Está en la página 1de 6

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por


haberme dado la vida y permitirme el haber llegado
hasta este momento tan importante de mi formación
profesional. A mi madre, por ser el pilar más
importante y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias
de opiniones. A mi padre, a pesar de nuestra distancia
física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos
faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este
momento hubiera sido tan especial para ti como lo es
para mí.ANÁLISIS LITERARIO "EL VUELO DE LOS CONDORES"
ANÁLISIS LITERARIO DE “EL VUELO DE LOS
CONDORES”
I.- DATOS DE LA OBRA
a.- TÍTULO DE LA OBRA: “El vuelo de los cóndores”
b.- AUTOR: Abraham Valdelomar
c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
El postmodernismo
d.- ÉPOCA: Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIÓN:
“El vuelo de los cóndores” es un cuento suelto que no pertenece a
ningún libro de cuentos.
h.- FORMA DE EXPRESIÓN:
El cuento “El vuelo de los cóndores” está escrito en prosa.
II.- DATOS DEL AUTOR
a.-Biografía: Abraham Valdelomar Pinto
Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don
Anfiloquio Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción
Pinto Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco,
viviendo en San Andrés de los Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió
la primaria en un colegio fiscal de Pisco y en la Escuela Municipal Nº
3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900, viajó a Lima y
se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de
estudios empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con
Manuel Bedoya la revista “La Idea Guadalupana”. Posteriormente
trabajó en el diario “La Prensa” con el seudónimo “”El Conde de
Lemos” y 1916 apareció la revista “Colónida”. Esta revista fue
fundada por Abraham Valdelomar y por un grupo de jóvenes
escritores de aquella época: José Carlos Mariátegui, Enrique A.
Carrillo (Cabotín), Federico Y Ernesto More, César Atahualpa
Rodríguez y entre otros. La revista “Colónida”, que solo publicó cuatro
números, dio nacimiento a un movimiento de renovación literaria que
iba en contra de todo academismo y todo rezago colonialista. En 1918,
realizó una gran gira cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad,
Chiclayo, Cajamarca, Guadalupe, Zaña, Chepén, Motupe, Pimentel,
Piura, Sullana y otros lugares. En 1919, hizo una gira por el sur: Ica,
Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco, Juliaca, Puno, Ilo.El 1 de
noviembre de 1919, falleció en Ayacucho.

III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA


1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO
A.- LOS PERSONAJES
a.- Personajes principales:
Los personajes principales juegan papeles importantes dentro de la
obra y son los siguientes:
-El narrador, viene a ser el niño Abraham Valdelomar de nueve años
que narra sus vivencias de su niñez en el puerto de Pisco.
-Miss Orquídea, hermosa niña trapecista de un circo que había
venido a Pisco.
b.-Personajes secundarios:
Los personajes secundarios que participan en la obra, son:
-El padre, jefe de la familia Valdelomar. Él se caracteriza por ser muy trabajador,
riguroso con sus hijos, pero los ama mucho. Un día, después del almuerzo, regala
a sus hijos las entradas para el circo.
-La madre, mujer de corazón grande que lucha todos los días para dar seguridad
y amor a sus hijos. Ella perdona a su hijo Abraham por llegar tarde del colegio.
-Jesús, hermana menor de Abraham que tiene seis años. Ella es muy buena
confidente de Abraham y se preocupa mucho de su hermanito. Jesús le llevó a
escondidas un pan, un plátano y unas galletas porque Abraham no quiso ir a la
mesa por estar avergonzado. También le regaló dos centavos y un trompo.
-Anfiloquio,, el hermano mayor de Abraham
-Mister Kendall, el gran barrista, el hombre de goma. Era de contextura atlética y
gallardo. Él tenía unos bigotes negros, espesos y retorcidos.
-Mister Glandys, el experto domador, con su oso bailarín.
-Miss Blutner, bella artista que iba con su caballo blanco,
-Confitito, el payaso del circo y rey de los payasos del Pacífico.
c.- Los personajes ocasionales:
-Alfredito, hijo de don Enrique, su vecino.
-La criada de la familia de Abraham
-Los pobladores del puerto de Pisco
-Los ayudantes y trabajadores del circo
B.- ESCENARIOS
Los escenarios o espacios donde se desarrollan las acciones que
realizan los personajes son:
-El hogar de la familia de Abraham
- El muelle de Pisco
- La playa
-El circo.

c.- EL TEMA
El tema central o principal del cuento “El vuelo de los cóndores”
es el gran entusiasmo que sienten el niño Alfredo y los pobladores de
Pisco por ver la función artística del circo.
d.- ESTRUCTURA DE LA OBRA:
La estructura del cuento contiene siete capítulos cortos. La
narración lineal del cuento “El vuelo de los cóndores” contiene: Inicio
– presentación – clímax – desenlace.
*Inicio: La llegada del circo al puerto de Pisco y la tardanza del niño
Abraham a casa, después de su salida del colegio.
*Presentación: El escritor presenta de los artistas del circo. El padre
lleva a sus hijos al circo para ver la actuación de los artistas.
*Clímax: Miss Orquídea realiza ante un público enmudecido y
nervioso el número peligroso “El vuelo de los cóndores” con éxito. Al
intentar nuevamente la prueba Miss Orquídea, el clima del circo se
hizo demasiado tenso.
*Desenlace: Miss Orquídea cae del trapecio quedando herida y
después se despide Miss Orquídea del niño Abraham en forma
definitiva.

RESUMEN DE LA OBRA EL VUELO DE LOS CONDORES


Argumento de la Obra "El Vuelo de los Condores"-
El circo llega a Pisco. Abraham, un niño del lugar se detiene en el
muelle para ver a los artistas olvidando la preocupación que causaría
en su casa su tardanza.
Entre estos, una niña rubia cautiva su atención y su imagen va con él a
todas partes.
El día de la función, Abraham y su familia acuden ansiosos y gozan de
los primeros números del espectáculo.
pero al llegar al “Vuelo de los Cóndores”, cuya estrella es nada menos
que la frágil niña, mis Orquídea, sucede algo trágico.
Ella cae del trapecio y solo la salva de la muerte, la red.
El Vuelo de los Cóndores no se vuelve a repetir ya más.
Días después Abraham descubre a miss Orquídea sobre una terraza,
inválida en su sillón. Se miran, sonríen y así día a día un sentimiento va
naciendo entre ellos que solo se manifiesta en dulces miradas y
sonrisas.
Un día llega lo inevitale, el circo debe partir y con el la dulce miss
Orquídea.
Abraham sigue con la mirada “el vapor, que mancha con su cabellera
de humo el cielo sangriento del crepúsculo.
IV- APRECIACIÓN CRÍTICA

“El vuelo de los cóndores” es uno de sus mejores cuentos


de Valdelomar. La obra contiene siete capítulos cortos que
está enmarcado dentro de la narración lineal clásica. Los
personajes del cuento están bien diseñados y todos ellos
cumplen su papel que les corresponden. Miss Orquídea, la
niña trapecista y los demás artistas del circo atrapan a todos
los niños del pueblo de Pisco porque el autor les da vida a
cada uno de ellos con su pluma magistral. El escritor utiliza el
tiempo pasado porque recuerda su época de niño y también
maneja el lenguaje con mucha solvencia. Algo más usa los
recursos literarios con suma mesura para no complicar la
comunicación entre él y los niños, sus lectores.

También podría gustarte