Está en la página 1de 4

EXAMEN LENGUA

DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y LENGUAJE.


La lengua y el lenguaje son dos conceptos relacionados pero diferentes en el estudio de
la comunicación y la lingüísGca. Las diferencias claves son:
- Lengua.
Es un sistema de comunicación especifico de un grupo de personas. Tiene reglas,
estructuras gramaGcales, vocabulario y sonidos.
Es una enGdad estáGca que existe en la mente de los hablantes de una
comunidad.
No cambia rápidamente y se transmite de generación en generación.
- Lenguaje.
Se refiere al acto concreto de comunicación mediante el uso de una lengua
específica.
Es una manifestación acGva y dinámica de la lengua en la interacción verbal o
escrita entre personas.
Es una acGvidad social y comunicaGva que se lleva a cabo en Gempo real.
Incluye a comprensión del habla, la escritura y la lectura, así como los gestos y
otros medios de comunicación no verbal.
Es flexible y se adapta a las necesidades y contextos de comunicación. Puede
variar en función de factores, como por ejemplo el tono, la audiencia, etc.

DIFERENCIA ENTRE ENUNCIADO, FRASE Y ORACION.


El enunciado es una unidad de significado con senGdo completo, una oración es un
enunciado que Gene al menos un verbo en forma personal, y la frase no Gene verbo en
forma personal.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

- Emisor: punto de parGda del proceso de comunicación.


- Receptor: persona a la que se dirige el mensaje.
- Mensaje: contenido que se transmite.
- Canal: medio Xsico por el que viaja el mensaje.
- Código: lenguaje con que se transmite el mensaje (verbal/no verbal).
- Ruido: todo elemento que distorsiona el mensaje.
- Referente: aquello a lo que el emisor hace referencia.
- Contexto: entorno Xsico o de situación, ya sea políGco, histórico, cultural o de
cualquier otra índole, en el cual se da la comunicación.

1
LA COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso mediante el cual las personas intercambian información,
ideas, pensamientos, senGmientos y datos entre sí. Es una acGvidad fundamental en la
vida coGdiana de los seres humanos y desempeña un papel crucial en la sociedad en la
interacción entre los individuos, grupos y organizaciones.
La comunicación puede llevarse a cabo de diversas maneras, como el lenguaje hablado,
la escritura, gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, imágenes, señales, etc.
La comunicación efecGva implica no solo la transmisión de un mensaje, sino también la
comprensión y la interpretación adecuada del mensaje por parte del receptor. Para ello,
el receptor debe tener una escucha acGva, saber escuchar, prestar atención, empa`a,
parafrasear, tener contacto visual y no mirar para otro lado, el tono Gene que ser
adecuado, ni demasiado alto ni demasiado bajo, no abusar de las manos, tener la
postura correcta, etc.

LA ACENTUACIÓN
Tipos de palabras:
- Aguda: se acentúa si termina en n s vocal.
- Llana: se acentúa cuando no termina en n s vocal.
- Esdrújulas y sobresdrújulas: siempre se acentúan.

- Diptongo
Vocal abierta (a,e,o) + vocal cerrada (i,u) siempre que la cerrada no sea tónica
(peine), se acentúa la abierta.
Vocal cerrada + vocal cerrad, se acentúa la segunda vocal cerrada (acuífero)
- Hiato
2 vocales iguales o disGntas, se aplica las reglas generales de acentuación.
La tónica es la cerrada, por ejemplo, país y la tónica está en la cerrada. Ejemplo:
búho, lleva Glde, 2 silabas, la fuerza de la voz cae sobre la cerrada, es llana, se
acentúa porque es un hiato.
La regla del hiato está por encima de la regla de cualquier otra. Si es hiato,
siempre se acentúa la cerrada.
- Triptongo
Reglas generales de acentuación y se coloca el acento en la abierta.
Ejemplo: conGnuéis, habituáis, despreciáis.
- Tilde diacríGca
DisGngue palabras de idénGca forma, pero de diferentes categorías: de- dé, mi-
mí.
- Homófono.
Sonido igual.

2
COMA

- Para delimitar incisos. Juan, mi vecino, vino a casa ayer.


- Para separar elementos. Compré bolígrafos, cuadernos y gomas de borrar.
- Con uso vocaGvo. Ana, siéntate.
- Antes y después de interjecciones. Quiero, ¡yo qué sé!, un zumo.
- SusGtuir un verbo. Cuatro por tres, doce.
- Oraciones distribuGvas. Mi hermano, es alto.
- Delante de excepto, salvo y menos. Todos llegaron a Gempo, salvo tú.
- Antes del pero, sino, mas, aunque. Estoy cansado, pero saldré un rato.
- Complementos circunstanciales preceden al verbo. En aquellos calurosos días de
principios del verbo pasado, la convivencia era idílica.
- Delante de cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con…
- La palabra etcétera. El futbol, baloncesto, balonmano, etc. son deportes de
equipo.
- En la datación de cartas y documentos. SanGago, 8 de enero de 2000.
- En las direcciones. Calle Sol, 4.

COMILLAS
- LaGnas o españolas. « »
- Inglesas ‘’ ‘’
- Simples ‘.

CORCHETES
Tiene 2 usos:
- Responde la necesidad de evitar doble paréntesis, es decir, ([ ]).
- Dentro de una cita literal modifico al go de una cita, tanto quitando como
poniendo una palabra. Ahkjafhjsadfh [ …] kjdfhkjdsFSL<JE.

DOS PUNTOS
- Van antes de una enumeración. Ayer me compré dos libros: Carlos fuentes y otro
de Cortázar.
- Proceden a la reproducción de citas textuales. Ya lo dijo Ortega y Gasset:
askdjpd.
- Tras la fórmula de saludo y cartas. Muy señor mío:
- Para separar una ejemplificación del resto de la oración. De vez en cuando Gene
algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapaGllas.
(susGtuir los dos puntos por ‘por ejemplo’).
- Se usan para conectar oraciones.
o Causa efecto: por eso.
o Consecuencia: por eso.
o Explicación: por qué.
Cuando hay preposición y sustanGvo, no se pone dos puntos, nunca se separa.

3
INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
- Expresar duda o sorpresa. Ha terminado los estudios con 30 años y está ¡tan
orgulloso!

PARENTESIS
- Inciso aclaratorio. (aclaración extra).
- Fechas, lugares.
- Para introducir opciones en un texto. Se necesita chico (a) para reparGr pedidos.
- Para abreviaturas o reconstruir palabras incompletas. Prof(esora).
- Clasificación o enumeración. (a), (b), (c).

PUNTO
- Se dice punto final (PUNTO FINAL NO).
- Se escribe al final de un enunciado.
- Detrás de las abreviaturas. Ud.
- No se pone al final de la oración de ¿?
- No se pueden poner 2 puntos seguidos.
- No se puede escribir 1 punto después de los 3 puntos.
- Para indicar pausa para expresar duda, temor, vacilón o suspense.
- Para señalar la interrupción voluntaria.
- Para evitar palabras malsonantes. ¡qué hijo de…!
- Al final de enumeraciones abiertas. Me gusta leer, escuchar música…

;
- Para separar los elementos de enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas.
Por ejemplo: cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el
segundo, por la derecha.
Me gustan todos los aspectos de mi trabajo: levantarme temprano para ir a la
universidad; conocer a mis alumnos; elaborar clases diverGdas que susciten el
interés de mi alumnado; tener mi Campus Virtual bien organizado.
Todos los días hago la misma ruta: en primer lugar, salgo de mi casa y me dirijo
hacia el metro; en segundo lugar, tomo el metro abarrotado de gente; en tercer
lugar, me bajo en Arguelles…

También podría gustarte