Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática


ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

LA CONTAMINACION ACUSTICA EN EL PERU Y EN


LOS PRINCIPALES DISTRITOS DE LIMA
CURSO: METODLOGIA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO
DOCENTE: JACKELINE FERNÁNDEZ ORTIZ
CICLO: I - SECCIÓN: G5

GRUPO
INTEGRANTES

● Chavez Pachin, Cristian Raul


● Espinoza Gonzales, Micael Mario Amir
● Huanca Mosqueira, Jorge Luis
● Quispe Arango, Paolo Cesar
● Sanchez Herrera, Gadiel Said
● Velarde Saucedo, Khalep Nahuel
Lima – Perú
2023
“Año de la paz, la unidad y el desarrollo”

1
RESUMEN
La contaminación acústica, también conocida como contaminación sonora, es un problema

ambiental que afecta a numerosas ciudades en todo el mundo. Se refiere a la presencia

excesiva de ruido en el ambiente, proveniente de diversas fuentes como el tráfico vehicular,

la industria, la construcción, el transporte público y las actividades recreativas. A medida que

las áreas urbanas se expanden y la sociedad se vuelve más industrializada, el problema de la

contaminación acústica se ha vuelto cada vez más relevante. Esta monografía tiene como

objetivo analizar el impacto de la contaminación acústica en la salud humana y el entorno, así

como explorar las medidas de mitigación disponibles. Se realizará una revisión exhaustiva de

la literatura científica y técnica relacionada con el tema, recopilando datos y estadísticas

sobre los niveles de ruido en áreas urbanas y analizando los efectos negativos que puede tener

en la salud humana y el medio ambiente.

Palabras clave: Actividad antrópica, congestión vehicular, estándar de calidad

ambiental, contaminación acústica, niveles de ruido

2
ABSTRACT

Noise pollution, also known as noise pollution, is an environmental problem that

affects many cities around the world. It refers to the excessive presence of noise in the

environment, coming from various sources such as vehicular traffic, industry, construction,

public transportation and recreational activities. As urban areas expand and society becomes

more industrialized, the problem of noise pollution has become increasingly relevant. This

monograph aims to analyze the impact of noise pollution on human health and the

environment, as well as explore available mitigation measures. An exhaustive review of the

scientific and technical literature related to the subject will be carried out, collecting data and

statistics on noise levels in urban areas and analyzing the negative effects it can have on

human health and the environment.

Keywords: Anthropic activity, traffic congestion, environmental quality standard,

noise pollution, noise levels

3
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO.............................................................................6
2.1. Planeamiento de la revisión.........................................................................................6
2.2. Ejecución de la revisión...............................................................................................6
2.3. Reporte de los resultados encontrados.........................................................................7
3. ESTADO DE ARTE...........................................................................................................8
3.1. Revisión sistemática....................................................................................................8
3.1.1. Preguntas de Investigación...................................................................................8
3.1.2. Proceso de Búsqueda............................................................................................8
3.1.3. Criterios de Inclusión.........................................................................................10
3.1.4. Criterios de exclusión.........................................................................................10
3.2. Ejecución de la Revisión...........................................................................................10
3.2.1. Pregunta de investigación Nro. 1:......................................................................10
3.2.2. Pregunta de investigación Nro. 2:......................................................................11
3.2.3. Pregunta de investigación Nro. 3:......................................................................12
3.2.4. Pregunta de investigación Nro. 4:......................................................................13
3.2.5. Pregunta de investigación Nro. 5:......................................................................14
3.2.6. Pregunta de investigación Nro. 6:......................................................................15
3.3. Resultados encontrados.............................................................................................16
3.3.1. Respuesta a la pregunta P1: ¿Qué es la contaminación acústica?......................16
3.3.2. Respuesta a la pregunta P2: ¿Cuáles son las medidas, normas y regulaciones
que nos brindan los organismos o instituciones correspondientes?..................................17
3.3.3. Respuesta a la pregunta P3: ¿Cuáles son las repercusiones concretas del ruido
sobre la salud física y mental de las personas?.................................................................18
3.3.4. Respuesta a la pregunta P4: ¿Cuál es el impacto de la polución auditiva sobre
las comunidades y cuál es la magnitud del problema que plantea la contaminación
acústica?19
3.3.5. Respuesta a la pregunta P5: ¿Cuáles son los principales focos de contaminación
auditiva en la ciudad de Lima?.........................................................................................20
3.3.6. Respuesta a la pregunta P6: ¿Cuáles son las principales fuentes de
contaminación auditiva en las zonas urbanas e industriales de la ciudad de Lima?.........21
4. CONCLUSIONES............................................................................................................23
4.1. Apéndice....................................................................................................................23
4.1.1. Marco Teórico y Práctico...................................................................................23

4
1. INTRODUCCIÓN

La contaminación acústica es la presencia de mucho ruido en ambientes donde se

vean afectados seres vivos. No es una forma de contaminación de la cual se hable demasiado

pero tiene un impacto importante en nuestra forma de actuar o pensar, influyendo

negativamente en nuestro sistema nervioso y obviamente en el auditivo.

Abordamos este tema porque es un problema que vivimos todos los días en nuestra

ciudad, como estudiantes somos testigos de la grave contaminación sonora de nuestra ciudad

y nos vemos afectados por ella, así que abordar este tema actualmente es necesario para al

menos generar conciencia en las personas.

A base de estos conocimientos de la contaminación sonora nos servirá en nuestra

carrera más adelante a aplicar alternativas de solución en algún aspecto relacionado a este

tema de la contaminación “silenciosa”, porque somos ingenieros y debidamente informados

haremos buenas obras que beneficien a todas las personas.

5
2. METODOLOGÍA DE DESARROLLO

2.1. Planeamiento de la revisión

El periodo de tiempo en el que se realizó y se continuaron los trabajos de revisión de

literatura fue desde el 13 de junio hasta el 8 de julio. Para hacer este informe se recopiló

información de sitios web con libros virtuales y de revistas científicas como Scielo y

proQuest, con bibliografía con base científica acreditada que ofrezca credibilidad. Se ejecutó

un tipo de investigación: Analítica – descriptiva.

Preguntas de investigación respecto a la contaminación auditiva:

- Pregunta de investigación 1:

¿Qué es la contaminación acústica?

- Pregunta de investigación 2:

¿Cuáles son las medidas, normas y regulaciones que nos brindan los organismos o

instituciones correspondientes?

- Pregunta de investigación 3:

¿Cuáles son los impactos de la contaminación acústica en la salud física y mental de

las personas?

- Pregunta de investigación 4:

¿Cuál es el impacto de la polución auditiva sobre las comunidades y cuál es la

magnitud del problema que plantea la contaminación acústica?

- Pregunta de investigación 5:

¿Cuáles son los principales focos de contaminación auditiva en la ciudad de Lima?

- Pregunta de investigación 6:

¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación auditiva en las zonas urbanas e

industriales de la ciudad de Lima?

2.2. Ejecución de la revisión

6
Se recopilaron y analizaron fuentes bibliográficas que contengan información acerca

de la contaminación auditiva en Lima (La provincia constitucional del callao y alrededores de

la ciudad universitaria) en función a las consecuencias, y que tan alterables son estas por

causa de la actividad antrópica y del ruido de las avenidas principales.

Las publicaciones científicas que utilizaremos para responder las preguntas de

investigación son las siguientes:

a) Contaminación ambiental por ruido.

b) Contaminación sonora y percepción del aprendizaje de los estudiantes de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

c) Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú.

d) La contaminación sonora en Lima y Callao.

e) Congestión Vehicular y Contaminación Ambiental en Lima Metropolitana.

f) Contaminación acústica en el centro histórico de Cusco (Perú).

g) Ecología acústica y el paisaje sonoro en una comunidad de Huánuco, Perú.

h) Evaluación de la contaminación acústica generada por el transporte terrestre en la

Av. Circunvalación y sus efectos del estado de estrés en los habitantes, Lima –

Perú.

i) Análisis de la gestión ambiental en la municipalidad metropolitana de Lima frente

a la contaminación sonora con relación a los transeúntes del Cercado de Lima,

2019.

2.3. Reporte de los resultados encontrados

La información que presentaremos a continuación tiene como propósito final hacer

una llegada de reflexión al margen de la sociedad en la que vivimos, debido a que la

contaminación acústica es una de las muchas manifestaciones como contaminación

ambiental, tomando así como base científica artículos oficiales de primera mano. Mediante

7
aplicaciones web se ejecutaron reuniones grupales para proponer y consolidar ideas y así

elaborar una monografía adecuada. Se programaron reuniones virtuales para investigar y

analizar cuales son las principales avenidas y centros de alto tránsito vehicular y peatonal. Se

escogieron los más altos puntos de contaminación auditiva. Se adjuntó información y

bibliografía con bases científicas para brindar mayor credibilidad.

3. ESTADO DE ARTE

3.1. Revisión sistemática

3.1.1. Preguntas de Investigación

- ¿Qué es la contaminación acústica?

- ¿Cuáles son las medidas, normas y regulaciones que nos brindan los organismos o

instituciones correspondientes?

- ¿Cuáles son los impactos de la contaminación sonora en la salud física y mental

de las personas?

- ¿Cuál es el impacto de la polución auditiva sobre las comunidades y cuál es la

magnitud del problema que plantea la contaminación acústica?

- ¿Cuáles son los principales focos de contaminación auditiva en la ciudad de

Lima?

- ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación auditiva en las zonas

urbanas e industriales de la ciudad de Lima?

3.1.2. Proceso de Búsqueda

MOTOR DE BÚSQUEDA CADENAS DE BÚSQUEDA

SCIELO Contaminación ambiental AND

8
ruido AND medio ambiente. Tráfico OR

congestión vehicular AND contaminación

ambiental OR contaminación sonora.

La revista de Investigación Nivel de ruido AND contaminación

Valdizana ambiental AND medidor del nivel de sonido

AND riesgo a la salud AND contaminación

acústica AND paisaje sonoro OR ecología

acústica.

Repositorio Institucional de la Oefa AND contaminación sonora

OEFA AND lima AND callao AND mediciones de

ruido ambiental AND distritos de Lima.

Repositorio institucional de tesis y Contaminación por ruido - Perú -

trabajos de Titulación de la UNMSM Lima AND control del ruido - Perú - Lima

AND ruido AND medición.

ResearchGate Contaminación acústica AND ruido

AND cuzco.

Repositorio de tesis de la Niveles AND contaminación

Universidad Peruana Unión (UPEU) acústica AND efectos AND estrés AND

agentes generadores.

Repositorio Institucional de la Gestión ambiental AND

9
UPN contaminación sonora AND ordenanza

municipal AND transeúntes AND derecho a

la salud.

3.1.3. Criterios de Inclusión

a) Estudios primarios como revistas científicas, tesis, etc enfocados en el nivel de

contaminación acústica en el mundo.

b) Estudios publicados de acciones de organismos internacionales contra la

contaminación acústica.

c) Estudios de contaminación acústica en Lima.

d) Estudios y artículos publicados entre el 2015 hasta el 2023.

e) Estudios disponibles en español o inglés .

3.1.4. Criterios de exclusión

a) Estudios secundarios, como periódicos, revistas y comentarios.

b) Estudios solo enfocados en el territorio nacional.

c) Estudios y artículos publicados antes del 2015.

d) Estudios publicados en idiomas que no sean el español o inglés.

e) Estudios enfocados sobre tecnologías innovadoras para reducir la

contaminación acústica.

3.2. Ejecución de la Revisión

3.2.1. Pregunta de investigación Nro. 1:

¿Qué es la contaminación acústica?

10
I Título del artículo Año Autor (es)

D publicación

1 Contaminación (2017) Amable, I.,

ambiental por ruido Méndez J.,

Delgado, L.,

Acebo F., De

Armas, J. y

Rivero, M.

2 Contaminación sonora (2020) Sanchez

y percepción del aprendizaje Garcia, Tula

de los estudiantes de la Carola

Universidad Nacional Mayor

de San Marcos

3 Definición de la (2021) Centro

contaminación acústica Europeo de

Postgrado

(CEUPE)

3.2.2. Pregunta de investigación Nro. 2:

¿Cuáles son las medidas, normas y regulaciones que nos brindan los organismos

o instituciones correspondientes?

I Título del artículo Año Autor (es)

11
D publicación

1 La contaminación (2016) Organismo

sonora en Lima y Callao de Evaluación y

Fiscalización

Ambiental –

OEFA.

2 ANÁLISIS DE LA (2019) Bach.

GESTIÓN AMBIENTAL EN Alfredo Gabriel

LA MUNICIPALIDAD Ortega Diaz

METROPOLITANA DE

LIMA FRENTE A LA

CONTAMINACIÓN

SONORA CON RELACIÓN

A LOS TRANSEÚNTES

DEL CERCADO DE LIMA,

2019.

3 Ley General del (2005) Ministerio

Ambiente y ley Marco del del Ambiente

Sistema Nacional de Gestión (MINAM)

Ambiental

3.2.3. Pregunta de investigación Nro. 3:

¿Cuáles son los impactos del ruido sobre la salud física y mental de las personas?

12
I Título del artículo Año Autor (es)

D publicación

1 Contaminación sonora (2020) Lira-

en la ciudad de Barranca- Camargo, Z.,

Lima, Perú. Dirección de Alfaro, S. y

Investigación Universitaria, Villanueva, J.

Universidad Nacional

Hermilio Valdizán, Vol. 14

(4), Huánuco-Perú

2 Contaminación sonora (2020) Sanchez

y percepción del aprendizaje Garcia, Tula

de los estudiantes de la Carola

Universidad Nacional Mayor

de San Marcos

3.2.4. Pregunta de investigación Nro. 4:

¿Cuál es el impacto de la polución auditiva sobre las comunidades y cuál es la

magnitud del problema que plantea la contaminación acústica?

I Título del artículo Año Autor (es)

D publicación

1 Contaminación sonora (2020) Lira-

13
en la ciudad de Barranca- Camargo, Z.,

Lima, Perú. Dirección de Alfaro, S. y

Investigación Universitaria, Villanueva, J.

Universidad Nacional

Hermilio Valdizán, Vol. 14

(4), Huánuco-Perú

2 Contaminación Antonio

acústica en el centro histórico Vela, Miguel

de Cusco (Perú) Arana, María

Luisa San Martín.

3.2.5. Pregunta de investigación Nro. 5:

¿Cuáles son los principales focos de contaminación auditiva en la ciudad de

Lima?

I Título del artículo Año Autor (es)

D publicación

1 Congestión Vehicular (2023) Solís, J.,

y Contaminación Ambiental Salazar, L.,

en Lima Metropolitana Romero, V.

2 Evaluación de la (2021) Rubén

contaminación acústica Infante Valdivia

generada por el transporte

14
terrestre en la Av.

Circunvalación y sus efectos

del estado de estrés en los

habitantes , Lima, Perú.

3.2.6. Pregunta de investigación Nro. 6:

¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación auditiva en las zonas

urbanas e industriales de la ciudad de Lima?

I Título del artículo Año Autor (es)

D publicación

1 Ruido en la ciudad. (2017). Alfie

Contaminación auditiva y Cohen, Miriam,

ciudad caminable. Estudios Salinas

demográficos y urbanos. Castillo, Osvaldo.

2 Contaminación sonora (2017). Eulogio

por ruido vehicular en la Santos de la Cruz

Avenida Javier Prado

3 Contaminación sonora (2020) Lira-

en la ciudad de Barranca- Camargo, Z.,

Lima, Perú. Dirección de Alfaro, S. y

Investigación Universitaria,

15
Universidad Nacional Villanueva, J.

3.3. Resultados encontrados

3.3.1. Respuesta a la pregunta P1: ¿Qué es la contaminación acústica?

Según Sanchez Garcia & Tula Carola (2020) “El término contaminación acústica hace

referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), por tanto, el ruido es el

conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído, por estas características es

considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos

nocivos tanto fisiológicos y psicológicos” “La contaminación acústica es el exceso de sonido

que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Por lo que se

diferencia de otros contaminantes ambientales por ser el contaminante más barato de producir

y necesita muy poca energía para ser emitido” (Amable Álvarez, 2017)

El sonido y el ruido son ondas que viajan por el aire, llegan a nuestros oídos y crean

una sensación: lo oímos. Se caracteriza por la frecuencia, el nivel de presión sonora

(generalmente en términos de energía, intensidad o volumen) y la duración. La unidad

utilizada para medirlo es el decibelio (dB). Debido a que los tiempos de exposición varían, se

utilizan niveles de ruido equivalentes (Lq, Leq), que son índices de decibelios o promedios

que miden la presión del sonido y el tiempo de exposición. Así encontramos, por ejemplo, Ld

(ruido diurno equivalente, 12 horas), Le (ruido nocturno o vespertino equivalente, 4 horas),

Ln (ruido nocturno, 8 horas) o Lden (ruido diurno, vespertino, nocturno, integrado hasta 24

tiempos de exposición).

Según el Centro Europeo de Postgrado CEUPE (2018), Se entiende por

contaminación acústica la presencia de ruido o vibraciones en el ambiente, cualquiera que sea

su origen, que represente perturbaciones, riesgos o perjuicios para las personas, sus

16
actividades o el desarrollo de bienes de cualquier tipo, o tenga un gran impacto. impacto en el

medio ambiente (P. 67).

3.3.2. Respuesta a la pregunta P2: ¿Cuáles son las medidas, normas y regulaciones

que nos brindan los organismos o instituciones correspondientes?

Según el Ministerio del Ambiente (2005, p.61) la Ley N°28611 -Ley General del

Ambiente- establece a los ruidos y vibraciones en el artículo 115°; asimismo, delimita la

competencia encargada de resolver cualquier problemática sonora, siendo los gobiernos

locales los encargados en atenderlos y darles solución; ya sea, de índole doméstico o

comercial y este debe actuar con normas establecidas bajo el Estándar de Calidad Ambiental.

Sobre un entorno más centrado, encontramos a las ordenanzas municipales que las

rigen o ponen en función las Municipalidades correspondientes. La Ordenanza Municipal de

Lima Metropolitana N°1065 es la que regula la Contaminación sonora.

El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las directrices

para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire.

El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y

metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora.

El OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de fiscalización

ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y brinda

constantemente asistencia técnica para el uso de sonómetros.

Según la OEFA, “En el caso de contaminación sonora provocada por el tráfico de la

ciudad, se deberían usar las bocinas de los vehículos solo en casos estrictamente necesarios,

aplicar silenciadores en los tubos de escape de los automóviles y no olvidar llevar los

vehículos a revisión técnica anual. Las personas expuestas a ruidos por su actividad, por

ejemplo, deben portar protectores auditivos. Además, es importante que sensibilicen a la

17
población mediante campañas informativas. La principal es el Servicio de Información

Nacional sobre Denuncias Ambientales (Sinada), un servicio de alcance nacional que permite

a los ciudadanos hacer denuncias, entre otras, sobre problemas de contaminación sonora”.

3.3.3. Respuesta a la pregunta P3: ¿Cuáles son las repercusiones concretas del ruido

sobre la salud física y mental de las personas?

Según Lira-Camargo, Z (2020) “Diversas publicaciones, reportan efectos dañinos por

contaminación sonora siendo de importancia médica y social; que provocan en las personas

efectos como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminución

del estado físico, el incremento del sobrepeso en niños, riesgo de demencia y riesgo de

anomalías congénitas por la interrupción del buen funcionamiento del cuerpo.”

Principales efectos que tiene este tipo de contaminación son los auditivos, es decir, si

el sonido supera los 65 decibelios, se transforma en ruido para nuestros oídos, y sobre los 80

dB, ya causaría daños físicos. Aún así, si alguien continuamente supera los 100 dB; se

hablaría de una pérdida de audición irremediable. Además, se provocan problemas

cardiovasculares pues está comprobado científicamente que el ruido puede aumentar la

presión arterial y la frecuencia del latido. Con esto, puede dar grandes problemas al corazón.

Asimismo, puede trastornar el sueño y provocar problemas mentales. (Sanchez Garcia, 2020)

La OEFA (2016) menciona que los principales efectos negativos de la contaminación

sonora son los que afectan la salud pues se “producen por la exposición de las personas a

niveles de ruido alto, figuran enfermedades como estrés, presión alta, vértigo, insomnio,

dificultades del habla y pérdida de audición”.

3.3.4. Respuesta a la pregunta P4: ¿Cuál es el impacto de la polución auditiva sobre

las comunidades y cuál es la magnitud del problema que plantea la

contaminación acústica?

18
Añade Alfaro, S. y Villanueva, J, (2020) Dando un ejemplo en que en “La ciudad de

Barranca están inmersas actividades como el comercio, transporte y diversas actividades

humanas, todas ellas contribuyen al incremento en la generación de ruido. Supera los límites

máximos establecidos; en las zonas de protección especial como en el frontis del Colegio

Ventura Ccalamaqui y Hospital Barranca Cajatambo se registraron

59,96±5,87dBy78,34±3,43 dB, mientras que en las zonas mixtas como el centro comercial

polvos azules y centro comercial Metro se registró 79,32±2,07 dB y 64,66±5,33 dB; ante ello

y de acuerdo al rápido crecimiento de la ciudad es necesario que se comience a diseñar e

implementar estrategias para disminuir el nivel de contaminación sonora,y aque cómo tiene

conocimiento a través de diferentes reportes de investigación,el ruido superiora los límites

establecidos ocasiona problemas de salud en las personas.”

El elevado ruido, característico de la urbe, perjudica gravemente la salud humana,

disminuyendo el rendimiento de las actividades laborales diarias de la población, en la

escuela reduciendo el rendimiento intelectual, el trabajo, en el hogar, además perturba el

sueño, también provoca cambios en el comportamiento social.

A parte que la actividad comercial se ve interrumpida por estos factores, causa de

muchos ciclos comerciales tardados, en desánimo y desatención de las personas que forman

parte de esta actividad. Antonio Vela (2020)

3.3.5. Respuesta a la pregunta P5: ¿Cuáles son los principales focos de

contaminación auditiva en la ciudad de Lima?

Lima, ciudad capital de Perú, de acuerdo con la OMS representa una de las ciudades

con mayor contaminación sonora de Latinoamérica, el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) (2015), publicó los niveles promedio mayores y continuos a

los 80dB para la ciudad, con mínimo y máximo entre 81,6 dB y 84,9 dB, en los distritos de

19
Breña y Agustino. A este respecto, el ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC),

reportó en el 2016 para Lima Metropolitana y el Callao, en circulación 1752919 vehículos,

que corresponden al 66 % del total de vehículos a nivel nacional, seguido continuamente por

los departamentos de Arequipa y La Libertad, señalando como principal causa de los altos

niveles de congestión de tránsito.

Tabla N° 1

Focos de mayor contaminacion auditiva en Lima

Nota. Esta tabla muestra el ranking de los diez puntos con mayor nivel de presion sonora

(DBA) en la provincia de Lima. Tomado de la Direccion de Evaluacion – OEFA (p.15)

Los puntos de estudio están entre la troncal carretera Central y Panamericana Sur,

distritos de Victoria, Cercado de Lima, El Agustino, Ate, San Borja que son los distritos con

más polución acústica de Lima Metropolitana.

20
3.3.6. Respuesta a la pregunta P6: ¿Cuáles son las principales fuentes de

contaminación auditiva en las zonas urbanas e industriales de la ciudad de

Lima?

El ruido ambiental es uno de los principales elementos de contaminación en las

ciudades modernas. De acuerdo con el Instituto del Ruido de Londres, los vehículos, con sus

mecanismos, motores y el roce de los neumáticos con el pavimento, son los máximos

responsables del ruido total en las grandes urbes .

Figura N°1

Principales fuentes generadoras de ruido en las grandes ciudades

Nota. De acuerdo con el Instituto del Ruido de Londres, los vehículos, con sus mecanismos,

motores y el roce de los neumáticos con el pavimento, son los máximos responsables del

ruido total en las grandes urbes

Los principales responsables de la emisión de sonido identificados en los distintos

lugares monitoreados fueron el flujo vehicular, las bocinas de los vehículos, flujo de

mototaxis como los Bajaj, motocicletas lineales; asimismo, los edificios y las calles angostas

21
no ayudan a la disminución del sonido (Yuan et al., 2019), según Muralikrishna &

Manickam, (2017), las manifestaciones de los efectos de la contaminación acústica repercute

de manera negativa, por lo general son posteriores en el tiempo. Guijarro-Peralta et al.,

(2016)

El problema del medio ambiente y su deterioro se refiere al comportamiento de la

población y la actitud negativa de las autoridades para realizar en conjunto actividades

destructivas y contraproducentes. La contaminación provocada por el uso de los recursos

naturales sin una adecuada planificación provoca diversos tipos de daños al medio ambiente.

La ciudad de Lima como ejemplo. En los últimos años, las regulaciones sobre los vehículos

importados han llevado a un aumento dramático en la cantidad de vehículos, cuyo efecto

inmediato es la liberación de gases particulados que causan la contaminación del aire. En

estos vehículos privados y públicos, los conductores usan y abusan de las bocinas, sirenas y

otros dispositivos ruidosos que generan contaminación (ruido) de manera preocupante porque

afecta la salud y el comportamiento de los ciudadanos.

La velocidad de los autos y la densidad del tránsito vehicular es una las principales

causas de este tipo de contaminación, para dar una regulación a esta en una de las avenidas

más congestionadas del país (Avenida Javier prado) Eulogio Santos nos dice que si bien el

nivel sonoro continuo aumenta con la velocidad del tráfico y con la intensidad del mismo, se

debe considerar también la presencia de obstáculos en la trayectoria de propagación, por lo

tanto se deben mejorar o implementar medidas como limitar y hacer cumplir la velocidad

media del tráfico vehicular y distribuirlo por otras vías ofreciendo itinerarios de menor costo,

de ese modo reducir la intensidad de tráfico en determinados tramos. (Santos de la Cruz,

2017)

22
23
4. CONCLUSIONES

4.1. Apéndice

4.1.1. Marco Teórico y Práctico

 Conceptos involucrados

La importancia de la erradicación de elementos ruidosos. Aunque sea un problema

que está al frente nuestro, no le tomamos la importancia necesaria para poder accionar. Los

números y consecuencias son alarmantes.

Figura N°2

El deterioro de la salud mental de la población por causa de la contaminación auditiva

Las estadísticas nos muestran un alto porcentaje de contaminación acústica, más de lo

que se piensa. El problema se refleja en la vida cotidiana en las calles de Lima, Perú; a

continuación:

Figura N°3

Mapa de isófonas de Lima Centro.

24
Nota. Mapa de isófonas de Lima Centro. Fuente: Extraído de OEFA 2016 (p.39)

Las medidas de control y regulación que se están implementando para abordar este

tema son de tipo político. En el Perú el marco regulatorio para atender este problema está

orientado a cumplir con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente, la Ley General

del Ambiente, entre otros, que refieren a establecer regulaciones para reducir la

contaminación sonora.

Figura N° 4

Propaganda del MINAM sobre su politica ambiental

25
De igual forma, de manera institucional se exige la participación y articulación de los

tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. En este contexto, la articulación

intersectorial es necesaria, así como el comportamiento ciudadano responsable para reducir la

contaminación sonora.. Organizar campañas y elaborar material educativo como encartes y

dípticos para concientizar el uso adecuado de claxon, Promover proyectos y planes de mejora

para el manejo del ruido en la ciudad, estableciendo horarios distintos para las construcciones

y establecer espacios de zonas industriales.

Figura N° 5

“Dejaremos aprobada la Política Nacional del Ambiente”

26
Nota. En conferencia de prensa Transferencia con Transparencia el ministro Quijandría, da a

conocer logros del Ministerio del Ambiente.

 Conceptos Relacionados

Artículo 1: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242017000300024

Los sonidos indeseados constituyen el estorbo público más generalizado en la

sociedad actual. La contaminación sonora, representa un problema ambiental para el hombre

por las afectaciones a la salud que pueden ocasionar, los peligros por ruido actualmente están

identificados como un gran problema a resolver por la salud ambiental, son las formas de

energía potencialmente nocivas en el ambiente, que pueden resultar en peligrosidad inmediata

o gradual de adquirir un daño cuando se transfiere en cantidades suficientes a individuos

expuestos. La liberación de energía física puede ser súbita y no controlada, como el caso de

un ruido fuerte explosivo mantenido y más o menos bajo control como en las condiciones de

trabajo con la exposición a largo plazo a niveles inferiores de ruido constante. Con la

vigencia de la actualización de los lineamientos de la política económica y social del partido

y la Revolución para el período 2016-2021, los autores se han motivado a incursionar en la

problemática haciendo una valoración del ruido como uno de los ejemplos más comunes de

peligro físico que ocasiona efectos en la salud.

Artículo 2:

La contaminación sonora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM) excede los niveles permitidos. Los estudiantes de Ciencias Básicas perciben altos

27
niveles de ruido, lo cual afecta su aprendizaje, desempeño y actitudes. El ruido dificulta la

concentración, la comprensión de los profesores, el trabajo en equipo y genera estrés. En

resumen, la contaminación sonora tiene un impacto negativo en los estudiantes de Ciencias

Básicas de la UNMSM.

Artículo 3:

La contaminación sonora tiene efectos negativos en la salud, como estrés, ansiedad,

problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminución física. Se llevó a cabo un

estudio en la ciudad de Barranca, Lima - Perú, para evaluar los niveles de sonido en zonas de

protección especial y comerciales. Utilizando un sonómetro, se produjo el sonido en

instituciones educativas, centros de salud y áreas comerciales. Los resultados mostraron que

los niveles de ruido superan el límite máximo permitido de 50 dB establecido por la

normativa. Específicamente, las áreas como el Colegio Ventura Ccalamaqui, el Hospital de

Barranca Cajatambo y las zonas mixtas como el mercado y el centro comercial presentaron

niveles de sonido más altos. En conclusión, la contaminación sonora en las zonas evaluadas

en Barranca excede los límites establecidos.

Artículo 4: Se presentan los resultados de un estudio realizado por la Dirección de

Evaluación Ambiental (DEAM) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA) en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en mayo de 2015. El

objetivo es comparar los datos de este año con los de la campaña anterior realizada entre

octubre y diciembre de 2013. El informe proporciona información sobre la contaminación

sonora, sus efectos en la salud y medidas para prevenirla. El trabajo está dirigido

principalmente a los gobiernos locales, como las municipalidades provinciales y distritales,

que son responsables de evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar problemas relacionados

con el ruido.

Artículo 5: scielo

28
En la ciudad capital persisten altos niveles de congestión vehicular, lo que resulta en

una contaminación elevada que afecta la salud y la economía de los peruanos. Según las

encuestas realizadas por expertos, se recomienda implementar estrategias y políticas que

incluyan reformas institucionales para mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión del

transporte urbano. También se sugiere promover la renovación del parque automotor y llevar

a cabo campañas de sensibilización para fomentar una cultura ciudadana consciente.

Artículo 6:

https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Arana-2/publication/28120966_Contaminacion_

acustica_en_el_centro_historico_de_Cuzco_Peru/links/5f96ebf392851c14bce7b601/

Contaminacion-acustica-en-el-centro-historico-de-Cuzco-Peru.pdf

Se presentan los resultados de detección de ruido ambiental realizados en el Centro

Histórico de Cusco, Perú. Se seleccionaron puntos de medida en una retícula y se realizaron

dos mediciones en cada punto durante cuatro franjas horarias diferentes. Se encontró que

muchos de los puntos medidos tenían niveles de ruido superiores a 65 dBA durante el día y

55 dBA durante la noche. El tráfico, en particular los cláxones, los altavoces de los

vendedores ambulantes y las actividades de ocio, fueron identificados como las principales

fuentes de ruido.

Artículo 7:

https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/344/322

En la investigación se encontró que la comunidad de Conchumayo, en el distrito de

Santa María del Valle, carece de conocimientos básicos sobre Ecología Acústica. Además, se

demostró una falta de cultura de prevención en relación con la contaminación acústica. Los

altos niveles de ruido son causados principalmente por las fricciones de rodamiento y el uso

de bocinas en vehículos. El municipio del distrito no tiene políticas ambientales relacionadas

con la Ecología Acústica que sean sostenibles para las generaciones futuras. Además, se

29
requiere una planificación adecuada de la zonificación urbana y rural para contrarrestar las

fuentes generadoras de ruido mediante parámetros acústicos necesarios.

Artículo 8: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4478/

Ruben_Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Se realizó un estudio en Lima, Perú, para determinar los niveles de contaminación

acústica generados por el transporte terrestre y su impacto en el estrés de los habitantes. Se

seleccionaron puntos de estudio en diversos distritos, y se realizaron en diferentes horarios

durante dos semanas. Los resultados mostraron que los niveles de ruido superaron los

estándares establecidos en varios puntos, especialmente en zonas comerciales y de tráfico

intenso. Los encuestados reportaron problemas de zumbido en los oídos y frecuentes dolores

de cabeza, lo que indica una relación entre el ruido y el estrés. El transporte público, los

bocinazos y los escapes de los vehículos fueron identificados como las principales fuentes de

ruido. Estos altos niveles de ruido tienen efectos estresantes en las personas y pueden causar

síntomas como dolor de cabeza, dolor en el cuello, sensación de fatiga y cansancio. La

contaminación acústica es un problema grave que afecta la calidad de vida de los residentes y

puede tener consecuencias negativas para la salud.

Artículo 9:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-

72102017000100065&script=sci_arttext

La contaminación auditiva es un fenómeno poco estudiado en la relación ciudad-

ambiente. La combinación de ruido constante y permanente, el uso indiscriminado del

automóvil y las políticas públicas desintegradas provocan una gestión ambiental incierta y

poco clara frente a esta problemática. El modelo de ciudad caminable pretende generar

espacios urbanos donde se reduzca el uso del transporte, se enfaticen las bondades de la

30
movilidad a pie y en bicicleta, y se rehabiliten espacios públicos y áreas verdes, mecanismos

que podrían reducir la contaminación auditiva y otras afectaciones ambientales.

Artículo 10:

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28095/Tesis.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Este trabajo de investigación ha sido desarrollado en el centro de Lima, el mismo trata

sobre la gestión ambiental de la Municipalidad Metropolitana de Lima frente a la

contaminación sonora con relación a los transeúntes del Cercado de Lima. El objetivo

principal de estudio fue determinar el nivel de cumplimiento que tiene la Ordenanza

Metropolitana N°1965-2016 MML con relación a la contaminación sonora en el Cercado de

Lima (2019). Para ello, se utilizó metodológicamente el enfoque mixto. El tipo de la

investigación es descriptivo y explicativo, de nivel no experimental, con método

fenomenológico hermenéutico y de muestreo no probabilístico. Por ese motivo, las técnicas

aplicadas para este trabajo de investigación han sido la encuesta a los mismos transeúntes del

lugar investigado y entrevistas a profesionales especialistas en derecho ambiental; ingeniería

ambiental y médicos otorrinolaringólogos, donde finalmente se concluyó, que dicha

ordenanza municipal, incumple su fin preventivo y sancionador, esto en perjuicio de los

transeúntes del Cercado de Lima al derecho a la salud.

31

También podría gustarte