Está en la página 1de 13
Caso Clinico: Paula. El final de una psicoterapia sin cierre Autor: Rubio Olave. Alejandi Palabras clave Contratransferencia, transferencia. La eleccién de este caso clinico tiene como objetivo reflexionar en toro al tema de la transferencia y contratransferencia En esta psicoterapia se puede ver como el patrén transferencial y contratransferencial muchas veces nos antecede instaléndose antes del primer encuentro, incluso sin tener noticia de aquello, El tratamiento de esta paciente se llevé a cabo en Santiago de Chile durante los afios 2005 y 2006. Elegi publicar este caso Porque su evolucién y término permiten reflexionar con respecto a la transferencia y la contratransferencia, no s6lo como algo que nos precede, sino también cémo situaciones propias de la vida pueden interferir en ellas. En el inicio de este proceso psicoterapéutico jamas pude imaginar lo real y concreto que esto se transformaria hacia el final de la terapia Examinaré las condiciones que condujeron a un impasse terapéutico y como éste fue encarado. Paula, de 31 afios, soltera, nacié y vivié en una ciudad en el norte de Chile, hasta los 18 afios. Luego, entra a estudiar Medicina en otra ciudad, por lo que se traslada y viaja constantemente a visitar a su familia. Una vez licenciada, ingresa a trabajar como Médico General de Zona a un hospital por cuatro afios. En 2004 postula a la beca de Pediatria y a principios del 2005 se traslada a Santiago. En esta ciudad vive sola en un departamento que arrienda en las cercanias del hospital en el que realiza su internado. En Santiago, Paula no ha desarrollado relaciones cercanas significativas. Si bien se relaciona con sus compafieros de beca y con los médicos docentes, no ha establecido vinculos fuera de lo estrictamente formal. No tiene amigos, ni pareja. Ella describe como cercanos a una tia paterna, su hermana y su padre, todos viviendo actualmente en el norte del pais. Su 12 afios antes de la consulta conmigo. madre falleci Paula sefiala como principal motivo de consulta una permanente sensacién de angustia frente a distintas situaciones. Refiere que esta sensacién la ha acompafiado a lo largo de toda su vida, sin embargo, en este tiltimo afio la beca de pediatria y el traslado a Santiago han sido particularmente dificiles para ella. “Panico que me vaya mal, yo vela que me echaban. .) No ha sido facil. Yo me imaginaba que me iba a gustar estar sola, pero creo que yo ya pasé ese tiempo. s (compafieros de beca) y yo vivo con las cortinas... vivir con uno es dificil. (..) Tengo la (..) Tengo miedo a quedarme sola”. vayase no sirve. Los escucho hablar de sus fami sensacién de que nunca he hecho lo que queria, ni siquiera lo que estudié. ‘Ademés, Paula describe una reciente sensacién de desgano y poca motivacién. “Llevo un mes sin ganas de hacer nada. Yo he visto pacientes depresivos y yo siento que no es eso. Es porque no quiero, prefiero ver televisién y hacer lo que yo quiera antes de estudiar para la beca. En conclusién yo no he sido lo que queria ser estando en la beca” (Vlora) Sin duda, todos los cambios vividos por Paula en el tiltimo afio, han sido decisivos a la hora de consultar. Sus expectativas tanto de la beca como de vivir en Santiago no se han cumplido. “éCémo llegué a ser becada de pediatria? Como si el afio pasado no hubiese pasado, no me lo creo, équé hice para esto? (..) Desde el punto de vista médico, los cuatro afios trabajados en el Hospital no me sirvieron de nada, es frustrante, incluso dudo de mi formacién en la universidad. (..) Yome habia imaginado otra cosa, pero nada, nada, nada... han sido pocos los momentos buenos”. Discurso que refleja la mirada de un superyé severo que la desvaloriza y la hace sentir culpable, como se vers en los pérrafos que siguen. Ademés, aparece como otro evento desencadenante, el haberse separado de su hermana después de haber pasado un afio dificil juntas. En 2004, la nica hermana de Paula sufrié una serie de descompensaciones ligadas a un trastorno bipolar que {a llevaron a una hospitalizacién. Paula estuvo a cargo de toda la situacién debido a que ambas vivian solas en una ciudad . vel padre desde otra ciudad no se involucré mayormente. Después de un dificil tratamiento, la hermana logré estabilizarse y Paula partié rumbo a Santiago a comenzar su beca. Con respecto a esto ella dice: “Tengo panico que mi hermana se vuelva a enfermar. Ella es como mi hija. Le tengo terror ala descompensacién, no soy capaz de luchar de nuevo. (..) Me vine a una ‘nueva ciudad y dejé a mi hermana”. Finalmente, también se puede entender como posible gatillante, la edad de Paula y el no haber tenido nunca pareja. “Nunca he pololeado, nada de nada’. Le pregunto si ha besado alguna ver y responde: “Nada, nada. Es complicado, este ha sido un tema toda mi vida. (...) E1no tener experiencia igual uno se cuestiona... te queria preguntar, ¢puede esto tener algo que ver ‘con mi identidad sexual? A mi no me gustan las mujeres, pero me lo he preguntado ya que cémo a mi edad no he estado con ningdn hombre”. Para Paula es muy dificil representar qué le ocurre. Al reflexionar al respecto contesta que no sabe qué es lo que le pasa. Es justamente eso lo que le angustia. Piensa que en algtin grado puede relacionarse con su infancia y la muerte de su madre, pero no logra precisar en quéy cémo esto le ha afectado. “Siento un muro que no me permite avanzar, pero no sé por qué, no sé de dénde, es un no sé sin apellido, sin un pensamiento que le siga”. Con respecto a su madre, agrega: “Yo queria que ella se muriera para estar mejor y no ha sido asi. Por fin tomar las riendas de mi vida, pero no es asi. Hacer muchas cosas, pero no puedo”. En relacién a las expectativas del tratamiento, Paula directamente sefiala esperar algo distinto a los tratamientos anteriores: poder reflexionar sobre lo que le pasa, ya que describe sus intentos anteriores como una simple administracién de ‘medicamentos y control de sintomas. Ademds, espera poder terminar con su sensacién de pénico y “derribar la muralla” que no le permite avanzar. Paula consulta por primera vez a un psiquiatra en 1998, el mismo afio en el que fallece su madre. No logra establecer una buena relacién con el médico por lo que abandona el tratamiento tempranamente. Meses después vuelve 2 consultar a otro médico, con quien se repite la misma situacién. Finalmente, el afio 2000, acude a una tercera psiquiatra, una profesora de la universidad. En esta oportunidad refiere como motivo de consulta el sentir pénico por ingresar al internado de Obstetricia debido a la mala fama del profesor a cargo. En este tercer intento logra iniciar y permanecer en tratamiento por cerca de cuatro afios. Paula argumenta que esto se dio porque “me llevaba bien con ella”. Se mantienen sesiones ‘esporddicas y recibe antidepresivos por cerca de un afioy medio. “Suspendt los medicamentos cuando se enfermé mi hermana, yo no podla tomarme los de la noche porque no sentia si a ella le pasaba algo. Después volvi a tomarlos pero nunca ful regular. Ser médico es un gran problema, uno sabe lo que a uno le pasa... te puedo dar un diagnéstico. (...) No se si tengo algo malo o es tontera. Hay algo, pero qué es? Distimia, Ciclotimia, Trastorno de Personalidad, un Bipolar I! muy larvado... €?” Actualmente, Paula se encuentra sin medicamentos desde hace ya varios meses. Dentro de los tratamientos realizados, no habria antecedentes de psicoterapia. Antecedentes biogréficos relevantes La madre de Paula es criada como hija tinica de un matrimonio mayor en el norte del pais. Dentro de este hogar el padre fallece cuando la madre de Paula es muy nifia. Luego de este episodio la abuela y la madre de Paula se van a vivir a la casa de una tfa en la misma calle en donde vive el padre de Paula (es asi como se conocen). Cuando la madre de Paula cumple los 18 affos, fallece su madre de céncer. Ella continda viviendo con su tia y tiene una vida que posteriormente describié como “miserable”. Con el tiempo los padres de Paula comienzan a salir juntos. Paula la describe como una relacion “muy libre”, ya que el padre estudiaba Pedagogia en Santiago y la madre viajaba periédicamente a visitarlo. “Mi mama pudo haber estudiado Obstetricia pero tuvo que estudiar Pedagogia Bésica, se embarazé de mi y se casaron”. Una ver casados se establecen en el norte de Chile y el padre no puede concluir sus estudios en Santiago. Al cumplir Paula los cinco afios nace Andrea, su nica hermana. Paula describe su infancia como un “constante estado de pénico”. Agrega: “Yo creo que mi mamé era bipolar, de verla no més, mi pénico viene de ahi. (..) La imagen que tengo de mi mejor expresién de pénico es el estar sentada en la casa de mi = Pd abuela paterna, ella me cuidaba en las tardes mientras mis papds trabajaban, sentada al lado de ella en su méquina de coser y yo con mucha angustia porque mi papa no llegaba a buscarme y con pénico porque mi mamd se iba a enojar... en el fondo yo le tenia terror a ella. Yo todo lo hacia por miedo, estudlaba por miedo... todo. (..) Lo peor era su inconsecuencia, Podia retarme y enojarse mucho y a los dos minutos como si nada”, Cuenta que ta madre durante sus crisis gritaba, rompia platos y golpeaba al padre, a las hijas nunca las toc6. Con respecto a esto, sefiala: “Ella le pegaba a él. Me acuerdo una vez que le dejé toda la cara rasgufiada, ella dijo que queria marcarlo. (...) Mimamé era atroz, yo no sé cémo mi viejo la aguanté. Ella a mi me conté que mi papé le ponia el gorro... ino es justol, tno me correspondia, yo era adolescente”. La imagen que me voy formando es una madre borderline y de Paula asustada Por los estallidos de aquella, Paula realiza la ensefianza bésica y media en un colegio en su ciudad natal y al terminar cuarto medio ingresa a estudiar Medicina en la universidad, en otra ciudad. En tercer afio de Medicina la madre de Paula enferma de cirrosis biliar primaria, una enfermedad autoinmune. Paula recuerda que ese era el dia de la graduaci6n del iltimo afio escolar de su hermana. Asistieron a la graduacién. Su madre vestia un vestido muy hermoso, que la hacia lucir especialmente bonita, segin cuenta Paula. Al concluir la ceremonia, la madre se sintié mal, por lo que fue necesario llevarla al hospital. Finalmente, evaldan su gravedad y deciden trasladarla de urgencia a otra ciudad. “Tuve que ir en medio de la noche a sacar a mi hermana de la fiesta de graduacién para decirle que la mamé estaba grave y que nos {bamos altiro... eso fue atroz para mi". El diagnéstico y pronéstico fue terminal. Sin embargo, luego de 22 dias de hospitalizacién, la madre de Paula fue dada de alta y regresa a su casa. Paula relata esos dias de hospitalizacién cémo dias muy dificiles para ella y su hermana. El padre permanecié junto a la madre y ellas se quedaron en su ciudad, donde pasaron Navidad y Afio Nuevo solas. Paula describe el afio siguiente como un afio muy dificil, en donde la enfermedad de la madre fue empeorando y los gastos de ésta los iban sumergiendo en una dificil situacién econémica. Ella viajaba todos los fines de semana desde su universidad para cuidar a su madre. “Era la mayor y, ademés, estudiante de medicina, yo estaba a cargo de los medicaments... de todo. (..) Me costaba acompafiarla, la dejaba sola y me iba a otra pieza. Le pedia a Dios que se la llevara para que dejara de sufrir. Incluso en la noche yo no le daba todas las pastillas” (lorando). ‘A comienzos de 1998, un afio después de la primera hospitalizacin, la madre de Paula fallece en el hospital. “Para mi cumpleafios de ese afio, estando en el hospital, ella no me reconocié, le preguntaron quién era yo, ella respondié que yo era la sefiora que le cuidaba, no reconocié ni mi nombre cuando se lo dijeron... a los veinte dias fallecid. Vinieron los carabineros a avisarnos. Yo le tuve que decir a mi hermana que estaba en la ducha, ella me dijo que ya lo sabia, se lo esperaba. (..) Yo hice lo que ella queria. Ya soy doctora y me dedico a los nifios. Me abandoné. Ahora no esta para verlo, para restregarselo en la cara” (Ilorando).En ese momento, me pregunto: 2parte de la culpa de Paula es por su rabia? Luego de la muerte de su madre, Paula describe que su padre fue “un tiro al aire”. Comenzé a salir con distintas mujeres y, ‘a juicio de Paula, se despreocupé de ella y su hermana. La crisis econémica continud y al poco tiempo él se fue a vivir a otra cludad del norte de Chile, por trabajo. ‘Andrea, su hermana menor, ingres6 a estudiar arquitectura en la misma ciudad donde estudiaba Paula. Paula se encargé de ella y de sus gastos. Al padre lo fueron visitando cada vez més esporddicamente. Luego, Paula ingresa a trabajar a un Hospital como médico general de zona, cambidndose nuevamente de ciudad, mientras su hermana continta sus estudios. El afio 2004, Andrea comienza con marcados cambios de humor que posteriormente fueron diagnosticados como trastorno bipolar |, el que se desarrollé con una serie de crisis con altos montos de violencia y agresién, ademds de episodios disociativos severos. Finalmente, fue necesaria una hospitalizacién durante el mismo afto. = A A A comienzos del 2005 y con la situacién de Andrea més estable, Paula se traslada a Santiago para comenzar su beca. No conoce a nadie en la ciudad y sola encuentra un departamento donde vivir, cercano al hospital donde trabajard. Una vez iniciada su beca, Paula comienza con una serie de temores y angustias asociadas a su rendimiento y sus capacidades, Cuestiona su formacién y experiencia, sintiéndose menos capaz que el resto de sus compafieros, Por otra parte, ella es de las mayores dentro de sus compafieros de beca y le cuesta establecer relaciones cercanas con ellos. De ellos opina: “Son todos unos nifios chicos, los escucho alegar y me doy cuenta que no han vivido nada. Tienen de todo, casa, familia, plata y alegan igual. (..) Yo tengo mas carrete que ellos, la vida me ha tocado més duro. (..) Como médico a pesar de tener mas experiencia siento que saben mds que yo”. Con el tiempo, la beca se le hizo cada vez mas dificil y su desgano se acrecentd. No cumple con todas las exigencias, no estudia lo suficiente y las presiones aumentan. “Sélo quiero que esto termine, siento que voy detrds de la rueda y no la voy 2 alcanzar.(... Siempre imaginé el ser doctora joven y hacer de todo, stiper liberal. En cambio, estoy poco tolerante, en los turnos sobretodo, no sé sies el cansancio 0 estoy més vieja’, Paula no ha podido establecer relaciones de pareja, a pesar de haber estado en varias ocasiones muy interesada hombres con los que finalmente nunca pasa nada, Describe como muy especial un compafiero de universidad, de quien cree haberse ‘enamorado pero él nunca supo lo que ella sinti6 por él. Finalmente, é1 se cas6 con otra compafiera. Este afio un compafiero de beca la invitd al cine, estuvo muy nerviosa y angustiada los dias previos. El dia de la cita sintié pénico, no aleanz6 a constituir una crisis propiamente tal, pero no fue capaz de ir, dejéndolo esperando en la puerta del cine. No sabe por qué reacciona asi, dice que é! no le gustaba pero le cafa bien como amigo. Actualmente hablan lo justo y necesario, Hipotesis Diagnéstica Aniivel sintomético, Paula presenta una serie de sintomas neuréticos dentro de los cuales destacan sintomas depresivos, ‘como énimo depresivo, anhedonia, aumento del apetito y peso, dificultad para concentrarse y fuertes sentimientos de culpa. Ademés, se observan sintomas ansiosos, como sentimiento de pénico, hipervigilancia y altos montos de angustia. Finalmente, también se aprecian sintomas obsesivos, fobicos y de ansiedad social. De lo anterior, también se puede concluir desde otra mirada que Paula presenta un trastorno mixto ansioso ~ depresivo, Por otra parte, con respecto a su personalidad se puede hacer una primera aproximacién a partir de lo que se ha observado en estas sesiones iniciales. Se puede pensar que Paula presenta una organizacién borderline de la personalidad, con rasgos infantiles, paranoides y esquizoides. Se aprecia una importante inestabllidad en las relaciones interpersonales, en la autoimagen y la afectividad. Utiliza mecanismos de defensa basados principalmente en la idealizacién y la devaluacién. También se aprecia cierta confusién con respecto a su identidad, en donde no se descarta un trastorno de la identidad sexual. Tal como se mencioné anteriormente, Paula reconoce su infancia como marcada por una constante sensacién de pénico. Este surge a partir del dificil cardcter de su madre, a quien describe como extremadamente cambiante e inconsecuente. ‘Agrega que ella debia anticiparse a su estado de énimo y a sus posibles reacciones, para as{ evitar conflictos y escenas ‘cargadas de mucha agresién. De lo anterior, se puede hipotetizar que Paula desde muy temprano debi adaptarse a su ambiente y no éste a ella. A partir de Winnicott (1965) se podria pensar que en Paula se fue formando un falso self que agradara ala madre y sintonizara con ella. De este modo, el gesto espontdneo no encontré respuesta en la mirada del otro, por lo que éste cada ver fue apareciendo menos y en su lugar se formaba un falso self que encontraba algo asi como una mirada, 0 al menos evitaba la agresién. Sin embargo, esto la mantuvo expuesta al fracaso y ala frustracién sistemética en las relaciones ternpranas significativas. El tipo de apego pareciera corresponder al desorganizado: necesidad de contacto y, simulténeamente, miedo al mismo. De ahi la dificultad en las relaciones interpersonales r ” al Tal como sefiala Winnicott (1965), a mirada y el reconocimiento del otro es crucial dentro de la formacién de la identidad En Paula, ésta quedé escindida dejando lo esponténeo y original encapsulado, y lo “correcto” (deseado por el otro) y adecuado en la superficie. Por otra parte, la fuerte sensaci6n de pdnico que ella describe presente “desde que tengo uso de raz6n’, se puede entender, desde la psicologia del self, como resultado de una carencia en la internalizacin de la funcién de un self object que la calmara, tal como la describe Kohut (1971). Se puede hipotetizar que hubo una falla en el proceso de cohesion del self, debido a no haber tenido una adecuada regulacién afectiva, Por esto, el self de Paula estaria fragmentado y la angustia y el nico presentes en todo momento. Del mismo modo, no integré el sentimiento de valoracién, que en la temprana infancia debe ser aportado por otro, un objeto del self, en este caso la madre. De ahi la dificultad de Paula para sentirse contenta consigo misma, valorarse y disfrutar de lo que hace. Desde el enfoque Modular-Transformacional de Bleichmar (1997), se puede entender que Paula tendrfa conflictos en el sistema de hetero-autoconservacién, narcisista, de apego y el de regulacién psicobiolégica. Las experiencias tempranas con una madre impredecible la llevaron a desarrollar de manera prematura un sentimiento de autoconservacidn. Desde ahi el tema del auto cuidado y del cuidado de los demas ha estado teftido por su propia historia y con un alto nivel de conflicto. La dificultad de cuidar de si misma, el cuidado casi maternal de su hermana y su profesién son algunos de los ejemplos en esta linea. Tomando a Riesemberg (en Bleichmar, 2008) podemos pensar que a Paula le falta confianza en el otro, en que el otro la va a cuidar. Esto genera una pseudomaduracién que no logra calmar las angustias de autoconservaci6n. Tal como describe el enfoque Modular-Transformacional (Bleichmar, 1997), todos los sistemas estan interrelacionados, por lo que cont 1s en el sistema de hetero-autoconservacién sin duda tendran sus efectos en los otros sistemas, como por ejemplo sistema narcisista y el del apego. En el caso de Paula, los conflictos narcisistas se observan en su dificultad para confiar en sus propias capacidades; en el sistema de apego en su imposibilidad de establecer relaciones interpersonales cercanas, entre otros. Con respecto a la identidad, se puede pensar que para Paula ha sido dificil la identificacién femenina, sobre todo desde lo sexual. Ella no ha podido atin tener vida sexual y presenta ciertas dudas con respecto a su identidad en este mbito, Se podria hipotetizar que en Paula habria una fusidn entre las funciones de apego y la sexualidad. Es decir, lo sexual y la necesidad de cuidado no logran diferenciarse debido a la temprana falla de esta funcién. Por esto, detrs de la bisqueda de una figura femenina como objeto sexual podria esconderse una importante necesidad de cuidado y de vinculo. Esta dificil relacién con la madre la llevé a desear, tanto consciente como inconscientemente, la muerte de ésta como un modo de poner fin a lo que ella pensaba era la causa de todo su sufrimiento. Luego, la enfermedad de su madre y las condiciones de su muerte Ia llevaron a sentir que ella fue la culpable de su fallecimiento. El no haberle dado todos los medicamentos se puede comprender como una actuacién de la agresién, en la que falla la represién. En este sentido se observan caracteristicas prerreflexivas, puesto que la actuacién se sitia por sobre la elaboracién, dando cuenta de una falta a nivel preverbal donde atin no hay cabida para el confficto. Desde otra perspectiva, la agresién en este caso puede ser entendida como secundaria. Es decir, la agresién como respuesta a la falla de la madre, objeto del self, lo que provoca dolor y rabia narcisista (Kohut, 1977). Por otra parte, la culpa por la muerte de su madre la atormenta y recrimina por eso en todo momento. De este modo est paralizada, haciéndose cargo de su hermana, sacando una carrera que no le satisface, en fin, imposibilitandole ser ella misma. En este sentido, se puede suponer que Paula continiia adapténdose a la madre, incluso después de muerta. Si antes, fue el pénico lo que no le permitié avanzar, ahora a éste se le suma la culpa. Ademas de lo anterior, se puede considerar que Paula no conoce otro modo de ser, ya que, como se pensé en un comienzo, fue siempre en funcién de otro como se desarroll6 su self. Este self que no tiene la integracién suficiente ni la identidad como para seguir adelante de un modo distinto al que lo ha hecho hasta ahora. 5 A partir de estas hipétesis dindmicas, se puede pensar en un patrdn de transferencia y contratransferencia que refleje su falla ambiental. Es decir, esperar que en la transferencia Paula deposite sus carencias tempranas, reeditando la falta Contratransferencialmente, se pueden esperar sentimientos de mucha exigencia de no volver a fallar y cierta tendencia a rotegerla. Sin embargo, son justamente sus altas demandas las que hacen imposible que reciba lo que espera, por lo que la frustracion y la falta se reeditan. Alianza Terapéutica La alianza terapéutica tuvo un buen comienzo, la idealizacién inicial favorecié el vinculo. No obstante, las faltas 2 las sesiones y las situaciones de impasse develaron devaluacién y quiebre de esta idealizacién inicial. Fue necesario hablar sobre la relacién y poner en juego en el aqui y ahora los sentimientos asociados a ésta, para poder salir del impasse que ponia en riesgo la alianza. Desde un comienzo y en el inicio de la terapia, la alianza terapéutica con esta paciente tuvo caracteristicas bien particulares que se analizan més en detalle en proceso que se describe posteriormente. Durante el desarrollo del proceso terapéutico, la alianza se fue fortaleciendo a pesar de las dificultades iniciales. El poder hablar y trabajar sobre Ia relacién resulté fundamental para la consolidacién de una buena alianza. No obstante lo anterior, circunstancias especificas pusieron a prueba el vinculo y la continuidad de la terapia. Propuesta de tratamiento Después de cuatro entrevistas, se indica como tratamiento una psicoterapia expresiva de tiempo ilimitado, con una frecuencia de dos veces por semana. Se deja abierta la posibilidad de realizar una interconsulta psiquidtrica si fuese necesario durante el proceso. Uno de los criterios utilizados para dicha indicacién, es principalmente el interés de la paciente por iniciar un tratamiento distinto a los anteriormente realizados. En este sentido, aparece una importante motivacién por comprender y reflexionar sobre su funcionamiento inconsciente. Ella dice durante la primera entrevista: “Lo que quiero hacer ahora es resolver el problema”. Ademés, considerando su sintomatologia y las caracteristicas de su personalidad, se pensé que un tratamiento de estas condiciones permitiria trabajar de mejor manera con Paula. Finalmente, al momento de pensar en la indicacién también se tomé en consideraci6n que en este momento Paula cuenta con el tiempo y con los recursos como para realizar un tratamiento de estas caracteristicas. Proceso Terapéutico A continuacién, me parece pertinente contar cémo Paula consulta por primera vez, ya que posteriormente esto nos permitird analizar més en detalle el inicio del patrén transferencial y contratransferencial, aspecto fundamental dentro de lo que ha sido este proceso. Recibo un recado de mi secretaria en donde Paula X solicita una hora conmigo. Ella deja su mévil y yo le devuelvo la llamada. Dice “Alejandra, necesito una hora urgente contigo” Me trata de manera muy coloquial, no se presenta ni explica como llega a mi. Le doy la hora y al momento de despedirnos le pregunto quién le dio mi numero y ella responde “Ti”. En ese minuto yo atin no sé con quién estoy hablando y le digo que estoy confundida y que no sé quién es. Ella responde: “Soy la becada de pediatria que estuvo contigo en Salud Mental el mes pasado”. Recién ahi yo la reconozco y quedamos de juntarnos en la hora previamente acordada. Paula realiza su residencia en el mismo hospital en el que yo trabajo en las mafianas. Dentro de su programa de residencia, le corresponde realizar una pasantia de un mes por el Servicio de Salud Mental. Durante esta pasantia los residentes desarrollan distintas actividades junto con los profesionales del Servicio. Una de estas actividades programadas es acompafiar @ un psicélogo en las entrevistas de ingreso y evaluaciones durante una mafiana. A mi me fue asignada Paula, por lo que asi nos conocimos y trabajamos una mafiana. En esa oportunidad realizamos s6lo una entrevista de ingreso de las tres programadas, ya que los otros pacientes no asistieron. Me parece importante contar brevemente sobre la paciente que entrevisté, ya que podria tener influencia en 6 los motivos por lo que Paula decide consultar. Se trataba de una adolescente de 17 afios, que consultaba por diversas Conductas impulsivas relacionadas con la promisculdad, el consumo de drogas y alcohol, Ademés, la paciente refiere sobre Giertas dudas que tendria con respecto a su identidad sexual. Cuenta durante la entrevista que ha tenido encuentros ‘sexuales tanto con hombres como con mujeres y que cree sentirse més atralda hacia las Ultimas. También habla sobre un ‘Club al que ella asiste en el que presencia sexo en vivo, excitindose més con el encuentro homosexual entre hombres que en el heterosexual o lésbico. Hablamos sobre su excitacién y sus conductas masturbatorias, ademés de los sentimientos asociados a su situacién actual. Mi actitud durante la entrevista es de mucha acogida hacia la paciente, empatizando con lo dificil de su situacién y con lo confundida que se debe sentir, Paula se muestra muy impresionada con lo descrito por la paciente y me pregunta, una vez ‘terminada la entrevista si yo no me espanto con todas las cosas que escucho. Frente a eso yo le describo cémo trabajo, el tipo de pacientes que veo y mis razones para haber actuado asi durante la primera entrevista. Luego, al no llegar los siguientes pacientes, conversamos sobre ella, su experiencia en la beca, me cuenta sobre su vida y me pregunta también porla mia. Yo le cuento que pronto me voy de viaje con mi marido, lo que me tiene muy ilusionada. Al terminar el encuentro y despedirnos Paula me pregunta si tengo consulta. Yo le entrego una tarjeta, pensando que ella como médico podria derivarme pacientes. Entre este primer contacto con Paula y el recado que recibo en mi consulta transcurre aproximadamente un mes y medio. ‘Contratransferencialmente, en este punto yo siento ciertas dudas sobre si atender 0 no a Paula. Pienso que puede ser dificil ‘separar el tipo de relacién que se establecié en la mafiana en que trabajamos juntas en el hospital de una nueva relacién de paciente y terapeuta. Ademds, pienso que puede interfer la informacion que yo le entregué de mi vida personal y el ‘contexto en que ella me conocié. Debido a esto, le planteo estas dudas a mi supervisor y él me muestra la posibilidad de ‘entender la consulta de Paula como un derecho legitimo de que a ella le hubiese gustado mi trabajo y el deseo de atenderse ‘conmigo. También en ese momento nos planteamos distintas hipétesis en las que se podria pensar que algo de mi y/o de ta paciente que entrevistamos juntas pudo haber movilizado a Paula a consultar. Durante las primeras sesiones de entrevista, me doy cuenta que es posible realizar un trabajo terapéutico con Paula, pero que, sin duda, la transferencia y la contratransferencia serén fundamentales dentro del proceso terapéutico. Se realizan cuatro entrevistas, en las que Paula refiere el motivo de consulta anteriormente descrito y cuenta los datos mas relevantes de su historia de vida. La cuarta entrevista se inicia con Paula diciendo: “Me quedé pensando que en todas las veces que he venido acd, en comparacién a los otros tratamientos, es en donde més he avanzado... y en tres sesiones”. Yo le pregunto qué le hace sentir as{ y ella responde: “No sé, he pensado més y has llegado a conclusiones que yo no habia llegado nunca”. En este punto, contratransferencialmente, yo me siento muy exigida por las altas expectativas de la paciente con respecto ‘a mi trabajo. Pienso que se instalé una transferencia idealizadora que si bien era esperable, en cierto nivel me complica. El impasse terapéutico En la segunda sesién, Paula habla sobre algunas dificultades que presenta en distintos ambitos: su ciclo menstrual, los obstéculos en su rol de duefia de casa, lo complicado que le resulta preocuparse de su apariencia fisica y su miedo a ‘engordar. Al final de la sesién yo le muestro que estuvo hablando sobre dificultades, todas relacionadas con lo femenino y como esto puede dar cuenta de tal vez algin conflicto en esta linea. La tercera sesién comienza con ella diciendo: “Me hizo falta la sesién del miércoles (tuvo guardia en el hospital ese dia y acordamos que cuando fuese asi nos verfamos una vez por semana). Quedé pensando en lo que me dijiste sobre lo femenino, no sé cémo ti logras llegar a esas conclusiones que a mi no se me ocurren. Te encuentro super inteligente”. Frente a eso yo le respondo que lo que yo habia hecho era unir lo que ella decta, ya que muchas veces uno no se da cuenta de lo que comunica hasta que otro se lo muestra. En ese momento tuve la sensacién de estar dando explicaciones sobre ‘mi trabajo, algo asi como justificando que en realidad no era tan inteligente mi intervencién. Me doy cuenta que la transferencia Idealizadora sigue instalada de manera muy firme y que ml incomodidad relacionada con ésta también. Ala cuarta sesi6n falta sin dar aviso. La quinta sesién comienza asi: “Tanto tiempo. El miércoles iba a venir pero me senti mal en el turno del martes, dolor de guata [tripa}, nauseas, algo me cayd mal. El miércoles de las clases me fui ala casa a dormir un rato y me quedé dormida. Pasé de largo, me desperté a las nueve. Al final supe que no habla puesto el despertador como lo habia pensado, tal vez lo SOfié.(.. La cabeza a uno le juega malas pasadas y tal vez no queria venir, no sé inconscientemente. La mente mueve hilos ppara que uno haga lo que quiere, (..) La Gltima vez me vine con la misma sensacién, como que yo lo habia dicho todo y ya ‘no hay nada mds que hacer. Td me preguntaste, dy ahora qué?, y eso es lo que yo no sé. Me hace pensar que falté porque Negamos al punto maximo al que podriamos llegar, ti llegaste a conclusiones a las que yo no habia llegado antes y ahora ya no hay més que avanzar. Siento que choco con un muro, una muralla que no me deja avanzar”. En ese momento siento no tener mucha claridad sobre a lo que la paciente se refiere y no recuerdo el haberle preguntado: *2¥ ahora qué?”. Pienso que me encuentro frente aun impasse, en donde la paciente estd dando cuenta de algo que la angustia hablar, pero a ese algo aiin yo no tengo acceso. Frente a eso yo le digo que hablemos de aquello que ella sintié y si habria interpretado mi intervencién como una exigencia a tener que avanzar. Ella responde: “Si, pero no lo tomé como algo malo, sino como un no sé, no sé qué més”. Le sefialo que tal vez podriamos pensar que se dio algun grado de no-sintonizacién entre lo que ella siente y en lo que yo le muestro y que tal vez eso hizo que ella volviese a tener la sensacién de que éste es como los tratamientos anteriores en donde siente que no puede avanzar. Paula responde: “No sé, el miércoles no queria venir, no sé por qué, pero no es nada en contra tuyo”. Luego comienza a asociar con hecho de no haber tenido nunca pareja y cémo ella se imagina que si algun dia estuviese en pareja debe aprender a ceder. “Pero imagino que si estoy con alguien tengo que ceder. El control es previo, €s no dejar que nadie entre por no tener experiencia. Me pasa por ser profesional y mayor de treinta, alguien en su sano Juicio sale corriendo”. Termina la sesién. Después de esta sesién yo quedo pensando que se estd instalando un tipo de transferencia en la linea de verme a mi como un otro a quien, en sus palabras, “no quiero dejar entrar”. Contratransferencialmente, yo sigo sintiéndome muy exigida y cconfundida a la vez. Pienso que pudo haber habido un error de mi parte que ella lo experiments como falla y la frustr6 Debido a esto se activan sus defensas para no depender, nuevamente, de una relacién que le falle. Falta a la sexta sesién sin dar aviso. En supervision pensamos que en la relacién terapéutica se esta dando un tipo de situacién en donde Paula deja ciertos aspectos de si misma fuera de dicha relacién. Serian esos aspectos los que la hacen faltar a sesién y de los cules no puede hablar. Hipotetizamos que éstos pueden tener que ver con sentimientos ligados a lo amoroso oa la dependencia. En la Gltima sesin antes de la primera falta, ella directamente me felicita por haber interpretado que puede haber un conflicto en lo relacionado con lo femenino. Sin embargo, pienso que mi error fue no haber seguido trabajando en ese tema. Tal vez ella sintié que yo no le daba cabida a ese aspecto suyo. Tal vez en la contratransferencia a nivel més inconsciente este tema me generé algun tipo de temor. De este modo, se crea una situacién de impasse que pone en riesgo {a alianza. La devaluaci6n y la caida de la idealizacién inicial estarian siendo defensas frente a estos sentimientos que le son dificiles de reconocer. Asi aparece la resistencia que dificulta el trabajo terapéutico. ‘También en supervision pensamos sobre cémo Paula pudo haberse sentido identificada en algtin nivel con la paciente que entrevisté en presencia de ella en el Servio de Salud Mental. Tal vez esa empatia de mi parte, que tanto le impresioné en ‘ese momento, no Ia estaba sintiendo ella en su relacién terapéutica actual. La séptima sesién inicia diciendo: “Tu paciencia me impresiona, El lunes (dia de la sesién anterior) me quedé dormida. E! domingo en la guardia todo mal y pensé: el lunes me lo lloro todo con la Ale. Ademés, estas tiltimas reglas han estado stiper sufridas, con muchos dolores y estoy mal de énimo, hace dias mal de dnimo. Me acosté y me quedé dormida. Me desperté 2 las seis y media y dije: Ah! No llego y sin culpa. Pienso que perdi el interés. O no sé, pero no es igual que antes. Ademés, con todo lo de la beca..” Sigue hablando de la beca sin detenerse. Intento interrumpirla y sin dejarme hablar continda relatando las dificultades de su tiltimo turno. 4 Finalmente logro mostrarle que el desinterés que ella estd sintiendo y que la hace faltar puede tener algo que ver con la relaci6n entre ambas. Le hablo sobre [a inicial idealizacién del tratamiento y la posterior sensacién de no avanzar. Le digo que tal vez hay algo de lo que aqui no hemos hablado, que puede guardar relacion con lo femenino y su identidad sexual. Estos temas coinciden con el momento en que ella comienza a faltar. También agrego que eso puede asociarse con la relacién entre ambas y el hecho que yo sea mujer. Paula se queda pensando y dice no entender cémo eso se puede relacionar. Luego aclara que a ella no le gustan las mujeres pero que si encuentra atractivas las formas femeninas. “No me gustan las mujeres, pero te reconozco que si me atraen las. formas femeninas. Muchas veces me fijo y puedo comentar que tal mujer es mas regia que tal otra. Eso si me siento mas ‘cémoda con mujeres, sobre todo mayores que Yo... creo que busco a mi mamé”. Termina la sesién. En la octava sesién ella comienza contando que durante la semana se ha sentido mejor y que ha podido avanzar con sus distintos trabajos de la beca, Sin embargo, cuenta que un dia no se sintié bien: “Sent que todo habia estado malo. No sé, las etapas de la beca debiera hacerlas todas de nuevo. Todo malo... hasta lloré con mucha pena, con la misma sensacién de no avanzar para ningtin lado”. Yo le sefialo que es un sentimiento parecido a lo que ella siente de la terapia. Nuevamente, al igual que en sesiones anteriores, al hablar de la terapia Paula asocia con el tema de las parejas: “Si tuviera tuna pareja seria distinto, ahi depende del otro. Es un factor de riesgo el no tener experiencia. Si otro me dijera: yo sé que 0 es dificil para ti pero estamos juntos en esto. Ahi me embarco. Pero para eso es dificil, tiene que conocerme bien, mas alld de una ida al cine. Pero yo no dejo que eso pase, si noto algo raro... un cinturén de castidad seria poco. Me voy altiro [inmediatamente] para adentro”. Le muestro que es algo similar a lo que ocurre aqui, que ella se pone un “cinturén de castidad” para que yo no pueda entrar. ‘A.eso responde: “No, no es resistencia. No lo veo asi. Cuando empecé a venir te conté todo, pensé que era el momento. ‘Ademés motivada por el susto que le tengo al servicio al que entro en el verano. Quiero estar bien para Aislamiento. (...) ‘Me costé venir y pedir hora. Tii eres una mujer, buena moza y profesional. Todo lo que uno quiere ser. No te ofendas, pero no quiero depender de alguien menor y seguramente con menos experiencia de trabajo que yo. Pero igual que llegué. (...) No eres mala psicéloga, eres buena, me dijiste cosas que nadie me ha dicho. Te diste cuenta de cosas que sdlo mi tia me ha dicho. TG sacabas relaciones lejos de lo que yo pensaba y eso me parecia bueno. Lo encuentro bueno, te lo digo mas como médico que como paciente. Yo no soy facil de entender, de llevar. Eso siempre lo digo, yo creo como defensa y para llamar {a atenci6n. Fue importante esto, esta bien”. Le expongo que veo en ella dos lados, uno que quiere avanzar y finalmente derribar esa muralla que tanto la angustia, pero ala vez otro que teme depender de mf y que no quiere sacarse el “cinturén de castidad”. Ella responde: “Yo no tengo miedo 2 depender, de hecho siempre busco algtin tipo de relacién materna con mujeres mayores, como te conté”. Yo agrego que ‘el punto esté en que yo no encajo en el grupo de las mujeres mayores y que tal como ella lo sefiala yo soy menor y tengo ciertas caracteristicas (joven, buena moza, profesional) que tal vez le hacen dificil el depender. Puede haber tal vez miedo ‘2 sentir algo distinto por una persona distinta. Se queda en silencio y termina la sesion. En este momento, pienso que el haber hablado de manera directa sobre la relacién entre ambas y su relacién en general ccon las mujeres abrié un tema que si bien estaba transferencialmente instalado, incluso antes de la primera entrevista, no ‘se habia podido tocar de manera directa. Contratransferencialmente, me siento més aliviada y con mayor claridad. En supervisién pensamos que lo ocurrido antes del primer encuentro y las razones que la motivaron a consultar no son casuales. Algo distinto ocurrié en ese encuentro y en la relaci6n conmigo que movilizé a consultar. Paula no ha tenido una experiencia de vinculo como la que podria desarrollar eventualmente conmigo. En este sentido, ella necesita ‘experimentarme como “selfobject” para asi integrar la funcién. Recién esta reconociendo que existe un otro y una posible ‘elacién, como para poder més adelante desarrollar lo anterior. En la novena sesién, Paula llega bien de énimo y habla sobre la beca, sus exigencias y la visita de su hermana. No menciona nada con respecto a la sesién anterior. Yo tampoco hago alusién a este tema, siento que ella no me da espacio para hacerlo. Decido no insistir. Siento que necesita tiempo. Pienso que habré futuras sesiones en donde, sin duda, el tema reaparecerd. Desarrollo de la terapia El proceso continué con regularidad. Nos seguimos reuniendo dos veces por semana durante 9 meses. Esporddicamente, Paula faltaba a sesiones, sin embargo, no lo suficiente como para interrumpir la continuidad del tratamiento. El tema de nuestro vinculo siguié ocupando un rol central dentro de la psicoterapia. Trabajamos sobre la relacién, muchas veces centrando las intervenciones en el aqui y el ahora. Para mi, éste siguid siendo un tema muy dificil de abordar debido a las altas exigencias que sentia contratransferencialmente. Sentia la relacién con Paula altamente demandante, en donde yo necesitaba estar totalmente puesta en la relacién. Era frecuente mi temor a fallar y que esto no fuese tolerado por ella. También fuimos trabajando otros temas. Uno de los que trabajamos de manera importante fue la muerte de su madre. Con respecto a esto aparecieron angustias ligadas a la culpa y el abandono. Esto permitié que llegase a llorar y a decir, segtin ‘sus propias palabras: “estoy bien con mi mama”. También se trabajé en torno a la relacién con su hermana y su padre. Con el avanzar de la terapia fueron apareciendo conflictos con estas relaciones, los que inicialmente aparecian encubiertos. Paula pudo contactarse con la rabia que le producian ciertas situaciones, y también con dificultades propias relacionadas con ellas. Desde aqui pudimos trabajar en su dificultad para pedir ayuda y mostrarse débil frente a los demés. ‘A medida que avanzaban las sesiones fuimos entrando de manera paulatina en el tema de las relaciones con los pares. Poco 2 poco, Paula fue mostrando interés en relacionarse con sus compafieros de beca. Inicialmente, sostenia no tener tiempo ni interés en acercarse a ellos. Asimismo, los devaluaba y criticaba, cerrando toda posibilidad de entablar algin tipo de relaci6n fuera de lo estrictamente profesional. No obstante, lentamente fue surgiendo un leve interés en abrirse a algin tipo de relacion. A pesar de que este interés muchas veces fue evidente para mi, ella insistia en negarlo y buscar cualquier falla que le permitiera devaluarlos. Justamente aqui se centré parte importante del proceso terapéutico: lograr contactarla con su deseo. Desde aqui trabajamos sobre su deseo y necesidad de vinculacién. La transferencia nuevamente resulté fundamental y el poder pensar sobre la relacién terapéutica entregé el material necesario para el trabajo. Asi, Paula pudo ir conectdndose con los temores asociados a sus deseos, pudiendo reflexionar sobre el modo en que se defiende de ellos. En esta misma linea, fue surgiendo nuevamente de manera muy paulatina, su deseo de tener pareja. Desde aqui, conect6 con otras ideas relacionadas con estos, como por ejemplo lo que significa ser mujer y la sexualidad. En relacién a esto Lltimo, aparecen ciertas dudas, incluso con respecto a sus genitales. Me doy cuenta que este es un tema muy importante para ella y que le cuesta hablarlo, A pesar de su dificultad, logra dar cuenta de una serie de angustias y temores relacionados. Siento que esté pudiendo confiar y que se estd abriendo una nueva faceta dentro de la psicoterapia. Inevitablemente recuerdo la entrevista en la que nos conocimos y la paciente que ahi entrevisté. Pienso que desde un principio este tema estuvo presente y que recién ahora esta siendo explicito. Estébamos trabajando en este tema en particular, cuando la psicoterapia abruptamente termina. Interrupcién de la terapia Alrededor de los 9 meses de psicoterapia, yo me entero que un proyecto personal mio salié adelante, lo que significaré que ‘me iré a vivir fuera del pals, cerca de fin de afio. Al concretarse esta noticia, trabajo junto a mi supervisor en torno a la ‘mejor manera de comunicarselo a Paula. Ambos pensamos en distintas estrategias para abordarlo, y finalmente concluimos que debla ser informado de forma inmediata y directa a la paciente. 10 Mis fech acuerdo con ella di lurante un tiempo indefinido hasta que en con| momento, Pensamos que esta intervencién tenia como obj Sentir, pero que le podia ser dificil verbalizar Que esa era mi responsabilidad. jetivo poner en palabras algo que la paciente seguramente podia Era un modo de reconocer que era yo quien estaba rompiendo el acuerdo y De més esté decir lo complicada Voor ue fue esa situacién. Incluso con mi supervisor pudimos luego pensar sobre este momento imo ambos nos movilizamos sobremanera ante mi partida frente a esta paciente en particular. Si bien esta no era una Situacion facil para mi con ningun paciente, con Paula sentia una responsabilidad distinta. Senti culpa, y la idea de repetir cl abandono materno giraba en mi cabeza. Pienso que aqui la contratransferencia cobré mayor intensidad que nunea en todo el proceso. De hecho, fue ala primera paciente a quien le comuniqué mi partida Tal como lo habia acordado con mi supervisor, en la sesién siguiente inicio la sesién conténdole sobre mi partida. Le explico de manera clara y detallada el porqué del término anticipado de la terapia. Reconozco que no es como lo habiamos acordado, pero que son situaciones que se van dando en la vida a las que uno no se puede anticipar. Le digo que sé que estoy traicionando nuestro acuerdo y que para mi tampoco es facil tener que apurar el término de la terapia. Finalmente BTegO que nos quedan cinco meses por delante para seguir trabajando antes de mi partida. Mientras yo hablaba ella me miraba con cierta expresién de interés. Hizo varias preguntas, las que yo respondi de manera Girecta. Cuando terminé dijo: “Qué increible, ni que nos hubiésemos puesto de acuerdo. Yo justo venia hoy a decirte que no iba a seguir viniendo més”. De ahi prosigue con una serie de justificaciones sobre por qué abandonar la terapia. Me ‘cuenta que ingresaré a hacer el internado en la UCI del hospital en el que hace su beca, lo que le requiere, segtin ella, dedicacién exclusiva por lo que no puede seguir asistiendo. No hace referencia alguna a lo que yo le acabo de contar y se explaya en una serie de detalles técnicos sobre la UCI y la gravedad de los pacientes que ahi se encuentran. En esos momentos mi confusién era muy grande. Sentia que no habia escuchado lo que yo le habia dicho. Tal vez producto de esa misma confusi6n, caf junto con ella en contraargumentar los motivos que me daba para no seguir viniendo. Entramos enun didlogo sobre los horarios, los dias, a frecuencia, etc. Ambas negando lo evidente. Al darme cuenta de eso, le muestro que tal vez lo que yo le comuniqué podria estar influyendo en su decisién de no venir més. Ella niega esa posibilidad y sefala que sus razones son exclusivamente por problemas de horario. Yo insisti en que me parecia que debfamos buscar alguna alternativa para poder seguir, frente a lo que ella respondia que era una decisi6n tomada y que no habla nada que yo pudiera hacer al respecto. A medida que la conversacién siguié, continué mostréndole la importancia de que pudiéramos buscar alternativas. Finalmente, ella comienza a llorar y me dice: “para qué, si tu igual te vas a ir”. Agrega que ella ya es grande y que no debe seguir dependiendo de otros. Dice: “la vida es asi y tendré que apechugar no mas”. Yo tomo lo que ella me dice para mostrarle que puede ser que se le esté siendo dificil pensar que nos vamos a separar. Le sefialo que estoy de acuerdo que es un proceso complicado y que para mi también lo es. Le digo que justamente por lo doloroso que esto puede ser, es que me parece importante que podamos tener un tiempo para pensar al respecto, Paula sigue llorando y se muestra muy rigida. A pesar de todos mis intentos, ella insiste en que no volver més. incluso hacia el final me dice: “Alejandra, no insistas porque no quiero venir més”. En estos momentos contratransferencialmente me siento muy angustiada, veo que queda poco de la sesién y que no loro. hacer que ella cambie de idea. Pienso que la sesién se me estd escapando de las manos y me siento culpable, que la estoy dafiando. Ahi le digo que no puedo creer que esto termine asi, que me parece que merecemos un final distinto y le pido que nos veamos una vez mas para poder pensar de manera mds calmada sobre la decisién que est tomando. Ella se mantiene firme a su postura, sigue llorando y me pide que le entregue la cuenta porque no quiere que quede nada 11 pendiente. Ahi yo cedo, le doy la cuenta y le entrego una tarjeta con mi mall para que sigamos en contacto. Al despedirnos le digo que por los proximos cinco meses éste seguiré siendo su espacio y que puede retomario cuando quiera. Me abraza, se despide y se va llorando, ‘Yo quedo muy angustiada luego de su partida. Confundida, con la sensacién de no haberlo hecho bien. Me cuesta creer lo que recién ocurrié. Reviso la sesién en mi cabeza y no entiendo qué pas6. Alos pocos dias voy a supervisién y relato ahi lo sucedido. Sigo muy angustiada y con una fuerte sensacién de culpa. Pienso que no seré capaz de vivir esto con todos mis pacientes. En supervision me siento acogida y revisamos lo ocurrido en la sesién. Pensamos que éste fue el modo en que la paciente pudo enfrentar mi partida. Entendemos que para ella que yo me fuera fue muy dificil de tolerar. En algan sentido pudimos pensar que prefirié abandonarme ella a mi, antes que yo la dejara. Al revisar mis intervenciones en la sesién, me doy cuenta que tal vez fue apresurado de mi parte aceptar que ella dejaba la terapia. A pesar que la sesién estaba terminando, no debi darle tanta importancia al contenido de lo que ella me decia, sino més bien tomar la emocién ahi presente. Es decir, no quedarme en que ella decia que no vendria més y en vez tomar la emocién y el llanto presente en la sesién. Mostrarle que si bien me decia una cosa con sus palabras, con su emocién me mostraba otra. Me mostraba lo contrario. Producto de la sensacién con la que me quedé, pensamos junto con mi supervisor que seria bueno llamar a Paula una ultima vez. La llamé 2 los pocos dias de la ultima sesi6n y le dije que me habla quedado pensando y que habia cosas que me gustaria decirle. Le digo que la estaré esperando ala hora de su sesién para que podamos volver a conversar. Ella se muestra sorprendida por mi llamado y me dice que ella ya me habia dicho lo que ella pensaba. Le digo que si, que eso lo sé pero que yo me habia quedado pensando y que me gustarfa hablarlo con ella. Reitero que la estaré esperando, ella me da las gracias y nos despedimos. ‘Ala semana siguiente la esperé toda su hora y no lleg6. Desde entonces no he vuelto a saber de ella. Elescribir este caso clinico me permitié volver a pensar sobre este proceso, la paciente y el modo en que se termind. Surgen un sinfin de preguntas en relacion a: 2Fue el momento adecuado? éFue el modo correcto? £Qué habria pasado si me hubiese centrado més en el afecto? éSe habria quedado la paciente? En fin, creo que son preguntas para las que no tengo respuestas en este momento. No obstante, pienso que si se puede reflexionar en torno a la experiencia y aprender de ella. Generalmente estamos preparados para trabajar con aspectos de la vida de los pacientes que interfieren con el desarrollo de la terapia, y no con aspectos propios del terapeuta que puedan interferir. A veces nos olvidamos que asi como a los pacientes les pueden pasar cosas, a nosotros también. Cémo lidiar con ‘eso, con lo que se genera en la transferencia y especialmente en la contratransferencia, considero que es una tarea dificil de resolver. En este proceso, la transferencia y la contratransferencia estaban instaladas incluso antes de la primera entrevista. Ambas llegamos al primer encuentro con sentimientos asociados, de los cuales no nos podemos abstraer. En este sentido se puede pensar que el anhelo de neutralidad, en otros momentos tan valorado, es algo que va mas alld de nuestro control. En este aso en particular, mis caracteristicas como persona, mis rasgos fisicos y mi edad, entre otros, son aspectos que se volvieron fundamentales incluso antes de consultar y durante el proceso. Esto me lleva a pensar que lo que uno es como persona, también lo es como terapeuta. No puedo abstraerme de quien soy. El marco tedrico, la neutralidad o la abstinencia, no logran tapar aquello que me define como una subjetividad. A fin de cuentas, un encuentro terapéutico es un encuentro entre dos subjetividades, en donde las, caracteristicas individuales de cada uno estén siempre en juego. El tener esto en cuenta y poder pensar al respecto, tanto desde la transferencia, la contratransferencia, la supervisién y el andlisis personal, hacen que este encuentro sea tinico y que el trabajo analitico se lleve a cabo. 12

También podría gustarte