Está en la página 1de 54
yaluacion psicologica oe en juicios familiares fo cia Galicia Garcia olga Let Introduccion. a intervencién del psicélogo en los procesos de carcter legal es un area de reciente creacién en México; surgié ante la necesidad de la administracion de justicia, representada por abogados, fiscales, jueces, magistrados, etc., de tomar decisiones de acuerdo con la opinion de expertos en el funcionamien- ‘ode la conducta humana en diversas situaciones juridicas. El psicologo ha sido llamado a describir y explicar la conducta humana individual Ysecial en general, y en situaciones de conflicto en. Particular; dentro de estas ultimas, ‘auellas en las que se elige la resolucién correspondiente a través de ambitos juridicos. Muchas publicaciones! han planteado la relacion que existe entre el derecho yla feat dando por sentadas las relaciones, interrelaciones y diferencias entre ambas iplinas, é = ‘oul manera se ha cuestionado el campo de estudio y la aplicacion de la psicolo- 4 “0 para el derecho (Murioz-Sabaté, 1980), y su papel frente a otras disciplinas Psiquiatria forense, la criminologia, la criminalistica, etcétera. Garg e “ante, se ha enfatizado la necesidad de intervenit de manera interdisciplinaria *Sominguez-Trejo, Varela y Tapias, 2008) tanto en la construccién del conoci- LA Novas, 83: Horowite y Willging, 1984; Kapardis, 1997; Tapp, 1980, citados en Garzon, 1989; Perles n 2; P. , 1989; Per aah, re, Masip y He lerrero, 2006; Garcia, Lacalle y Perez-Marqués, 2006; Esbec y Gé- ities gee en re CAPITULO 6.3 Pre 631 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios familiares via que “si en el dictamen el perito solo se concreta a establecer una gone oie Si como y de qué forma llego a la misma, ésta es dogmatica y ape enti carece de valor probatorio"? ‘ cm joa lo anterior, en la actualidad los peritos en México dictaminamos con base | bande sones de la investigacidn psicoldgica, de acuerdo con el método cientifico, al conocimientos y experiencia, las facilidades o limitaciones que los mismos juz~ lores, fscales, abogados 0 partes implicadas lo permiten, y con los recursos y posibi- mos a nuestro alcance, 2 de ado como resultado la produccion de trabajos tanto de alta calidad (de psi- tidos, honestos y profesionales) como de muy baja calidad y con una gan cantidad. de problemas metodologicos, éticos y conceptuales (con frecuencia pro- senientes de las instituciones oficiales), los cuales se preparan con una gran rapidez, exce- «iva carga de trabajo y sin presupuesto para poderlos concretar de manera apropiada. En estas condiciones, la funcién del psicdlogo forense de coadyuvar al esclareci- miemo de una situacién, causal o demanda con fundamento en situaciones sujetas al andlisis psicoldgico, no se ha esclarecido; por lo contrario, prevalecen variadas opinio- nes con diversas herramientas metodologicas, realizadas en distinta forma y en diferen- ts momentos (en ocasiones con afios de diferencia entre una evaluacion y otra a la(s) misma(s) persona(s)), lo que confunde al que debe tomar una decision sobre las causales ocuestiones de orden psicoldgico y a su vez pone en duda la credibilidad del psicologo forense frente al derecho. £i unico manual de procedimientos periciales oficiales vigente para el Distrito Fede- slesel Manual Especifico de Operacion de Servicios Periciales en la Especialidad de Psicologia Fovense,elaborado por la Coordinacién General de Servicios Periciales de la Procuradu- ‘eGeneral de Justicia del Distrito Federal (PGjpF), perteneciente al Gobierno del Distrito Federal, en abril de 2007. Si bien dicho manual se refiere a la interyencion de los peritos ‘scitos a dicha coordinacign, los lineamientos basicos profesionales de su funcién son ‘Sos para-los peritos en materia de psicologia forense que participan en cualquier Pocedimmiento judicial. ante la actual Ley organica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal pant Papel dt perito (en general) dentro del procedimiento judicial, no ast el del ne © psicologo forense en particular, restringiendo su actuacion al papel de epg e la administracion de la justicia’; puede intervenir en cualquier momento i judicial (antes, durante o posterior al mismo) desde distintos roles segan la © la parte en conflicto que solicite su intervencién, siendo ésta: t Mey Pea PERN, Dex Se.Ds04, Wee 4 iG Saag gO. Mayorta MATICO, CARECE DE VALOR PROBATORIO (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). "ADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO, Amparo Directo 211/2001, 14 de de votes. Disidente y ponente: Carlos Loranca Munoz. Ponente de la mayoria Bre epneg et, Metetat: Hilda Tame Flores. Vease: Semanarto Judicial de la Federacion su guceta, t& N50 bene, 1M, abril, 1996, pagina 444, tesis VILP30, de rubro: “PRUEMA PERICIAL EN MATERIA me cx NSDRMARS DOGMATICA (ALIDITORIAS)® 6.3 Laevaluacion psicologica forense en juictos familiares 633 os de la investigacién psicoldgica con la intervencion practica acter psicolégico. ae alarm donde se controviertan cuestiones de car enlos asin formacidn y 1a funcion del psicdtogo forense en vias de lograt la mati Me atts estuios y la certificacion colegiada de sus conocimientos studio oficiales, capacitacién continua y experiencia, como planes de ¢ contribuir a que la intervencién del psicdlogo se sustente en co- respalde colegiadamente 3, siste gereditaci mediante fin medio para nocimientos ¥ Se ste capitulo intentaremos determinar los parametros de evaluacion y dictaminacion ene eaters familia, de acuerdo con una serie de preguntas 1. Cues son I y cuales son sus ‘otro momento oO condicién? {Cuales son los lineamientos, desde el derecho y desde la psicologia, para llevar acabo la evaluacién forense en materia familiar en México? En qué tipos de juicios familiares se pide la intervencién del psicdlogo forense en México y qué aspectos se deben tomar en cuenta en dicha intervencion? 4. (Qué metodologia se propone desde la psicologia forense para realizar dictami- naciones psicolégicas de calidad cient{fica en la intervencion en el derecho de familia? las caracteristicas y limitaciones de la evaluacion psicologica forense diferencias con respecto a la evaluacion psicolégica clinica en Evaluacion psicologica forense en materia familiar. Limitaciones y diferencias con respecto a la evaluacion clinica psicologica nas los psicdlogos que intervienen en el derecho de familia utilizan las herra- ae tecnicas de la psicologia clinica para la dictaminacion pericial psicolégica. Este eau de andlisis como de intervencién no siempre resulta util, dadas las enor- sae paieiety al objetivo, al papel del psicslogo forense, a los lineamien- ‘pas a lebe tomar en cuenta y al tipo de personas con las que se interacttta en tea del conocimiento psicolégico. val i aque Gdiace es en el ambito forense en general tiene caracteristicas wni- < inguen y al mismo tiempo la limitan respecto del alcance ili nat informacion veraz a valorar.? oe arenes Fa los 7 4 raion dane y 3 se enumeran las diferencias que hay en comparacién con la laden eae ambito clinico psicol6gico; algunas de ellas se encuentran con- 'go Etico del Psicdlogo (Sociedad Mexicana de Psicologia, 2007), que Nad ° Palco fs logo fore : A Nepales ‘nse debe considerar antes de iniciar la evaluacion psicologica con Yoana ho 4p; Pitulos 5.2 3.4, sobre cre c ¥ 94, sobre credibilidad del testimonio y simulacion, en este mismo libro (N a Pk 6.3 La evaluacién psicol6gica forense en juicios familiares 635 Cuadro 2. (Continuacion) “jodos los cas0s por esta shia para poder ser desahogada o llevada a cabo, lo caract “obligatoriedad”. Le ae sia dictaminacién psicologica que se obtenga quedarA anexa » Lainlente judicial, con la posibilidad de que tanto las partes como sus representa al ene y las autoridades puedan tener acceso a la informacion intima, personal o oe sonas sujetas a evaluacion. Le ad de a lnfnenciny) de (is eeledon ena asennad ser a zi mnida, toda vez que es indispensable para la autoridad contar con la informacion mst y ls contocimientose informacién contextual del asunto a desentrafiar, afin de {omar una decision sobre la vida de los sujetosenlitigio que no han podido resolver sus eis pr eros meds, praevia el dlema ico al pentose debers propo cionar la informacion pertinente sdlo a la autoridad requirente para esclarecer el asunto a dictaminar. En el caso de la psicologia clinica, la confidencialidad se mantiene entre {lterapeuta o evaluador y el evaluado, sin posibilidad de proporcionar los resultados dela misma o la informacién obtenida a ninguna otra persona. t @ Loanterior lleva a las personas evaluadas (en el ambito forense) a mostrar una actitud inca predispuestao una imagen favorable para probar su dicho en la demanda o con- tesacién ala misma, dado que esto se convierte en el medio de prueba de una accién legal reclamada, en la busqueda de un beneficio o interés personal de la o las personas que participan en la evaluacién forense; ello implica un alto nivel de dificultad para el perito, quien a la postre debera desentrafar las intenciones de los evaluados a fin de conocer las condiciones en que realmente han surgido las situaciones conflictivas famni- lars o sociales que ocasionan la disputa “aden duel informacion, Bests de a situacién de conflicto en. que se encuentran lleva a las personas sujetas a esta fnluacién ajustifcar su conducta y a tratar de convencer al perito acerca de sus argumentos. © Eneste contexto, la informacién obtenida muchas veces resulta sesgada por el punto evista de la persona que reclama una accion legal o de quien la recibe, entretejida por los atereses de cada parte en el resultado de las resoluciones judiciales. $e! caso de la psicologta clinica, se espera que la informacion obtenida sea més veraz y que a. Sometida a la evaluacion psicol6gica admita una mayor sintomatologia, exprese con Ditencion de namientos y puntos de vista sin buscar proporcionar una imagen, y que tenga “acion de conocer auténticamente una opinion profesional acerca de si misma. D i {i seslogo forense dirige sus conclusiones, observaciones o determinaciones hacia la 0 heme 24 due Solicita su intervencién, manteniendo su lealtad hacia ésta y no hacia el foe Me Ne 10 contrata y que paga sus honorarios, Sealsge, Psicologia clinica, las conclusiones y observaciones realizadas por el profe- conf Proporcionan al cliente o evaluado que lo contrata, hacia quien debe guardar nclalidad, ya que es el que paga sus honorarios, | } oF veaieet 'a evaluacion clinica psicologica, una vez que el evaluado recibe los Secisonessopen VtoFacion psicologica, toma por sf mismo 0 con ayuda del terapeuta Meo de a ent Prepia vida oinicia un plan de tratamiento, No sucede lo mismo en Para due en ” acion forense, cuya finalidad es proporcionar la informacion al juez decida acerca de la vida de las personas sujetas a dicha evaluacion v 6.3 Laevaluacion psicolégica forense en juicios familiaes 637 -edimientos~— y toma en cuenta los lineamientos de la psicologia clentifica y ye? eS ara su articulacion y aplicacién en el ambito legal gent ico, Ls lneamients legals que el psicologo forense debe llevar a cabo para & ren un proceso judicial en materia de derecho civil o familiar, se encuentran ee ados en los codigos de procedimientos civiles (crc) de cada entidad federativa cone ago del Distrito Federal, en dicho cédigo se establece el papel del perito en in el 2 ae puede ser un perito en psicologia forense (cuadro 4) gene ~ Cuadro 4, Papel det perito de actirdo con el Codigo de Procedimtentos Civiles del Distrito Federal (cpcp1), a) Regular su actuacion profesional como perito de acuerdo con lo dispuesto por los arts, 346, 347, 349, 350 y 351 del Codigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, en cuan- toa su papel, intervencidn, los honorarios y las condiciones especiales en que se lleva a cabo su papel pericial, ) Verificar hechos que requieren sus conocimientos especializados y cientificos y que, por tanto, escapan a la cultura comdn del juez o autoridad y de la gente, ast como sus causas y sus efectos ¢ Proporcionar los elementos técnicos y cientificos relativos al area de la psicologia para formar la conviccion del juez sobre tales hechos ¢ ilustrarlo, con el fin de que los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente. @ Toda opinién emitida por el perito en psicologia debera ser IMPARCIAL, OBJETIVA, PROFESIO- NAL, RAPIDA, CLARA Y CONCRETA, y ajustarse a lo solicitado por el oferente de la prueba pe- ricial en psicologta, de acuerdo con lo establecido por el Cédigo de Procedimientos Civiles 0 El perito en psicologla debe poder explicar la naturaleza de la conducta cuestionada, es- tablecer hipdtesis acerca de su origen y de sus consecuencias, coadyuvando con ello a la toma de decisiones por parte del juez, Al perito en psicologia no le corresponde decidir acerca de la vida de sus consultantes ni juzgar la conducta de los mismos. /) Aljuez o autoridad le compete la funcidn de decidir y juzgar la conducta de los demas, encontrar responsables, culpables, inocentes, etc., y se encuentra facultado para apreciar tanto la calidad técnica de los peritos como la de sus dictamenes. i lneaienos tomados de la psicologta experimental para realizar la labor forense o ju- an on Apegarse tanto a la metodologia cientifica psicolégica como al Codigo Etico Mc Fst Metodologa permitira al psicdlogo forense: ®) Wdentificar y explicar la naturaleza de la conducta cuestionada. Establecer hipotesis acerca de su origen y de las consecuencias de la misma, ‘Suir cl lineamiento cientifico y describir la forma en que se llega a las conclu- nes 0 dictaminacién pericial psicologica. by tir. los métodos que se utilizaron para analizar los datos. Plicar Jog Procedimientos que se llevaron a cabo. Wks 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios familiares 639 10% 4% 4% 37% 45% ed era @Casada_ = Union libre Separada o divorciada = Viuda Figura I. Distribucion porcentual de la poblacion, de 12 aftos y més, seguin estado conyugal (INEGI, 2000). sive escolar de secundaria o similar (24.5% de las mujeres); en cuanto a estudios supe- sores, preparatoria o primaria, las proporciones casi eran similares. Casi la mitad de los matrimonios tuvo una duraci6n legal de 10 afios o mas (47%); 19%, de seis a nueve afios, y 34%, de uno a cinco afios (figura 2). 34% 47%, 19% @10 afosomas ™6-9Anos @1-5 Afios Figura 2. Duracion legal de los matrimonios en México (INEGI, 2000). Delos anteriores datos demograficos puede concluirse que la familia tradicional con- “nll existiendo en México, aunque cada vez menos como la organizacién familiar ‘minante, debido al aumento de las separaciones 0 divorcios, sobre todo entre la po- PS “on joven, con un nivel de escolaridad de secundaria y, en 53% de los casos, con ~attimonio de menos de 10 afios e hijos que padecen conflictos familiares. Indi- i ceM. estos datos sefialan un incremento en la diversidad de los tipos de familias Miter mexicana, como las uniones familiares sin reconocimiento legal o las wa mains entre personas divorciadas, solteras con hijos o sin ellos, en multiples ‘tones, De iagq. AUerdo con datos de la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF, INEGI, so tab slant = ha aumentado la severidad de los problemas que originan las separa- tse ina oe las controversias y la disputa por los hijos, tanto en las familias que .6 fhe @ través de la via legal como en las que no lo hacen. Pade i ™mas surgidos en la familia se consideran, por ley, de “orden publico” y no ue afectan ta base de la integracion de la sociedad (art. 940, cPpcDF), por - 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios familiares 641 violencia se presente de manera reiterada: todas las conductas agresivas, aun- 1 qi Oe dado en una sola ocasion, seran punibles, ya que no se justifica el maltrato ave eid correctiva 0 educativa hacia los hijos o el cényuge; este tipo de violencia como se incluso entre personas con una relacién de custodia, guarda, proteccion, tn, instruccion 0 cuidado o con quien se tenga una relacién de hecho, sin que oS familiar por consanguinidad ni por afinidad, Ast, todo acto agresivo cometido # ra un miembro de la familia © entre novios, amantes, maestro-alumno, custodio- 0, nifera-niflo etc., sera sancionado, we aes en la Ley de Asistencia y Prevencién de la Violencia Familiar (1998) y en la General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (febrero de 2007) se des- ciben los distintos tipos de violencia, las caracteristicas de los generadores y victimas gelaviolencia familiar y las medidas que se deben tomar en cuenta para su proteccion, prevencion Y asistencia en caso necesario, dando preferencia a la proteccion de mujeres y nies. Lo anterior nos permite concluir que el papel del psicdlogo forense es fundamental ante el panorama de la violencia familiar en México, al coadyuvar a la no justificacion de javiolencia por ningun motivo y hacia ninguna persona, en especial cuando se comete contra un menor. En paises como Espania y Estados Unidos existe una instancia y servi- tjos sociales especializados para la “proteccion de menores en situaciones de riesgo”. En México, esta proteccién puede ser solicitada por alguno de los padres cuando elotro progenitor resulta ser el agresor, a través de cualquiera de los juicios ordinarios iviles en materia familiar 0 de los incidentes 0 controversias familiares; en este caso el juee de lo familiar estara facultado para intervenir de oficio en los asuntos que afecten «la familia, en especial traténdose de menores, alimentos y cuestiones relacionadas con violencia familiar, decretando medidas precautorias tendentes a preservar la familia y proteger a sus miembros (art, 941, CPCDF). w Aspectos psicolégicos a considerar al momento dictaminar en materia familiar Deacuerdo con lo anterior, cuando una de las partes se decide a emprender una accion ‘zil lo hace en un contexto de crisis personal y familiar. \ a proceso legal pretende resolver la crisis familiar, pero muchas veces solo complica Wacién, demandando del psicélogo y de las partes que intervienen mayor variedad "cursos para buscar de manera conjunta una solucidn, al “inferir de lo observado la as ao de los lazos emocionales existentes y su dependencia de contingen- I tales e intrasubjetivas por el contexto de crisis familiar” (Rodriguez y Avila, 'citado en Fernandez Ros y Godoy Fernandez, 2002), ya que el proceso legal no con Proceso psicosocal de a crisis de la familia que conllevaria a a resolucion del familiar. EL tiempo legal y el tiempo psicosocial son diferentes, los procesos Males se inician con anterioridad a los tramites legales y finalizan posteriormente, | bo 6.3 La evaluacién Psicologica forense en juicios familiares 643 » tas variables de corte psicologicas implicadas en el mismo (considerando el con- yexto de crisis: simulacion, disimulacién, tc.) para mediar su intervencién, sobre todo en el caso de menores en situaciones de maltrato o en Procesos de disputa de guarda y custodia, donde con frecuencia son manipulados por ambos padres ysolicitados como sujetos activos y, en ocasiones, incluso como testigos. «9 Reconocer que aunque el objeto de valoracion Pericial recaiga sobre uno de los padres 0 en los hijos, 0 en uno solo de los individuos dentro del sistema fami- liar, es muy importante la valoracidn del sistema en el que se desarrolle dicha conducta 0 comportamiento, ya que de no ser ast se corre el tiesgo de descon- textualizar el fendmeno observado y llegar a hipstesis y conclusiones inexactas 0 erroneas. Alvalorar el sistema familiar es necesario evaluar la dinamica familiar en cuanto a suestructura, roles, jerarquias, limites y desarrollo del ciclo vital de la familia Ademas de ajustarse a las necesidades de las personas que pasan por una situacion shamente estresante que desafia su estabilidad, serenidad y salud psicologica en gene- i, como lo menciona Adela Garzén (1989), “va mucho mas alla de la mera practica Laintervenci6n del psicdlogo puede coadyuvar a la promocién del mutuo acuerdo afin de resolver la crisis por medios legales —o no— y sus eventuales soluciones de akcance legal por la propia familia, mediante la mediacién del psicdlogo. Desafortunada- ‘mente, aunque México cuenta con un Centro de Justicia Alternativa, éste es coordinado Por abogados y no por psicdlogos juridicos expertos en procesos de mediacién. Otra area poco explorada en México es la psicologia del testimonio, en materia tanto Penal como familiar; es un t6pico poco conocido y aplicado, quiza debido al tipo de Procedimiento judicial que se lleva, que es atin por escrito y no oral. Se espera que una "= establecidos los juicios orales en todo el pats se le dé mayor relevancia al estudio del ‘ssimonio y a la credibilidad de las testimoniales de nitios y adultos sujetos a procesos ‘ales, a que puede aportar mucha luz acerca de los procesos psicolégicos subya- “nlesen la testificacion de menores y la influencia que los padres tienen sobre ellos. laevaluacion psicolégica forense en los menores 0 hijos ta ® alguna de las partes en el proceso judicial “presupone” que puede existir un tng gf 8 integridad fisica,psicol6gica, sexual o social del nito en la interaccion con Prniener Paes o tutores, se pediré que la auoridad dict las medidas preventivas "dd 4c, PAA Su auxilio, proteccién y custodia de manera inmediata (vease Ley Gene- No of dels Mujeres a una Vida Libre de Violencia. : Mea des aM, si se tramita a través de una controversia familiar 0 via incidental, el “miliar da vista a la parte contraria y, en. caso de desacuerdo, se sefala una ~~ < 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios familiares 645 403 Condiciones apropidas pat ecacha del menor por pare dl jd ; > anedad de la colaboracion del menor debe estar " oumanedad & en el mismo nivel que la del resto * ¥ ja lamalia. Es decir, hay que preguntarle al nino si esta de acuerdo ¥ quiere mantener la eon el jez, puaeacion de su intervencidn y exploracion, que consiste en explicarle lo importante que + Hear el juzgador conocer la opinicn del menor xplcacin de fo que ocuriri con To que exprese ¥ el relativo peso de su intervencién en * ys decisionesjuiciales, dependiendo de la edad de los nifos: el propésito¢s aligerar su remor por las consecteencias de lo que manifiesten 0 se abstengan de expresar ante una «Can llo se evita que los hijos involucradas en procesos judicials familiares pasen de vic- simas a verdugos, al valorara sus padres y ser cuestionados de manera directa y acerca de su preferencia por alguno de ellos, lo que acrecentaria sus conflictos de lealtad fsindispensable que en la entrevista con el juez se logre transmitir al nifio que: el problema familiar por el que esta cursando, no es su problema. Que se esti haciendo todo lo posible en encontrar la mejor solucion para los problemas de su familia y puede confiar enel juez, quien junto.con el ministerio publico adscrito y el representante de menores estan buscando la mejor solucicn para él y para su familia, Por lo que debe de poder confiar en { ellos y que puede irse tranquilo de que tratarin de que su situacion mejore y de que siempre puede recurrir a ellos, quienes siempre estaran dispuestos a escucharlo y a vigilar que los acuerdos a los que se lleguen se cumplan. Esimprescindible que las personas que intervengan en la entrevista con los menores se aostengan de hacer juicios de valor acerca de las situaciones en que éstos se encuentren, | por muy graves que sean, y que se muestren sensibles a la ansiedad, temores, miedos | ¥Preocupacion que tal situacién podria generar en los niftos. Seria muy util que regis- | Ntaran todos los eventos que ocurriesen antes, durante y después de la entrevista en el | negado, ya que con frecuencia aportan informacion muy valiosa acerca de la naturaleza | la imeraccion entre padres e hijos. I la iva es que el psicdlogo juridico y forense (guiado por los principios deon- ‘eiecos del Cadigo Etco del Psiclogo, de la Sociedad Mexicana de Psicologia, A. C. [sel | ecuasinsituciones imernacionales oma Asociacén Psicologica Americana [APA]) ssvenga de manera directa entrevistando a los menores frente a la autoridad, a fin de ‘bener informacion que pueda servirle como medio de conviccion para tomar decisio- mg. bien, como se hace en otros paises, videograbando la entrevista que un experto {carole infantil le realce al nino, para que en su momento pueda ser valorada pot Place los peritos, las partes, el representante de menores adscrito al DIF o incluso 'mision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), etc., asegurando ast que el Rion § “4 sometido 4 multiples entrevistas que representen un proceso de revictimi- “ente a la problematica familiar en que ya se encuentra, Fx 6.3 La evaluacion psicologica forenwse en juicios farniliares 647 k juaciones psicoldgicas en materia de proteccion de menores” (Ars, 1998), los | pt set vestrat en el cuadro 6, L gysles soe deo ® Uinearentos para ls evaluaciones pricolgicasY proteccon de enone. obtener el consentimiento informado de todos los participantes de la evaluacion, inclu- endo al nino, en el que se les haga saber el propdsito, la naturaleza y el método de an que se empleara en la evaluacion psicologica, por qué persona fue solicitado, Jos limites de confidencialidad de la informacion que reciba y la necesidad de propor- gonar los resultados al juez para que los agregue al expediente 0 a cualquier otro pro- cedimiento que solicite. pp Usilizar los estandares clinicos y cientificos de valoracion psicologica infantil mejor sus- tentados teorica y metodolégicamente. ) Observar de manera directa (siempre que se pueda) las caractertsticas de la relacion de los hijos con cada uno de sus padres en un contexto lo mas natural posible, ideal- mente dentro del mismo domicilio o en un lugar pablico que permita valorar, de manera indirecta, las estrategias de crianza utilizadas por los padres, el grado de afectividad, la seguridad hacia el vinculo parental, la posibilidad de angustia por la separacion y la socializacion que el nifio muestra en presencia del padre. @ Evaluar al nifio directa ¢ individualmente por medio de la entrevista y de los instru- mentos y pruebas psicologicas, de acuerdo con las caracteristicas particulares del menor (campliendo dichos instrumentos con las reglas internacionales de validez y confiabi- lidad), 0 como sea posible llevar a cabo esta evaluacion, ya que a veces se tendra que realizar en las condiciones que la misma autoridad determine. © Obtener la mayor cantidad de informacion disponible para emitir su opinion, de ser posible, y de acuerdo con la naturaleza de la dictaminacion solicitada, que corrobore: * Lacondicion fisica de los menores con un certificado del médico pediatra y no s6lo con lo que los padres expresen acerca de su estado de salud y sus antecedentes heredo-familiares. * El desempenio escolar del nino a través de una carta de conducia y calificaciones del colegio al que asista * Las alteraciones de conducta del nifio reportadas por los padres y confirmadas por otros familiares, amigos, vecinos, maestros de la escuela, entrenadores, etcétera * O-con documentos, como los reportes de la escuela, los informes de sus maestros de clases extraescolares, de su terapeuta o de otras personas que tengan o hayan tenido una relacion directa con él y puedan proporcionar informacion importante y teveladora acerca del caso en que se tiene que dictaminar. * En ocasiones resulta muy util ponerse en contacto con la trabajadora social que ©studi6 las condiciones sociodemograficas de los padres, quien podria proporcionar 08 acerca de las circunstancias fisicas y sociales del ambiente en que se desenvuelve I nifio; o en su caso, solicitar al juez 0 autoridad que permita al psicdlogo forense “sitar el domicilio del nifo para evaluar sus condiciones de vida ¢ identificar las Posibles fuentes de riesgo de su salud psicolégica. be a ren 414 (1998), | 6) La evaluacion psicolipics forense en juicion famines 649 para rélacionarse 0 hacerse cargo de los hijos, dados los. problemas pate: & an fon ksque cuenta : wee” ae senusdo, y atendiendo al “interés superior del menor”, es imprescindible fn * ja aputud del padre 0 tutor para hacerse cargo de los hijos y no propiamente pene son dé la incompetencia de uno 6 ambos padres o tutores deer side rarse las condiciones con que cuerita cada unto de los padres para o favorecer et apropiado desarrollo de sus hijos, ya que una de las partes (0 sus eo peta sear 1 situacion dafina en que se encuentra wh nific con alguno wen padres, argumentando las deficiencias que presenta su cuidado, visitas, manuten- ete. En muy pocas Ocasiones s¢ cuestiona si el cambio en las condiciones del nino mente Jo beneficiara 0 solo tendera a alejarlo del Supuesto padre dafiino para colo- So en. otra situacion igualmente Perjudicial o peor que la que tenia con anterioridad. ‘Aunque no sea Solicitado, es importante conocer los scenarios donde se desen- wuelve el nifio y las caracteristicas de las relaciones que mantiene con cada uno de sus asi como el beneficio que un cambio de condiciones podria traer al menor y al esto de su familia, (Hay que preguntarse: gqué gana y qué Pierde el nifio con esta me- dida que solicita uno de sus padres?) En el cuadro 7 se presentan los aspectos que el psicdlogo forense debe tomar en cuenta para la valoracion psicolégica de los padres o tutores, de manera enunciativa, no imitativa ni exhaustiva, lo que dependera de cada caso en particular. ' Candro 7, Aspectos a considerar para la evaluacion psicol6gca de los padres o twlowes Sicnomnal dieaamatt @ Lahistoria de la familia pasada y actual. ») Las caractertsticas de la personalidad de cada uno de los padres. ©) Lanaturaleza y la calidad de las relaciones padre-hijo y madre-hijo, @ El nivel de estrés parental que exhibe cada uno de los padres. © La capacidad y sensibilidad de los padres para atender, o no, las necesidades de desa- trollo y psicoldgicas de sus hijos en términos de tiempo, voluntad, conocimientos, acti- tudes, etcetera, D) 1a presencia de tasgos psicopatoldgicos o serios problemas laborales, econdmicos, so- ales, incluso legales, que potencialmente coloquen al nino en una situacion de riesgo de permanecer con este progenitor, ® Las areas de fortaleza y debilidad en su papel paterno hacia cada uno de sus hijos en Particular, " Ademss. ‘como Sefialan los lineamientos de evaluacién en materia de proteccién de Menores (APA, 1998); los valores de los padres, su habilidad ‘para planear las futuras eeesidades del nino y su capacidad para proveer un hogar estable y amoroso. tar BeteRcias para el tratamiento en caso de identificarse problemas que puedan afee- Felacion con sus hijos, Re ce 63 La evaluacign Psicologica forense €N juictos familiares ect08@ considerar en el caso de los juicios de divorcio re legales que el Psicélogo forense debe conocer peetert0 08 el Diccionario Juridico Mexicang (Como tn, p, 329), el divorcio es yma legal de extinguir un Matrimonio valido Hi ae con posterioridad a la celebracién del mis, la vida de Sn posterioridad un nuevo matr slo pds Gemandarse po as caus revameme cane das competente y cumpliendo con todos fo das por la ley, ante autoridad Tequisitos lepales de Procedimiento, 17% 83% @ Tramite Judicial © Divorcio Voluntario @ Trémite Administrativo © Divorcio Necesario Figura 3, Porcentajes de los tipos de divorcio en México (INEGi, 2000), ‘decir la mayorta de las personas que se divorciaton lo hicieron Por la via judicial, aunque la mayor parte elige un divorcio voluntario, casi 35% promueve un divorcio Tecesario. Los que se divorcian por la via voluntaria no quedan exentos de recurrir a '® Proceso judicial a través de un incidente o controversia del orden familiar, muchas "Sst asociado a algiin tema relacionado con los hijos: convivencias, cambio de guarda y “Stodia, modificaciones, aumento o cancelacion de pension alimenticia, etcétera, Sehalar que el 3 de octubre de 2008 se reformaron los ars, 266, 267, 271, 277, 280, 289, 283, 283 bis, 287 y 288, y se derogaron los arts, 273, 275, 276, 278, ans 286 y 285 bis del Caio Col pra lito Feea quedando saeco Sorin Recesario y las causales para invocarlo, asi como algunos aspectos del periodo Pbtoro en el mismo, Vora Ualmente, en el Distrito Federal, uno o ambos conyuges pueden sole o di- Anant #4toridad judicial manifestando su voluntad de no querer continua con Pat ‘i C re que haya transcurrido Sang + SiN que sea necesario sefalar la causa y siemp i i ® menos un aio desde la clebracidn del mismo (at 266 Cg Civil puedan s Nienen para ae onante, independientemente de sy Naturaleza, es certs descendents Le el objetiv ceo ptm de los menos no emanena tivo de fa misma: {a asistencia, at Gul para el Distrito Federal Contempla distintos Aspectos de la patria estad, foe cedeh misma hacia os hijos 9 Pupilos, los bienes de ‘easier a las cuales la misma puede ‘erminarse, perderse, Suspenderse 0 excusarse. pespect de los efectos de la Patria potestad, Se describen los de este derecho en quienes la Slercen: padres 9 tutores (an. 414) y cuando Por carcunstancia dejen de hacerlo, Correspondera a los ascendientes en segundo en el orden que determine el juez. Sipe oe nee ice k pil en sorse separen, ambos deberén continuar con el cumplimiento de los deberes y convenir {os terminos de su ejercicio (art. 416), en tanto ue los hijos que estén bajo la patria questa de sus progenitores tienen el derecho convivit con ambos, aun cuando no visa bajo el mismo techo (art. 416 bis) No Podrinimpedise as relaciones personae Send pos NS hale nce ce Em uicta de los progenitores o {utotes, el juez de lo familiar Tesolvera lo conducente. ne a Fa posal ein kg Por otra parte, entre las obligaciones que implica el ejercicio de {a patria potestad ‘tan las de otorgar: alimentos, educacién Y ctianza, ast como tener la facultad de corregir 20s hijos y la obligacion de observar una conducta que les sirva de buen ejemplo (art, 23), lo cual implica no infligir al menor actos de ue atenten contra su integri- {4d fisica 9 Psiquica, que puedan Tepresentar violencia familiar. Yen el » POr resohuc) +n judicial, y de acuerdo con lo di (ot, bor lulera de las siguientes causas: “cen Gt coda cpanel dc so de divorcig, +p 80 de violencia familiar en contra del menor. 4 ncumpliminup del obligacion alimentaria por mas de 90 das, sin causa Ae jue Mees sn ee + $10 Causa justi a ¢! padre o la madre hicieren de los hijos por mas de tes ficada, 6.3 La evaluacion psicologica forense en julicios familiares 655 da porestad Mian Aiaohes i demande su recuperacion; en estos casos es a e solicite la evaluacion o dictaminaci f ‘ple que § nacién pericial para comproba posible jor las que se Suspendis 0 se perdio la patria potestad hon enades ard pot sujet ‘ patria potestad ya no se encuentra en tiesgo o que la situacion dafina sido Superac j ue in estos casos, Sera Necesario evaluar las competencias y habilidades del padre en ax papel parental, tomando como referencia la lista de acciones y tareas parentales de Clausen (1968; en Garzén, 1989: 318), quien las consideré necesarias para atender las necesidades evolutivas de los hijos, las cuales son: ], Proveer los cuidados fisicos de crianza. 2. Acompatiar al nifio/a en la adquisicion de habilidades asociadas a las necesidades fisiologicas basicas. 3. Ensefianza y formacion de las habilidades lingusticas, perceptivas, fisicas y de autocuidado en orden a facilitarle una verdadera seguridad. Orientar al nifio hacia su mundo inmediato (parientes, vecinos, comunidad y sociedad), asi como hacia sus propios sentimientos. . Transmitir al nifio valores y objetivos culturales y subculturales, motivandolo a aceptarlos para si mismo. Promover habilidades interpersonales, motivaciones y modos de sentir y desen- volverse en relacién con los demas. . Guiar, corrigiendo y ayudando al nifio a formular sus propios objetos y planear sus propias actividades. os w a te Cuando uno de los progenitores pierde, se le suspende o se excusa del ejercicio de la patria potestad sobre su hijo; es necesario avisar al menor, ayudarlo a enfrentar esta si- tuacién con el apoyo de un profesional y explicarle que su progenitor no puede seguir cumpliendo con sus funciones parentales, ni ocuparse de él, y que esto no significa que haya dejado de quererlo, pero que por el momento no podré ocuparse de él En estos casos, el apoyo emocional tanto para el nifio como para el padre con el que Permanece es fundamental, y de ser posible se recomienda que el menor, en la medida lo posible, continue teniendo relaciones afectivas con la familia del padre que pierde Patria potestad. Micios relativos ala guarda y custodia de menores As *PECtOs legales que el psicdlogo forense debe conocer 383), “Custodia, proviene Be cue do con ¢ i fexicano (tomo Il, P. kita 1 Diccionario Juridico Mexic plenld cpaiviny atetaen NM custos que significa guarda o guardian y ésta a su vez i Poe spares de ocuparse de los hijos, actitudes manipuladoras hacia éstos, consumo de ae .. relaciones hostiles entre la pareja, rechazo de uno de los progenitores a que se ye este Ul de custodia, que haya sido dictaminado por orden judicial, nifios con sit jes emocionales Y Para niflos muy pequefios. Entre los inconvenientes esta el aifiey onomico, porque cada uno de los padres debe tener un espacio para el hijo. con apa, juguetess muebles, ete; necesidad de mantener una proximidad geografica de los a res del nifo; dificultad de ajustar ambos padres sus horarios laborales para compaginarlos con el cuidado de los menores y la necesidad de adaptacion de éstos a dos hogares- : Lacustodia compartida requiere voluntad de cooperacién y respeto reciproco por el papel que ambos progenitores desemperian en la vida de los hijos, sobre todo en situa- jones de conflictos contenciosos como son los que se ventilan en los juzgados; adoptar aicha actitud es muy dificil, @ pesar de que muchas investigaciones indican que es la mejor opcion para los nifios. 6.3 La evaluacién psicoldgica forense en juicios familiares 657 Aspectos psicologicos a considerar Desde el punto de vista psicologico, la influencia de la familia, del padre custodio y de Jos familiares de éste con los que el nifio se relacione de manera cotidiana, es primordial para la adquisicién de conocimientos, estrategias, reglas de comportamiento y motiva- cién (Hernandez Guzman, 1999), ya que representa al agente socializador del nifto, que determinara su calidad de vida presente y futura. El nifio necesita de ambos padres para lograr un desarrollo psicologico mas salu- dable, al contar con distintos estilos de crianza y pautas de comportamiento comple- mentarias para el desarrollo de su autoestima, su desenvolvimiento social, su identidad de género, su rendimiento escolar, etc. (Hernandez Guzman, 1999). Come lo indica la ‘nvestigacion sobre el papel del padre, éste tiene la misma capacidad que la madre para responder a las senales del bebé y proporcionarle los cuidados que necesita. La actitud ‘favorable de la madre hacia la participacion del padre fomenta que éste se involucre en la “nianza (Beitel y Parke; 1998; en Hernandez Guzman, 1999: 47-48). Estas investigaciones sefalan que los hombres son capaces de emitir respuestas si- milares a las de las mujeres en términos de sensibilidad para satisfacer las necesidades de los hijos y pueden mostrarse tan eficientes como ellas para atenderlos cuando son Principales cuidadores y su pareja muestra una actitud favorable hacia el papel que Padre desempena el varn en la familia Se ha seftalado que los nifios se sienten mas satisfechos en sus contactos acceso & ¥ ma Padres, presentan un mayor nivel de autoestima, mejores niveles de adaptacion 49r interaccion con cada uno de ellos en la custodia compartida que en la custodia Con a Ya que en ésta los hijos refieren insatisfaccion respecto del tiempo que pasan No custodio, por la obligatoriedad de las convivencias y las dificultades de Pe 6.3 Laevaluacion psicolégica forense en juicios familiares 659 judicial representa, tanto para los hijos como para los progeni- de proceso ‘ rtante, que complica la evaluacién de la competencia jon de crisis impor staran mas preocupados en autopresentarse como adecuados y la custodia que en atender las necesidades psicologicas de sus iruac na situl ores. 4 res, quienes de 1 Pa desempenat ra aptos Pa sta situacion. ee Jos hijos, la disputa por la custodia representa una fuente importante de “estrés, jon, ansiedad, confusion, temores y problemas de lealtad”, ya que con frecuen- que los hijos se involucren de manera activa en este proceso, a pesar ran ampliamente documentados los efectos negativos que la presion cologica ejerce sobre ellos. Los nifios sufren alteraciones y disfunciones del compor- tamiento por efecto de los conflictos parentales. Por tanto, desde el punto de vista de la salud psicol6gica de los hijos, “es fundamental que sea cual fuere el progenitor con el que cohabite © viva el nifio, se garantice tanto la funcion materna, como la paterna, Gique ambas las requiere el nifio para su correcto desarrollo emocional” (Fernandez jos y Godoy-Fernandez, 2002). Atendiendo al interés superior del menor, es de primordial importancia, cuando se pida asesoramiento respecto de la evaluacion psicol6gica 0 dictaminacion en un proceso fe custodia de los hijos, como lo menciona S. Martin (2002), “conocer lo especifico de cada caso para comprender cuales son las necesidades e intereses de los menores”. En México no contamos con parametros establecidos para realizar las recomenda- ciones de custodia, por lo que cada psicélogo que interviene las realiza de acuerdo con sus propios recursos, conocimientos, experiencia y revisiones bibliograficas. Por lo anterior, es conveniente tomar en cuenta “las obligaciones de crianza” contem- pladas en el art. 414 bis del Cédigo Civil para el Distrito Federal, que senala: cupac Pr ge solicita x que se encuent Quienes ejercen la patria potestad o la guarda y custodia provisional o definitiva de un me- nor, independientemente de que vivan 0 no en el mismo domicilio, deben dar cumplimiento 2 las siguientes obligaciones de crianza: 1. Procurar la seguridad fisica, psicologica y sexual, I. Fomentar habitos adecuados de alimentacién, de higiene personal y de desarrollo fisico. Asi como impulsar habilidades de desarrollo intelectual y escolares; il. Realizar demostraciones afectivas, con respeto y aceptacién de éstas por parte del me- nor, y Vv. Determinar limites y normas de conducta preservando el interés superior del menor. ee incumplimiento de las obligaciones de crianza, el que sin justificacion y de roe Pemmanentey ssiemitica no ae realicen las actividades setaladas Yo qu ot Jues cag 718 cos de suspension dea para potest, dea determinacion del guard y Nee owionaly defntva el regimen de convivencias tenga orm incumplimiento de estas obligaciones el que cualquiera ce los progenito- laborales extensas. Me Rix: 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios familiares 661 sto de los adultos implicados: aspectos de personalidad, adaptacién perso- i 1, social ¥ Jaboral, clima familiar y relaciones entre los miembros, estilos edu- - vos, proyectos respecto de los menores, capacidad para aftontar problemas y - ibilidad de recurrit a apoyos externos, ademds, la determinacion de un nivel pisico de salud mental, la exclisién de patologla o conductas de riesgo que inci- dan en las competencias o habilidades para ejercer la custodia respecto @ Ja dindmica familiar eo Los aspectos procesales y dindmicos del comportamiento interpersonal de los integrantes del sistema familiar, la Dinamica del Sistema Familiar, Variables de Ja competencia: idoneidad de la madre y el padre como poseedores anicos de la custodia, asi como la custodia conjunta o repartida (Garzon, 1989). + Las alternativas y los deseos de los padres sobre la custodia, la interaccion entre el hijo y cada uno de los padres, los deseos del menor y la continuidad del sistema de vida y adaptacién del mismo (Martin, 2002). No obstante las variables que se tomen en cuenta, dependerdn de cada caso en particu- lar, de las causas por las que se solicite 0 se pretenda modificar la custodia, y en la cual convendra preguntarse: * (Cudl de los progenitores podré continuar con las responsabilidades educativas de os hijos, tratando de alterar al minimo su vida cotidiana? * (Quién tiene la mayor disponibilidad para atenderlo y garantizarle una mayor continuidad en su entorno y en sus relaciones? * (Cudl de los padres estar mas dispuesto a respetar los acuerdos pactados yava- lidar ef papel paterno de! otro progenitor? Todos estos factores implicados en las decisiones sobre la custodia de los hijos, llevan a lsabogados ya las autoridades a solicitar la peicalpsicolopica, con la finalidad de * Picaminar, en. diversos tipos de juicios (ordinarios civiles, controversias fami- “ates, incidentes, etc,), acerca de la idoneidad o mejor competencia del padre, ‘i madre 0 terceros para obtenerla, ms ‘ctamenes sobre el maltrato o abuso al menor por parte del padre custodio o no ‘ustodio, ¥ que los mismos correspondan a violencia familiar en cualquiera de sus |, Ndalidades tsca, psicoldgica, sexual, etcetera, I ida 'Menes sobre cambio de custodia: de una custodia exclusiva a una compar- i "© Viceversa, que en México ha tenido mayor incidencia en su peticion, pero | ES implica mayores recursos personales y el respeto de los acuerdos entre ls I 9 que con frecuencia dificulta su implementacion. ee OS eT Peas 63 laevaluacionpiclipicaforense en iciosfamitiares 663 de su ex mujer, y 40% de las madres r parte Con custodia admiten que utilizan x ve jerencia aan ee SW-ex cOnyuge (Aditi, 1992: en Fernandez Ros y Godoy 2002: 143). oande2s En estos casos, son frecuentes las excusas } Pretextos para impedir las convivencias levena cabo: porque el padre no custodio, lego tarde. z , muy generalizada y sus consecuencias son , a nivel diagnéstico, deberia identificarse a los padres con un alto srado de conflictividad y alertar acerca de laposibilidad de la misma, para garantizar al nitfo el derecho a relacionarse con los dos progenitotes y evitar convertirlo en el objeto de posesién de uno de ellos, MUy graves; en este caso, a, pero también puede ser la reaccidn que nifio se encuentra ante un conflicto de lealtades, 10 Si estuviese traicionando su lealtad. Ademds, el nifio es muy sensible alas teacciones de los padres y capta la negatividad del progenitor con el que se siente mora iimente més comprometido, entonces expresa que le desagrada estar con el padre no custodio, aun cuando se haya pasado un tiempo agradable con él. En otros casos, el contacto del menor con su padre/madre no custodio hasido practicamente ‘nexistente, de tal modo que el progenitor es un desconocido para 4. Enestos casos, es evidente ue el nitio se mostraré renuente aircon una persona con aque no convive Y Presentara sintomas de ansiedad y angustia, como vomitos, dolores Ota 0 de estémago ¢ incluso fiebre, lo cual no necesariamente indica que el nifio/a 4 su padre/madre. Fomento que se ha identfcado como de mayor fuente de esrés, sobre todo para ‘stnenors ese ™momento del relevo parental, es decir, al recoger 0 devolver a los nitios, "ez que la pareja aprovecha para comunicar al otro algin reproche que rapidamente £n discusion. O bien, son los mismos nifios los que se sienten con el deber moral ae Techazo hacia el padre no custodio, por temor a represalias 0 por la angustia Re Peiben en Sus mismos padres, Entre las circunstancias que se han referido, y que “Hen ‘tna verdadera variable de alto riesgo para el niflo, se encuentran: * Meentermedad (ansiedado depresin) que incapacie al padre para ocuprs dl © Por ejemplo, cuando se trata de depresion grave, en la que el adulto perma- © cama gran parte del tiempo y el nifio pasa al cuidado del padre/madre Pe 6.3 La evaluacion psicolégica forenne en juicios familiares 665 video y audio grabados, Esta medida viene como finalidad preservar ba on pied rnitor no custodio (en el cual se presume la posibilidad de un peligro o fet? vitosl hijofs} que deban convivir con cualquiera de sus progenitores, lo que nese? fe ‘casos de violencia familiar), o bien para asegurar la entrega y el regreso del = ands con ello problemas en el relevo parental, Para tal efecto, se levanta ut sneno® or nde informar al juez 0 autoriclad respectiva como se desartolld la conviven- a pe’ j comportamiento y Jas actitudes tanto del progenitor como del(os) hijo(s), Dicho oa hogs facilita al juez la (oma de decisiones para mantener 0, en su caso, suspender 0 rel régimen de convivencias controvertido a nivel legal. ore cenitTos de convivencia familiar supervisada son los primeros en su tipo en st atina y los servicios que prestan son gratuitos; entre ellos estan: brindar un Amer apropiado para llevar a cabo las convivencias, realizar Ia evaluacion psicologica epmijo sea solicitada y reportar al juez familiar como han sido las convivencias, cer- sificar si las mismas son realizadas o no y, en su caso, las razones por las cuales no se on efectuar, a fin de que el juez pueda determinar si ordena la continuacién de las Fvivencias 0 si las modifica, No obstante, el psicologo forense, al ofrecer una recomendacion sobre el régimen de convivencias y visitas, debera considerar; + En las separaciones contenciosas se sigue un cumplimiento estricto a “lo estipu- lado en el convenio o sentencia judicial”, lo cual implica que los padres que os- tentan la custodia se sienten con el derecho de decidir como y en qué momento sus hijos podran convivir con el padre no custodio, * Por lo regular existe una serie de quejas por parte del padre no custodio respecto del poco tiempo que pasa con sus hijos, 0 a la obstaculizacion del padre custodio para ejercer este derecho, por lo que al no encontrar una via voluntaria de resolver elconflicto, se recurre a la via legal para ejercerla. * Lo ideal seria que las relaciones entre padres ¢ hijos se establecieran de una forma flexible y segun las necesidades del nino, pero las parejas separadas son incapaces de adoptar esta actitud y surgen conflictos que precisan de una regulacion legal; Por ello, los padres deben fijar en el convenio respectivo los dias de visita a los menores, la distribucion de los fines de semana y periodos vacacionales. * Esimponante informar al nino sobre el régimen de visitas y convivencias, quién lo fecogera, la hora y el lugar; los retrasos, imprevistos 0 cambios de ultima hora de- og ev larse porque no hacen mas que afadir confusion e inestabilidad al menor. Aldespedirse del nitto debe hacerlo en forma répida; no es conveniente prolon- i _ ©on besos y abrazos interminables, tal me mocional de Ja madre/padre custodio y otros familiares es fundamen- fede autores mencionan que el nifo precisa del “permiso psicoldgico” det Sans oc Sustodio para relacionarse sin conflictos de lealtad con el otro, al que ‘Mencia quiere y necesita. — - 6.3 La evaluacion psicolégica forense en juicios familiares 667 visitas no deben quedar rigidamente establecidas y debeni respetarse las rela- ciones sociales de los hijos, pn recomendacion del presente esquema, cabe Considerar las dos variables de oro que eden asegurar la posibilidad de mantener y desartollar una relacion alectiva y cercana Fa los his: la cooperacion y la comunicacién entre los padres, Los casos Telativos a los litigios sobre paternidad En los juicios familiares se pide la intervencién del psicologo para determinar las carac- teristicas 0 estilos de crianza de los padres, sobre todo Nn procesos relacionados con: a) El reconocimiento, desconocimiento 0 Investigacion sobre la paternidad. b) La determinaci6n de la idoneidad parental con Propésitos de adopcion en diver- sas situaciones. En estos casos se aplican los criterios para la asignaci6n de la custodia y se estudia el caso en particular, buscando en ellos el mejor interés del menor por una parte y por otra las caracteristicas de idoneidad para ejecer la patemidad y asegurar al ifio que no correra un riesgo al relacionarse con el padre. Participacion del psicologo como perito en asuntos menos entemente solicitados en México 9 En juicios de alimentos; se solicita la evaluacion del hijo mayor de edad para determinar si debe seguir recibiendo la pensién alimenticia hasta concluir sus estudios o incluso de manera vitalicia debido a alguna alteracion mental o psico- Patologica que lo incapacite para hacerse cargo de s{ mismo y de sus bienes. | ) En los juicios de adopcién: la ley menciona que la evaluacién psicolégica debera icerse por profesionales adscritos al DIF, o Por peritos en psicologta oficiales © pertenecientes a una institucion, en la que se valore, igualmente, la idoneidad o 'a posibilidad de factores de iesgo asociados con el ejercicio de la paternidad todologia para realizar dictaminaciones psicologicas de Propu, Cientifica en la intervenci6n en el derecho de familia: CT face de protocolo de evaluacién psicol6gica forense & teria familiar vi oa Propuesta tiene un lineamiento cientifico que toma en cuenta tanto el *al como el psicolégico de la intervencion del psicologo forense como perito ad de obtener Neva Informacion, Por elo, ey muse IKI 8 trite, con Partes ¥ no manifestarse inch de alguna de ellas, ya que ambas buscaran Por todos los medi contoborada, ¥ “ganar con ello” la disputa fain ah ete SIMO: teh lustando de manera consciente 6 i z a 3 I z 3 i 3 S 3 3 g g es manifiesten su consentimiento Para llevarla a cabo. La entrevista se puede iniciar con una platica informal tratando temas intrascenden- tes, de ser posible positivos para el entrevistado, como sus aficiones, etc. Posteriormente, pedi una narracign del problema o dela situacién confictiva,estuctures cere pre. Ss iy y Ai Ultimo una serie de preguntas cerradas Para corroborar o ampliar a orden de importancia ee de las preguntas, comenzando desde las antes y menos graves a las relevantes y difciles, con el objeto de obtener la Progresivamente. Por lo regular, el tipo de entrevista seers es del tipo » aunque también suele ser muy util, sobre todo en el caso de menores y SP Poco cooperadoras o con poca fluidez verbal, el uso de la entrevista cognitiva Fisher y Geiselman (1992; citados en Garrido, Masipy Herrero, 2006), Deacuerdo con Martin Coral (citado en Urra 2002: 48), “los nicleosen tomo les me _iicula la entrevista provienen de tres puntos referenciales: a informacicn dispo- lssste 2 familia, el objeto del peritaje y las hipStesis preparadas” Debido a que todas a de informes o dictémenes psicoldgicos responden a un interés probatorio ‘oc? ee de las partes, es necesario siempre tener en cuenta los tipos de motivaciones "otharin 2Y4 Solicitado; como lo menciona Martin Corral (Urra, 2002: 43), cichas “ientn ¢ = Ser: “congruentes con el momento y el contexto, externas al pro- /ersas.” yr 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios farniliares 672 sicaciOn de los instrumentos psicoldgicos o pruebas Aplis corroborat la informacion obtenida mediante paspservacion clinica de instrumentos de evaluacion psicolégica debera relacionarse con el objetivo de juacion golicitado. Las pruebas no se deben aplicar de manera estandar e indiscrimi- . con e} fin de argumentar que se utilizaron instrumentos, MAU 9s instrumentos de medicion psicolégica deben cumplir con los criterios de vali- dez. confiabilidad y adaptaci6n a la poblacién que se aplique y congruencia con la teorfa sicologica en. la que se sustenten. Pan México, para la evaluacién de los adultos realizada por peritos particulares 0 gutorizados por el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia, se utilizan pruebas proyectivas (Test de la figura humana de Machover, Test de casa, arbol y perso- mma [xT], Test del dibujo de la familia {kFD, FD], Test de la persona bajo la Iluvia, entre otras), asi como pruebas semiestructuradas como el Test de apercepcién tematica (TAT), las pruebas de frases incompletas (Fis) y los inventarios de personalidad 0 de rasgos especificos como el MMPI-2 (Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota, version 2), 16PF de Catell, Inventario de la Personalidad de Gordon, el Perfil de estrés de Nowack, Escala de ansiedad rasgo-estado (1DARE) y otras pruebas de habilidades in- telectuales como la de Raven, Beta ll-R, las escalas de inteligencia Weschler para adultos (wals), etcétera, En el caso de los nifios, se privilegian las pruebas proyectivas (Test de la figura humana de Machover, HTP, KFD FD, Test de la persona bajo la Iluvia, Test desiderativo, entre otras), las pruebas semiestructuradas como el Test de apercepcién tematica para nifios (CAT), test de frases incompletas para nifios (Fis C), test de fabulas de Dass, Test de Pata negra, y Test de los cuentos de hadas; algunos inventarios como el de ansiedad manifiesta de Reynolds y el Inventario Multifasico de la Personalidad para Adolescentes (\wwi-s), ast como pruebas de habilidades intelectuales como la de Raven (version colo- "eada), las escalas de inteligencia Weschler para nifios (Wisc y WPPSI), etcetera Sabemos que estos instrumentos de evaluacién psicologica han sido diseniados para { oe clinicos y que su aplicacion forense debe implicar ciertos limites y discrecio- €n las recomendaciones realizadas a partir de ellos. No obstante, en la Socie- ere cana de Psicologia y en las Facultades de Psicologia de algunas universidades Ioeroat PS, como la Universidad Nacional Autonoma de México y la Universidad Pay nes se han construido instrumentos para la evaluacion de los conflictos de Cin, 0 Conflictos familiares y estrés parental, que aunque en fase de experimenta- Moen, ee que muy pronto puedan ser utilizados en la dictaminacion pericial. O te ic traducido instrumentos extranjeros realizados para evaluar problematicas fn de ecg ctficas y sé han adaptado a la realidad, cultura y sociedad mexicanas a ‘Var generalizaciones de los resultados a los propdsitos legales. Es urgente EL us0 Fs 6.3 La evaluacion patcologies forenise eri juicios familiares 673 terminos legales que el perito pricélogo debe saber y aplicar para os ny pricdlogo ¥ a et gu dictaminacion pericial: yea) patos DEL RUBRO DEL EXPEDIENTE 1D tiliza el formato legal colocando en la parte superior derecha de la primera pa- ee del dictamen el nombre del actor vs, nombre del demandado, tipo de juicio, ag ro de expediente, secretaria, nm Fyemplo: vou ve, nevOR (Ankelando por el apeliidoy “s, one De DENANDADO Fue on sincro | eorecreme: Sacreratn nl Il, DATOS DE LA AUTORIDAD A LA QUE SE DIRIGE EL INFORME Y LOS DATOS PERSONALES DE IDENTIFICACION DEL PSICOLOGO FORENSE Se menciona la autoridad a quien se dirige el dictamen y, Si se cuenta con el dato, el nombre del juez, los datos del perito forense como el numero de cédula profesional, laautoridad que expidio el documento que acredita su especialidad para intervenir ‘como perito o los estudios con los que cuenta, nombre de la parte que lo designo o si fue nombrado por la autoridad. Por ejemplo: ©. QUE xO DE LO FAMILIAR, OlGA LETICIA GALICIA GaRcta, Licenciada en Psicologia, con Cédula Profesional Satattometiitel No. YOKK, Perito en materia de Psicologia, autorizada por el Consejo de 28 Sudicatura del Distrito Federal segin boletin judicial de woontcr, | Ferito en Psicologia con niimero de registro XKXXX autorizada por el Poder | Yedicial de 1a Federacién segin Diario Olicial de 1a Federacién de fecha | WOOK con el cardcter de perito de 1a parte Actomn (omaxDADn, renceas ey | BECOOTAy NOMBRADA 4 REDELOIA DE ALGINA DE LAS FARTES, NOMBRADA PARA AYMAS Paates, | i ao, t @ Metarie de Psceloyie dabiidomente acrediveds an woes, ‘ante ve: | t #4 con 1 debido xespeto comparezco y expongo: Mp, a on TEAMIENTO DEL PROBLEMA ™man en cuenta los datos del expediente en cuestion, el tipo de juicio en el que thon, Intetvendra, a qué persona 0 personas debera entrevistar y los hechos y dere- "eelamados por cada una de las partes en el litigio. Fs 6.3 La evaluacion psicoldgica forense en juicios familiares 675 forense para la acreditacion de las causas 6 consecuencias de las peticio- peo sles formuladas nes leat mportancia del estudio de los antecedentes del caso radica en que el perito, UY rayorta de los casos, dictamina acerca de las experiencias pasadas que han on vsdo la situacton legal controvertida 0 que han derivado en la intertencion ee Ja resolucion de un conflicto de caracter familiar rage .sde este punto de vista, es necesario conocer la historia de la pareja y de Ja familia, los hechos que Hlevaron a la ruptura de las mismas y las justificaciones de cada una de las partes acerca de los hechos que planteen, as{ como la manera en que astos se convierten en. conflictos actuales que reclaman su tesolucion a través de una accion legal. y OnETIVO se encuentra en funcion del planteamiento solicitado Por la autoridad o las partes que hayan pedido la intervencién de un Perito, y que por lo regular se solicita en forma de cuestionario, que debera ser resuelto por aquél. Con ésta se acotaran los limites de la investigacion y valoracion pericial. El peritaje se redacta en funcién de la razon o finalidad de la evaluacion, de cual de las partes la propuso y con qué hechos se encuentra relacionada, o si fue solicitada por la autoridad competente y las razones por las que se solicits. Desde el punto de vista de la psicologia, el objetivo de la evaluacion psicolégica forense sera determinar la naturaleza de la conducta o del fenémeno psicolégico de estudio, la prediccion de la conducta y el informe acerca de las sugerencias sobre las medidas encaminadas a conciliar diferencias o a aclarar, determinar o corroborar un hecho que s6lo podra ser validado como tal por una autoridad o un juez. En todos los ca- sos se trata de un grupo familiar en crisis. Desde el punto de vista legal, la evaluacion psicologica tendra la finalidad de servir como documento probatorio de una situacion observada, determinada 0 co- ttoborada por un experto, que sirva como medio de conviccion Para que la autori- dad pueda basar sus decisiones o determinaciones. VL. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS on base en los objetivos y cuestiones controvertidas por los abogados, se establecen Posibles relaciones existentes entre las variables sujetas a observacidn o estudio, {is ondiciones o los actores implicados, plantedndose las hipotesis de trabajo y las Potesis alternas que comprendan las diversas posibilidades sobre lo sucedido, For ejemplo; 4 aes DE TRABAJO: * dae al fenoeeno peicologico de estudh paral ual es slietad ta inten YENCION del perito psicdlogo? ian Wc 6.3 La evaluacion psicologica forense en juicios familiares 677 La menor XXX distorsiond 0 exageré la informacion proporcionada al pa- w3 dre, 0 los abogados distorsionaron o exageraron la informacién, de tal forma iye la relacion entre la menor XXXX con su madre no es tan mala, ni la rela- dion de la menor XXXX con el padre es tan buena VIL METODOLOGIA La metodologia psicologica Pericial que se utiliza sigue el lineamiento cientifico, en el que es necesario aportar la mayor cantidad de datos sobre la forma en que se obtienen las conclusiones © la dictaminacién pericial a fin de otorgar un mayor fundamento a la opinion psicologica experta, Es importante mencionar las fuentes de recoleccién de datos € informacién, las rsonas que fueron evaluadas, los métodos utilizados para el andlisis de datos, el procedimiento llevado a cabo y las técnicas e instrumentos de investigaci6n psicol6- gica empleados en las personas evaluadas de acuerdo con su edad y nivel de escola- ridad, asi como su funcién, por qué son apropiados para determinar lo solicitado y para la contestacion de los interrogatorios y la formulacion de conclusiones. RESULTADOS DE LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS Los resultados de las técnicas e instrumentos de evaluacin psicologica utilizados son interpretados de acuerdo con: @) Los registros observacionales tomados. }) Los datos obtenidos a través de la entrevista psicologica individual o de la interaccién padre/madre-hijo(s). © Las puntuaciones obtenidas en los manuales de interpretacin de las prue- bas psicologicas aplicadas, mismos que deberan ser apropiados para la po- blacion mexicana, tomando en consideracion su edad, nivel de escolaridad y Circunstancias particulares, o bien, la interpretacion clinica que permita la integracion de un perfil psicologico de la persona evaluada, xe perfil deberd proporcionar un andlisis completo de la persona evaluada para itblecer la condicién psicologica en la que el perito encuentra a esa persona, cud- Son sus capacidades intelectuales (para entender, procesar, analizar y conocer la 2agito” familiar en la que se encuentra), sus caractristcas psicoldgicas en cuanto al, s, Sentimientos, autoconcepto, control de sus emociones e impulsos, toleran- que frustracion, percepcion de la dinamica familiar en la que se encuentra, Papel desempena dentro de su familia y la forma en la que percibe a sus miembros, Y Proyectos personales, y si su dinamica de personalidad y caracteristicas que * Corresponden a algun cuadro psicopatologico o alteracion psicolégica 0 dea yi 9 £7 SU caso, si coincide con las caracteristicas dadas por los tedricos acerca ‘olencia familia, de la idoneidad para la custodia y si se pone en riesgo o no. hh Ps 6.3 La evaluacion pslcoligien forense ent juicios familiares 679 elementos tedricos, Conceptitales y metodologicos que se consultaron y ron para otorgat la opinion pericial, yo anterior, para considerar la dictaminacion pericial psicoldgica como un do- cqamerto de Investigacion cientifica psicolegal, comprensible, con un grado de cer- oa nado, que sea Util para crear conviccién o certeza en la autoridtad 6 la parte que fo soicite, elaborado con normas deontoldgicas establecidas en el Cadi reo de Psicdlogo y realizado por un experto en la materia. Finalmente, no debe perderse de vista Que el perito que dictamina en materia familiar ambien cuenta con una historia personal familiar, con peculiaridades y eonflictos, ¥ con frecuencia los temas sobre los que debe dictaminar pueden in» yohucrarlo en dinamicas y problematicas familiares en las que puede ver reflejados aspectos personales 0 familiares que pudieran legar a interferir en la objetividad de sa opinion pericial, En este sentido, es sumamente deseable y recomendable que el perito en psico~ Jogta familiar revise, mediante terapia individual o grupal, sus aspectos personales o familiares, para evitar que su propia historia 0 problematica personal o familiar pueda influir en sus observaciones, percepciones y dictaminacion profesional, Ademis, es importante que se siga actualizando y capacitando tanto en técni+ cas de manejo y autocontrol del estrés (ya que su labor de perito implica una gran demanda, no solo de conocimientos sino también de tolerancia al estrés, a las pre- siones de las partes, del ambito legal, de los abogados, de los términos legales, de Jos mismos clientes, etc.) como en la solucién de problemas, materias que le son solicitadas en cualquier fase del proceso donde se solicite su intervencién, No se pueden dejar de lado dos fendmenos que ocurren en los profesionales dedicados al trabajo con personas en situaciones de crisis o con problematicas per- Sonales 0 sociales: 1, La estabilidad psicologica del psicdlogo forense, la capacidad para dictami- nar de manera objetiva sin involucrarse personalmente en el problema de las, Partes, evitando manifestar datos de su historia personal. Por otra parte, el “Sindrome de desgaste profesional” o de “estar quemado" Por el trabajo (Burnout Syndrome), que consiste en la respuesta a una situa- ‘i6n de estrés laboral cronico, esto es, prolongado en el tiempo caracterizado Por: desarrollar actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabaja, hacia el propio papel 0 rol profesional y por encontrarse mocionalmente agotado, Este “estado de agotamiento integral” —fisico, Psicologico y emocional— que no aparece €n Corto Lempo sino que es Fe- Sultado de un proceso desarrollado gradualmente, tambien ha sido llamado “estrés asistencial” por tener mayor incidencia en determinadas: pricticas Prolesionales asociadas con servicios educativos, sanitarios y sociales, ¥ Cur YO sthitomas se agrupan en tres categorias: agotamlento etnoc ional, espe Sonalizacion y competencia personal baja, earac verizada por ta sensacion de x Wiss 6.3 La evaluweton pis olagicn forenise fu fuicions latrolianes — OE (2004), Técnicas Proyectivas Actualledciin ¢ tnterpretac cee ene, Bets Ales Lar Pon en vl (1999), Violencla Masculina en la Pareja, Buenos ‘Alves: Raiden, cont, My Aloniso Quecuty, M. (1993), Paicologia Forense fy . imental, Valence: Pro Oe roa, ¥ (2003) Personalidades Violentas, Madnid: Reade ea roa, & ¥ De Corral, (2003). Manual de Vena Familar. Made Siglo Veseutuno de a. at Gomes arab, C2000), Plog ene y vane pnd de (a dicapace dad. Madrid: Edisofer. femindez Ros, E, y Godoy Fernandez, C. (2002), EL nino ante d divorio, Madrid: Pardratde Garcia, E., Dominguez-Trejo, B., Varela, ©. Tapias, A, (2008), Poiquianrtay paicologya loretse ens Mexico, Precisiones acerca del supuesto intrusismo {om line}, Keka Electronica de ta Union Latinoamericana de entidades de psicologia, No, 13, Gara, E, Lacalle, J. y Perez-Marqués, A. (2006), La pscologi ordiaorenue Jos juices rales en materia penal: perspectivas,riesgos y desalios en el caso del Mexico actual, plan- teamientos generales, Jus Semper Loquitur, 50, 23-32. Gado, E., Masip, J. y Herrero, M, C, (2006). Plcologa Juridica, Madd: Pearson Prentice Halt Garzon, A. (1989). Psicologia y Justicia, Valencia: Promolibro, Hemindez Guzman, L, (1999), Hacia a sald paola: Ninos sacilmente competents. Mexico nam, Facultad de Psicologia, DGAPA. Instituto de Investigaciones Juridicas (1983). Diccionario Jurtdico Mexicano, tomos 0, itt ¥ vi, ‘Mexico; UNAM. ‘Martin Corral S, (2002). Psicologta Forense en los Juzgados de Familia. En Urra, J. comp.) Tra- ‘ado de Psicologia Forense, Madsid: Siglo XXL Mira Lopez, E. (1932). Manual de pscolgtajurtdca, Barcelona: Savat Murtoz-Sabaté, L. (1980). El peritaje psicoldgico ante los tribunales. En L. Mufoz Sabate R Ba- yésy F Munné (Eds,), Introduccion ala psiclogiajurtdica. Méxicor Trilas. Morio-Sabate, L., Bayes, R. y Munne, F (1980). Introducion a la Psicologia Juridica, México Trillas, Fels Novas, F (2002), Psicologia Jundica, Malaga: jibe Yamitez Gonzalez, M A pak os pin unica oipreccuaiowas » Anuario de Psicologia Juridica, Madrid: Colegio Oficial de Psicologos. ‘led Mexicana de Psicologia (2007). Cio fico del Paclogs, México Trlas UncullJ- (1994), Peritacion en Psicologia Forense. Buenos Ate: De Palma vie: "0Mp,) (2002), Tratado de Psicologia Forense. Mad: Siglo XXL a, B. L. y Clemente, R. S. (2002). El menor ante la vilencia: Procesos de victomizacim ' Publicacions de la Universitat Jaume | "lees (codigos, leyes y datos estadisticos oficiales) Sly, ch Pllc dels Estados Unidos Mexicanos (CUM), 4 (tha peel Dr Feral cos er 'mientos Civiles para el Distrito Federal (crc ‘ * dor ede scantpeaie ona Libre de Volencia, México, sd, febrero de 20 >» ES >| 630 PARTE 6. PSICOLOGIA FORENSE miento de la psicologia juridica como en el desemperio que cereg e ambito forense. PSicblogy, ‘4 En materia de derecho familiar o de familia, al psicologo se Ie tess a soli ado Gud, sarrolle las funciones expuestas en el cuadro |. Cuadro 1. Solicitudes planteadas al psicologo en el derecho de fami ea So Psicologo en ¢ ode aml 1. Determinar la naturaleza de la conducta observada por varios agentes soca. == sociedad (representada en el caso familiar por un cénytuge, um hijo, un fan OO 2 toridad (un juez de lo familiar) o un funcionario del DiF (Desarrollo Iategal slay ode la CNDH (Comision Nacional de los Derechos Humanos), etc., que ejetc |a Fama) autoridad y se encargan de aplicar y vigilar el cumplimiento de laley. Pale 2. Predecir la conducta con base en la investigacién de los procesos que subyacen sonas sujetas a un proceso judicial por distintas razones, para poder informar aoe medidas a tomar en las decisiones acerca de su vida, en las que aquells no han inn conciliar diferencias. bau 3, Asesorar, tanto en la formulacién del ofrecimiento de la pericial en materia de psico como en las recomendaciones posteriores a la evaluaci6n forense, acerca de la rsa de los conflictos en un plano individual, conflictos que han producido una escision fs miliar que los integrantes no se sienten capaces de resolver por ellos mismos (Tkaczuk, 1994). En respuesta a estas demandas, los psicologos que actuan en el foro judicial buscan ar- ticular los conocimientos tanto del derecho como de la psicologia, para poder vincu- larlos y atender la problematica social que lo requiera. Por este motivo, el psicélogo forense se ha visto en la necesidad de integrar los conocimientos derivados de la investigacion en psicologia (evolutiva, familiar, socal y experimental), psicopatologia, violencia familiar y dafio psicologico, entre otrs, y vnc larlos con su aplicacién en casos particulares. Del derecho requiere el conocimiento de los conceptos, la terminologia, la jurisprudencia, las leyes y los procedimientos legales donde se requiere su intervencion. Hasta la fecha, la gran mayorfa de los psicdlogos que intervienen en asuntos judicie les en México, por lo menos en su inicio, lo han realizado de manera empirica, ¢S decir, sin una preparacién especifica o profesional en la materia. ¥ esto sucede porque no existe en México, ni de manera o! protocolo, un manual de procedimientos, una norma establecida para describi “| matizar la funcion del psicélogo forense en los procedimientos judiciales en Bae en los juicios de orden familiar en particular. mae Anteriormente, los peritos en cualquier materia y los psicdlogos qe me ae ofrecfan su opinion o intervencién experta de acuerdo con su Teal saber ¥ oe be cual dejaba sin un fundamento cientifico, serio y firme, las opiniones de ah lain liberaba de responsabilidad respecto del fundamento y técnica utilizados esis y jurisp™ precision que esta practica comtin acarreo, fue necesario formular ficial ni extraoficial, Ut ir y sist 632 PARTE 6. PSICOLOGIA FORENSE ioe 5 perito autorizado por el Consejo de la Judicatura . pares (a través de la lista de los auxiliares de la adm: ad Tab Se tomo perito de la Coordinacin de Evaluacién Psicoligica adgoms 2a, Superior de Justicia, cuya obligacion primordial es cooperar con lag Trg i de procuracion y administracion de justicia, debiendo sustemar para Morag | men ante el Consejo de la Judicatura y acreditar otros requisitas eemen® | la convocatoria Tespectiva. ie | }) Como perito externo o de parte; son psicdlogos profesionales 0 realizan su actividad de manera independiente y, por tanto, no estan ohn.” sustentar examen ante el Consejo de la Judicatura para acreditar sy peti a camente presentan su cédula profesional, titulo profesional, constancias go tudios de posgrado, de especializacin 0 diplomados que los actediten ito, capaces para emitir una opinion acerca del caso en particular solicitado, ‘Antes de empezar el procedimiento judicial, se puede solicitar una evaluacion psicoig. ca que acompafee a la demanda inicial, como una documental que ayude a identifcary en'su caso, acreditar los hechos sefialados por el actor (el que inicia la accion legal ola reclama) dentro del juicio. En estos casos, el psic6logo actuara como asesor del abegade 0 de las partes, para ayudarles a identificar si las situaciones que viven corresponden violencia familiar en alguna modalidad de maltrato, si la conducta de las personas eon las que viven corresponde a algiin trastorno o anormalidad psicoldgica, 0 ses resukado de la convivencia disfuncional con los miembros de la familia. Durante el procedimiento judicial o litigio, el psicélogo puede intervenir como ase. en preparacién para el desahogo de alguna pericial en psicologia, o como perito, otorga- do una opinion experta acerca de la naturaleza de la conducta de las personas inmerss en el proceso judicial. Como testigo experto, puede intervenir en el periodo de desahogo de pruebas pie porcionando informacion 0 conocimientos de indole psicolégica para ilustrar al jusge dor acerca de temas que se encuentren controvertidos en el proceso judicial. Después del procedimiento judicial, puede intervenir en la fase de ejecuca & sentencia para proporcionar las recomendaciones pertinentes acerca de Tas medidas podrian ser utiles a fin de implementar la sentencia dictada por la autoridad; © - exista un cambio en las condiciones previamente consideradas en la sentencia por 28 na circunstancia: edad del hijo, posicion econdmica, cambio de domicilio, Lae Dichas funciones demandan del psicélogo un entrenamiento exper ¥ Core! raves temente una gula sistematizada y generalizada para intervenir en el ambito legal” de estas actividades; od 1. Establecer una norma general para levar a cabo la evaluacién picolOB™ ie en los distintos ambitos legales en general, de acuerdo con las pect! cada una de las areas del derecho. 4 _ | 634 Parte 6, Pstcot OGIA FORENSE ‘Cuadto 2. Principales caracteristicas de la evaluacion psicole, eica a) Se trata de na evaluacién propuesta por und tercera persona, que muchas ali ser una autoridad, un abogado, la contraparte én un juicio, o por ini Veces, eu que la propone con una finalidad determinada, ata propa ia p) La evaluacion psicologica forense se realiza ex profeso, es decir, con una finalidad de prueba; por ejemplo, comprobar la capacidad psicologica 9 siete cratuados para hacerse cargo de ellos mismos, de sus bienes, su familia, sus yas ‘ida de otra persona; o para probar un dafio, perjuicio, maltrato, alteacién, aon o trastomo psicologico. En cualquiera de estos casos, la(3) persona(s) oa Twacion con alguna expectativa o intencion. Ghee | En este punto en particular, Martin Corral (2002: 38) seftala: “Habra que interrogarse i reece cada propuesta, por la finalidad que tiene para el que solcita la prueba, purty no se manifiesta contrario a la misma, para quien pide su ampliacion o para quien se ohcncs su realizaci6n”. Y mas adelante menciona: a lgualmerte habra que tomar consciencia sobre la inalidad subyacente al ejercico profesiond del psicdlogo y a los objetivos espectficos de la justicia, pudiendo distinguirse: a) a ajo legal, este busca facilitar las decisiones judiciales con una informacion profesional pertinent esclarecedora, cuando se requiera una habilidad especial para valorar hechos o circunstancas importantes de un pleito que exceda el conocimiento de los jueces. b) La pretesin de ut. cia, apreciacion-y valoracién de los conflictos y divergencias familiares desde una posicion to Juridica, desde las que aportan las ciencias del comportamiento, para faciitar una mejor cm- prension de las emociones, la comunicacidn, y la organizacién de roles y relaciones familiares «) La finalidad psicologica acorde a los principios generales de la profesion [...] Poro tanto, ure del psicélogo debera dirigirse a precisar el “mejor interés del menor’, a potenciat los recurs de la familia y a minimizar los riesgos indeseados para los menores que estén implicados || El encuadre judicial determina que las partes perciban los resultados de la evaluacion como una pérdida o una ganancia, por lo que muchas veces y sin llegar a situaciones de clara simulacioo, ajustaran consciente o inconscientemente su comportamiento a parametros de deseabihdad social. De la misma manera es dificil que acepten los resultados de la evaluacién st no len ‘completamente sus expectativas. Estos fenomenos descritos por Martin (supra) también son comunes que llevan a cabo una evaluacién psicologica con fines forenses, dado q se somete a evaluaci6n lo hace buscando un propésito personal o por orde Por esta raz6n el psicdlogo forense debe estar mejor preparado y capacita en los casos de persoras tue cada individue a rn de una autoridad ido para identificat Ja simulacion y Ja disimulaci6n, lograr la visualizacion de la problematica familiar de we menos sesgada y lo mas objetiva, concreta y veraz que sea posible, dadas las ee pecialesen las que la informacion es manejada por las partes que intervienen, quienss desean que su version sea corroborada. En el caso de Ja psicologia clinica, la evaluacion psicologica se par nc ters ae la persona que se sujeta a ella, quien pue spone una % 1a intencionalidad con que se da la evaluacion psicoldgica forense predispone sy it a pot tuacion forzada de evaluacion” o un “contexto artificial” (Ramirez Gonzalez, nique sea Pre} misma y realiza volutanet? de o no tener un Oh 44 hace involuntaria y obligada por una autoridad, ya que aU! ‘niciativa propia, por la contraparte o por alguna autoridad, la 636 PARTE OG PSICOLOGIA PORENSE ‘Chadro 3. Comparacion de las caracteristicas y limitaciones de Pricolopica cuando se realizacon fines clinicos y con fines la evaluacion forenses Evaluacion psicoldgica clinica ee Evaluacion Psicol6gica fore,. & a cimiento. sd | Su abjetivo es lograr un mayor conoe Su objetivo es probai acerca de las caracteristicas psicologicas de Probar una causal 9 heck sobre la que recae una accion legal"? | | cna persona. : Biles Sea nie | 5, 5 Su propésito es servir como antecedente a | su Propésito es servir como medio Valoratiyy ‘una intervencidn terapéutica posterior. | 0 prueba judicial. ¥ el psicdlogo forense ie \ PUEDE realizar intervenciones terapéuticas | posteriores sobt i el sposenianes $3 bre | las personas que Aictamin ‘ b ' nin Evaluacién voluntaria y con la conviecién'o | Evaluacién no voluntaria y obligada por ma convencimiento de la persona evaluada autoridad. * Posibilidad de presentar menores resistencias | Posibilidad de simulacion o disimulacign dl evaluado para probar su dicho, eerie erersieiece tad sateen Ser ee eee Utilizacion de técnicas e instrumentos de | Utilizacion de técnicas e instrumentos de medicign psicologica clinicos con fines medicién psicol6gica realizados con fines introspectivos. forenses y algunas pruebas de utilidad clinica, Lealtad y confidencialidad de 108 resultados | Lealtad hacia la autoridad y no hacia el hacia el cliente que solicita la consulta y paga | cliente que solicita la evaluacion y paga los los honorarios. honorarios. Los resultados se dirigen a la autoridad y se convierten en un documento pubblico para las partes y Is autoridad. Por tanto, la definicién operacional de Evaluacin Psicolégica Forense es: valoracion estimacién cualitativa y cuantitativa de una caracteristica psicol6gica o situacidn inter personal determinada, ordenada por una autoridad, con la finalidad de corroborar que esta caracteristica o situacion existe en realidad y de saber cuales son sus peculiar y efectos, cuyas consecuencias son relevantes para la toma de decisiones dentro ad ambito legal, Lineamientos desde el derecho y desde la psicologia pen llevar a cabo la evaluacion forense en materia familiar en México jento® Fp forense desempena un papel interdisciplinario al poner Sus conoe ‘ Te aie a “mio eercicio del derecho", como lo definiera Mira i LOPE CT cn, (ue 2 fancion pare de los lineamientos legales —en cuanto a concePt j exe panne 6, Pacened de. investi Deseribir fas tecnicas € instrumentos packs J) Desert ua mc aprpiados de cierdo con as) peronay o eda tuna evaluacion y las oondiciones especificas de la misma tome 1p) Comuesat tos merrogatorios soliciados 0 ampliados por tas ’ ‘cancluir sobre los temas particulates de manera concreta y Mes ene de recolecciin de los datos ¢ informacion. tomar lag Poe facts Lo amerior proviene de lo establecido en los arts. 15, 17, 18, 21,25, 27, ag Codigo fico del Pscdlogo (sae, 2007), cayos puntos principales enfaizan que YS dg « Los dictamenes deben basarse estrictamente en la informacion que 935 pruchas, técnicas o instrumentos wtilizados, "EOE con + El psicdlogo forense debe cerciorarse de que éstas se basen en datos widen garanticen la confiabilidad, validez y aplicacion apropiada - e Identificard situaciones en las que ciertas técnicas de valoracion no sean apical, 6 tequieran ajustes para su administracion o interpretacion. + Asumir4 la responsabilidad por Ia aplicacion, interpretacion y uso de instruren. tos de valoracion apropiados. » Eintervendrd veraz, honesta € imparcialmente, y siempre que sea necesario dars ‘a. conocer las limitaciones de sus datos 0 conclusiones. El psicdlogo que acta como perito, por Ia naturaleza de su rol como auxiliar de la jus- ticla, no est obligado a mantener la confidencialidad de los resultados de sus valoracio- nes ante el juez 0 autoridad, a quien debe informar de tales resultados (art. 61). Tipos de juicios familiares en los que se pide la intervencion del psicologo forense en México Algunas consideraciones estadisticas preliminares En México, durante los dltimos 10 anos se ha presentado un aumento en el named separaciones y divorcios entre la poblacion, de acuerdo con el INEGI. Sas Segan el ejercicio censal del atio 2000, s¢ registraron en el pais 25.6 millones habitantes soltros de 12 aos 0 mde, 37.9 millones estaban casados o wnidosy 4° llones eran separados, divorciados 0 viudos (figura 1). de La edad promedio de quienes contratan matrimonio era de 24 afios €” d gis las myers y 27 en Jos hombres, La escolaridad de los desposados fue PrN te de vecundaria 0 equivalente (32.5%), primaria (25.6%), preparation ° 1.7%) y profesional (14.9%). mie 4 {4 edad promedio en que recurrtan al divorcio era de alrededor de on ei i divorciados) d tmujeres y de 36 atios en los varones, Casi una cuarta parte de los i 1 | | 1 i |

También podría gustarte