundamento técnico. Sin embargo, esto puede
simplificar en exceso la situación, ya que la oposición también puede estar
motivada por preocupaciones legítimas sobre el medio ambiente y la salud.
4. Intereses políticos y empresariales: El texto señala que algunos políticos y
empresarios se aprovechan de la oposición a la minería para sus propios
intereses. Esto subraya la importancia de abordar la transparencia y la ética en
la industria minera y la toma de decisiones políticas.
5. Factores en la elección entre minería a cielo abierto y subterránea: Se destaca
que la elección entre estos métodos depende de múltiples factores, incluyendo
condiciones geográficas, distribución del mineral, costos y clima. Esto resalta la
necesidad de un enfoque caso por caso en la planificación minera.
6. Impacto económico de la minería subterránea: Se menciona que la conversión
de un proyecto a cielo abierto en uno subterráneo puede tener implicaciones
económicas, como una reducción en la inversión, la vida útil del proyecto y el
empleo. Esto subraya la importancia de evaluar exhaustivamente todas las
implicaciones antes de tomar decisiones.
7. Intentos de minería "light": El texto señala que algunos proyectos han
intentado una minería "light" al cambiar de la extracción a cielo abierto a
subterránea, sin éxito en reducir la oposición. Esto destaca que la oposición
puede ser arraigada y que las estrategias de comunicación y compromiso son
fundamentales en la industria minera.
BIBLIOGRAFIA:
 Carotti, M., 2017. La minería subterránea, ¿Es mejor? Recuperado de
https://hablemosdemineria.com/2017/10/la-mineria-subterranea-es-mejor/

También podría gustarte