Está en la página 1de 8

RECURSOS DIDÁCTICOS: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

1-INTRODUCCIÓN

Uno de los factores que caracterizan las actuales tipologías de escuela se basa
en la especificación de lo que en ellas se enseña y en cómo los conocimientos
se presentan al alumnado, esto se refiere a la organización del propio
conocimiento y no a aspectos didácticos, es decir, aquello que es necesario
que el profesor enseñe y el alumno/a aprenda.

La importancia de la organización de los contenidos escolares radica en que la


visión del conocimiento posibilita o inhibe un tipo de tareas y va a tener una
influencia importante en el desarrollo de la capacidad intelectual del estudiante
al mismo tiempo nos informa sobre la actitud del alumnado hacia el propio
conocimiento.

Pring ha examinado diferentes formas de organizar el conocimiento en el


currículo, teniendo en cuenta sus implicaciones en el plano de la organización
pedagógica y del rol que ha de desempañar el profesorado. Estas formas de
organización se organizan por disciplinas, por materias, por temas didácticos,
por proyectos de trabajo, por actividades o intereses del alumnado.

2-LA ORGANIZACIÓN DEL CURRICULUM POR ACTIVIDADES E


INTERESES

La base para la selección de los objetivos y contenidos educativos, es decir, de


qué y cómo enseñar, en esta forma de organización del currículum, son las
preferencias de los estudiantes. Los intereses del alumnado van a ser quienes
determinen la orientación que el profesorado adopte en cuanto a la
organización de la información y la transmisión de ésta en la clase.

1
Son varios los argumentos dados a favor de este modelo, entre ellos y según
Dewey figuran:
- la escuela tiene que preocuparse en primer lugar de la vida actual del
propio alumnado (no de la futura, que nadie puede saber cómo será) con
todos sus intereses y deseos.
- Las disciplinas científicas se basan en última instancia en un intento de
resolver un problema. Por tanto la tarea del profesorado no tendría que
ser la de presentar el resultado de la investigación, sino la de introducir al
alumnado en este proceso y resaltar las cualidades intelectuales
presentes en toda investigación.

Las implicaciones organizativas de este enfoque son importantes y complejas y


ahí reside en parte su propia crítica y su dificultad para llevarlo a la práctica.
Pues requiere que los límites entre las partes del currículum sean flexibles, a fin
de facilitar la investigación que inicialmente se pretende que realicen los
alumnos/as. Además es necesario disponer de un centro con recursos que el
alumnado y el profesorado puedan utilizar libremente, en función de sus
necesidades.
También son importantes el espacio y el tiempo que han de permitir una
distribución flexible.

3.1-CRITERIOS PARA DISEÑAR ACTIVIDADES

En términos generales, el diseño de actividades debería cumplir determinados


criterios básicos:

a) Las actividades de aprendizaje deben implicar la posibilidad de


disfrutar aprendiendo

En las primeras edades son fundamentales el juego y las actividades lúdicas,


éstas ofrecen contextos muy adecuados para consolidar y ejercitar destrezas.

Por ejemplo unas fichas de dominó permiten agilizar el cálculo mental,


consistiría en repartir varias fichas entre los alumnos/as y éstos tendrían que ir
depositando una a una sobre la mesa e ir realizando sumas , restas… con los
números que en ellas figuren.

Para edades más avanzadas son importantes los juegos de simulación y los de
rol, éstos facilitan la asimilación de contenidos diversos (conceptos,
procedimientos y actitudes).
Por ejemplo por parejas los alumnos y alumnas pueden simular una entrevista
de trabajo desempeñando cada uno de los dos roles, es decir, entrevistado/a y
entrevistador/ra.
La posterior reflexión con el alumnado sobre las actividades realizadas
promoverá aprendizajes funcionales y permitirá que los alumnos comprendan

2
principios generales de actuación que podrán aplicar en la resolución de
problemas habituales que se les planteen.

b) Las actividades deben promover el conocimiento del alumno/a con el


entorno

Esto proporcionará al alumnado un sentimiento de seguridad basado en el


conocimiento del espacio, de las normas, de la historia… es decir de su
entorno.

La educación primaria es un periodo interesante para realizar estudios del


entorno inmediato, pudiéndose realizar por ejemplo estudios monográficos
sobre un animal o una planta ( que bien puede ser plantada por ellos mismos).
Se irán realizando observaciones sistemáticas de los elementos que lo
integran como clima, alimentación… y su relación entre si.

En otras etapas de la educación como puede ser con el alumnado de Ciclo


formativo de Administración la actividad se puede centrar en el estudio de
alguna de las empresas del entorno, analizando desde su organigrama,
formación del personal, actividad, canales de distribución, clientes….

Estos contenidos permitirán que el alumnado se familiarice con su entorno y


obtendrán las claves para interpretar y comprender cada vez más la realidad en
la que viven.

c) Las actividades han de permitir que el alumno/a aprecie su grado


inicial de competencia en los contenidos objeto de aprendizaje

Todo aprendizaje depende en gran manera de las relaciones que se logren


establecer entre lo que el alumno/a ya sabe y lo que desconoce. Esta
información la obtenemos a través de una evaluación inicial y una evaluación
continua y nos va a permitir al profesor organizar el aprendizaje de acuerdo
con lo que los alumnos ya saben a la vez que a éstos les permite tomar
conciencia de su propio proceso de aprendizaje.

Así si continuamos con las actividades señaladas en el apartado anterior, una


vez éstas realizadas, se podrá profundizar en el conocimiento del medio físico,
por ejemplo comparando dos ecosistemas o analizando la relación de la
empresa estudiada con otros organismos públicos o privados de su entorno
como puede ser instituciones financieras, ayuntamiento, delegación de
hacienda…

d) Las actividades han de adaptarse al ritmo de realización y


aprendizaje propio de cada alumno y alumna

3
Es por ello que la organización del tiempo y de los contenidos debe supeditarse
a la consecución de los aprendizajes, los alumnos y alumnas han de tener la
oportunidad de dudar, errar, repetir, afianzar…

Asi una misma actividad puede ser planteada de distintas formas según la
necesidad de cada alumno/a, por ejemplo, preguntas con respuestas tipo test,
trabajo de profundización del tema, completar espacio en blanco, realización de
una maqueta…

e) Las actividades han de permitir un desequilibrio en los


conocimientos previos del alumnado

La experiencia determina gran parte de las ideas del alumnado pero en


muchas ocasiones éstas distan mucho del saber objetivo.

Así, en educación primaria es un buen momento para realizar pequeñas


investigaciones o juegos que permitan a los niños y niñas cuestionarse la
realidad a partir de pequeñas percepciones y sensaciones. Se pueden diseñar
actividades del tipo “¿Cuáles son los factores de los que depende que un
cuerpo flote?” es probable que en las respuestas se refieran al peso de los
cuerpos pero no a la densidad de éstos.

Para el alumnado del Ciclo formativo de Administración la cuestión planteada


puede ser “¿Qué constituye el patrimonio de una empresa?” la mayoría nos
hablarán de los bienes de la empresa, algunos pueden que nos indiquen los
derechos que ésta tenga y pocos serán los que incluirán en el patrimonio de la
empresa las obligaciones de pago de ésta.

Estas actividades u otras similares permiten que los alumnos /as analicen lo
que piensan y lo que en realidad ocurre con el fin de modificar los
planteamientos de partida y lograr un conocimiento cada vez más objetivo de
la realidad.

f) Las actividades que se proponen deben presentar una coherencia


interna capaz de ser apreciada por el alumno/a.

Es fundamental que los alumnos y alumnas comprendan lo que se pretende


con las sucesivas tareas que van a ir realizando.

De este modo el alumnado del Ciclo Formativo de Administración, al que nos


venimos refiriendo, han de comprender la finalidad de tareas como confección
de una nómina, contabilización de ésta, pago a los organismos de la Seguridad
Social…

4
g) Las actividades han de permitir el desarrollo de los distintos tipos de
contenidos del área de una manera interrelacionada.

Tanto los conceptos, como los procedimientos y las actitudes han de estar
presentes en las actividades que se realicen, pudiéndose destacar un tipo de
contenido en una tarea determinada o resaltar las relaciones entre ellos en
otra.

Continuando con las tareas indicadas en el apartado anterior, para el alumnado


de administración, confección de una nómina, podemos destacar como
conceptos los conocimientos que éstos han de adquirir sobre cuestiones como
salario base, horas extras, retención, deducción…como procedimientos la
confección correcta de la nómina en función de las circunstancias personales y
laborales del trabajador/a en cuestión y como actitud el alumno y alumna han
de comprender y valorar la obligación formal y legal que supone la confección
de la nómina, la retención del IRPF, la deducción a cuenta de la Seguridad
social…

3.2-CRITERIOS PARA ESTABLECER UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Dentro de la programación de las unidades didácticas, es conveniente que


figuren distintos tipos de actividades y también diversas actividades dentro de
cada tipo.

A través de la historia a las actividades se les han dado diversa clasificaciones


según los criterios para hacerlas, como son:

 Según la secuencia de la enseñanza:


de introducción
de desarrollo de la tarea
de conclusión
 Según la interacción entre el alumnado
Individualistas
Competitivas
Cooperativas

Otro de los criterios es el que clasifica las actividades de aprendizaje según la


función de éstas dentro del desarrollo del trabajo didáctico, así parece
aconsejable diseñar los siguientes tipos de actividades:

a) Actividades de iniciación y motivación

Estas actividades nos permiten al profesorado determinar el punto de partida


de los alumnos y alumnas y a estos reconocer lo que saben al respecto.

5
También nos indican cómo lo han aprendido y los errores que han podido
crearse, es conveniente plantearlas de forma que con ellas el alumnado desee
descubrir algo más que le resulte desconocido, es decir, han de servir como
estímulo incentivador que le saque de la pasividad.

Ejemplos de ellas pueden ser el visionado de un vídeo, la visita a una fábrica o


empresa, la charla de una persona representativa conocida y/o admirada por
ellos/as, la asistencia a un acontecimiento deportivo, cultural etc

Los datos e informaciones recibidos en estas actividades se han de estructurar


conjuntamente entre el profesor y los alumnos, de forma que ellos se sientan
implicados en la organización del proceso.

Estas actividades se caracterizan porque son las primeras en la secuencia de


enseñanza, pero ello no quiere decir que la motivación solo tenga sentido en
momentos iniciales o introductorias de nuevas situaciones de aprendizaje, muy
al contrario, se han de realizar constantemente para situar al alumnado como
individuos activos, interesados y curiosos.

b) Actividades de desarrollo y aprendizaje

Tienen como finalidad que el alumnado trabaje los diferentes tipos de


contenidos promoviendo en ellos una actividad creativa e intelectual. Estas
actividades deben garantizar la funcionalidad del aprendizaje permitiendo
construir los conceptos, desarrollar las destrezas y generar las actitudes.

Las actividades de desarrollo y aprendizaje pueden adoptar diversas formas;


en primer lugar estarían aquellas cuya función es la de obtener y elaborar la
información a través del descubrimiento personal.
La información puede obtenerse mediante observaciones del entorno,
realizando salidas y excursiones, mediante la manipulación y exploración de
materiales, a través del visionado de películas, de consulta de textos etc.

En cuanto a las actividades de estructuración y elaboración de la información


éstas están encaminadas a que los alumnos/as organicen y relacionen los
datos obtenidos, ello pueden hacerlo a través de esquemas, bocetos, tablas de
datos, clasificaciones…

En estas actividades es también importante considerar aquellas que supongan


comunicar a los demás la información obtenida. Esta transmisión puede
hacerse oral (mediante debates, exposiciones…) por escrito (mediante
resúmenes, murales, trabajos monográficos…) o por medio de otros canales y
soportes comunicativos (montajes audiovisuales, representaciones…)

6
c) Actividades resumen o de síntesis

Estas actividades se realizan hacia el final del desarrollo de cada unidad


didáctica con el fin de que los alumnos y alumnas puedan observar el progreso
obtenido respecto a la situación de partida. Constituyen una oportunidad
importante para de forma global poner en práctica y asegurar los nuevos
conocimientos adquiridos, en este sentido, estas actividades servirán para
reforzar los nuevos contenidos, extraer síntesis o conclusiones, establecer
conexiones con otros contenidos, ayudar a memorizar datos.

Son también muy útiles para el profesor ya que nos dan información sobre el
nivel de aprendizaje alcanzado por nuestros alumnos y alumnas,
permitiéndonos así una evaluación totalmente integrada en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

d) Actividades de refuerzo y ampliación

Se caracterizan por ser imprescindibles para la atención a la diversidad, en


base a las características individuales de cada alumno/a se diseñarán
actividades de refuerzo o de ampliación.

Las actividades de refuerzo permiten a los alumnos/as con dificultades de


aprendizaje alcanzar los mismos objetivos que el resto del grupo, para ello
puede considerarse adecuado plantear las actividades descompuestas en sus
pasos fundamentales, señalando ayudas para realizarlas, también se pueden
trabajar en pequeños grupos o por parejas.

Las actividades de ampliación son las que permiten continuar construyendo


conocimientos o profundizar en ellos a los alumnos y alumnas que superan con
facilidad los objetivos propuestos y que han realizado satisfactoriamente las
actividades programadas.
Estas actividades pueden plantearse con un nivel superior de elaboración o
referidas a otros aspectos no analizados o bien realizándose con un mayor
grado de autonomía.

e) Actividades de evaluación

Considerando que la evaluación va unida al proceso de enseñanza-


aprendizaje, estas actividades de evaluación están muy ligadas a las
actividades de desarrollo, deben ser diseñadas dotándolas de una coherencia
con ellas y de forma que ésta sea apreciada por el alumnado, es decir,
cualquiera de las actividades propuestas para el aprendizaje pueden ser
tomadas como referencia para la evaluación.

En otros casos también las actividades de evaluación se pueden obtener


realizando una selección de algunas actividades resumen de la unidad

7
didáctica o realizando algunas variaciones de las mismas, que permitan
obtener una información más detallada sobre determinados aspectos básicos.

También en la programación de la unidad didáctica se pueden incluir algunas


actividades más específicas para la evaluación y que nos permitan obtener
informaciones que tal vez no queden suficientemente explícitas en el resto de
las actividades planteadas, pero siempre han de ser diseñadas de forma que
sean percibidas por los alumnos y alumnas de la misma manera que las
restantes.

En cualquier caso la evaluación ha de servir, tanto al profesor como al


alumnado para reflexionar sobre el proceso seguido y determinar sobre su
provecho o bien sobre la necesidad de rectificar o modificar determinados
aspectos de dicho proceso de enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Recursos Didácticos. Ministerio de Educación y Ciencia

También podría gustarte