Banco Comunitario de Semillas Bolivia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Nombre: Cristian Yesid Carvajal Sepúlveda Curso: Manejo de recursos fitogenéticos.

Bolivia: Banco comunitario de semillas en el área del lago Titicaca.

Resumen.
En el área del lago Titicaca, se han establecido bancos comunitarios de semillas como una
estrategia clave para la conservación de la agrobiodiversidad y la promoción de la
seguridad alimentaria en las comunidades locales, uno de los primeros esfuerzos en Bolivia
para establecer una colección de germoplasmas de quinua y otros cultivos andinos fueron
en la década de 1960; y fue manejado por la Estación Experimental Patacamaya, donde
estuvo en funcionamiento hasta 1998. Durante este proceso, la colección de germoplasma
no recibió apoyo económico, por lo cual paso a manos de la fundación para la promoción e
investigación de productos andinos (PROINPA), esta institución logro la consolidación del
del banco nacional de granos andinos en un periodo de 12 años, ayudando a modernizar la
documentación y generando información primaria, la cual fue usada en ámbitos como
fitomejoramiento y agroindustria.
Mediante la conservación in situ de quinua y cañihua en el área circundante al lago de
Titicaca, se realizaron diversos estudios en relación a la cantidad de variedades sembradas
de ambos cultivos, llevando manejos tradicionales, estos estudios demostraron una
disminución en la diversidad en comparación con el rango de variedades conservadas en el
banco de germoplasma, asociado a factores internos y externos que estaban influenciando a
las familias agrícolas. Sin embargo, muchos de los agricultores mostraron interés en
conocer y recuperar la diversidad de variedades y el conocimiento tradicional existente en
sus comunidades.
Establecimiento de los bancos comunitarios de semillas.
Estos bancos comunitarios de semillas son iniciativas impulsadas por los propios
agricultores de la región, quienes reconocen la importancia de preservar las variedades
tradicionales de cultivos que han sido plantadas durante generaciones en la zona. Uno de
los primeros apoyos que se recibieron fue a cargo del Sistema Nacional de Recursos
Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINARGEAA), donde se establecieron
parcelas de demostración de quinua y cañihua en 13 comunidades ubicadas en el altiplano
boliviana y en los valles interandinos, con el objetivo de promover el uso directo de
germoplasma e involucrar a los agricultores y comunidades indígenas en los procesos
participativos de selección. Estos bancos comunitarios de semillas de quinua y cañihua
operaron mientras existió el SINARGEAA, pero nunca fueron oficialmente registrados,
sino, fueron considerados como proyectos pilotos.
Bancos comunitarios de agrobiodiversidad.
En los inicios del proyecto de especies olvidadas y subutilizadas, se concentró en asegurar
que los agricultores se familiarizaran con la diversidad de cultivos que ellos manejaban,
estableciendo bancos comunitarios de semillas de papa y ayudando a los agricultores en
asuntos como sanidad de la semilla, fertilidad del suelo, rendimiento y comercialización de
los productos. Además, se incluyeron temas como daños causados por el gorgojo andino y
la polilla de la papa. Actualmente los bancos comunitarios de semilla reciben apoyo técnico
y económico de las asociaciones de agricultores. Sin embargo, el factor más importante, es
el apoyo moral que reciben de las autoridades locales.
A pesar de que Bolivia no tiene una agencia nacional con la cual vincularse y fortalecer los
bancos comunitarios de semillas; se han realizado reuniones dentro del marco de trabajo del
proyecto de especies olvidadas y subutilizadas para juntar agricultores custodios, expertos
de las instituciones públicas como el INIAF y personal de la municipalidad para iniciar
acciones conjuntas y consolidar los bancos de semillas.
Uno de los principales retos que tiene Bolivia es lograr que los bancos comunitarios de
semillas se organicen como instituciones locales en beneficio de los agricultores, para esto
se plantea trabajar con las comunidades de manera participativa y contribuir efectivamente
a la conservación y el uso de los importantes recursos genéticos.

Análisis.
Los bancos comunitarios de semillas son estrategias locales de conservación de la
agrobiodiversidad que pueden llegan a ser aplicadas en el Cerrito, Santander, con el fin de
conservar especies nativas, abordar desafíos agrícolas y fomentar la seguridad alimentaria.
El municipio del Cerrito Santander es una región rica en diversidad de cultivos agrícolas
tradicionales como lo son la papa, el trigo, maíz y la cebada. Al establecer bancos
comunitarios de semillas permitiría la conservación de variedades locales que se han
adaptado a las condiciones específicas de la región, lo que es esencial para garantizar la
seguridad alimentaria y la resiliencia ante al cambio climático (García et al., 2020).
1. Utilidades.
Un banco de semillas en el municipio seria de gran utilidad, porque desempeñan un papel
crucial en la conservación y promoción de la agrobiodiversidad, salvaguardando variedades
tradicionales y locales de cultivos que se han adaptado a condiciones específicas del
municipio como lo son las semillas de maíz criollo o papa criolla (Altieri et al., 2012). Por
otra parte, estas iniciativas comunitarias empoderan a los agricultores a mantener el control
sobre los recursos genéticos y el intercambio de conocimientos, lo que contribuye a la
sostenibilidad agrícola y al fortalecimiento de las culturas agrícolas.
2. Fortalezas
Al implementar bancos comunitarios de semillas se pueden encontrar una serie de
fortalezas como lo puede llegar a ser la participación comunitaria, el conocimiento
ancestral, diversidad agrícola, así como apoyo de organizaciones y entidades
gubernamentales (Pachico & Navas, 2019). Una de las fortalezas que se verían en el
municipio seria la capacidad para promover la autosuficiencia y la resiliencia de los
cultivos que actualmente están en la región, ya que, al conservar y compartir variedades
locales, permite que los agricultores dependan menos de semillas comerciales externas, lo
cual reduce los gastos y; además se asegura un suministro constante de semillas adaptadas
localmente, lo que resulta un sistema más estable y capaz de enfrentar problemas como
plagas y enfermedades (Sánchez & Pérez, 2018).
3. Dificultades.
Una de las principales dificultades de los bancos de semillas es la escasez de recursos
financieros y apoyo institucional, al establecer y mantener estos bancos requiere inversión
en infraestructura adecuada, capacitación técnica, conservación de semillas y actividades de
sensibilización comunitaria (Caicedo et al., 2018). En el municipio, las comunidades
agrícolas carecen de los fondos necesarios para implementar y sostener estas iniciativas, lo
que puede afectar su funcionamiento a largo plazo. Además, la falta de apoyo institucional
puede obstaculizar el reconocimiento oficial y la integración de los bancos de semillas en
políticas agrícolas y programas de conservación a nivel nacional, lo que a su vez limita su
impacto y alcance en la promoción de la agrobiodiversidad. Sin embargo, superar estas
dificultades requerirá la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales
y la participación activa del municipio para garantizar la viabilidad y éxito de los bancos de
semillas en el futuro.
Referencias Bibliográficas
Caicedo, R. I. V., Guarín, K. J. D., & Perdomo, Y. R. (2018). Composición y diversidad del
banco de semillas en áreas urbanas fragmentadas de piedemonte, Villavicencio,
Colombia. Ingenierías USBMed, 9(1), 86-96.
García-Castellanos, G., & Rangel, O. J. (2020). Evaluación de la sostenibilidad en bancos
de germoplasma comunitarios. Ingeniería Solidaria, 16(31), 1-21.
Altieri, M. A., Funes-Monzote, F. R., & Petersen, P. (2012). Agroecologically efficient
agricultural systems for smallholder farmers: Contributions to food sovereignty.
Agronomy for Sustainable Development, 32(1), 1-13.
Pachico, D. H., & Navas, A. M. (2019). Potencialidad agroecológica y de conservación de
variedades de maíces nativos en la provincia de Santander, Colombia. Temas
Agrarios, 24(1), 16-29.
Sánchez, C. P., & Pérez, M. G. (2018). Banco de Semillas y Sistema de Intercambio de
Semillas por Familias. Revista Bosques, 39(1), 173-186.

También podría gustarte