Está en la página 1de 8

CIUDAD Y TERRITORIO II

EL JARDÍN DE
LA METRÓPOLI

Enric Batlle, 2011.

ALUMNXS:
NICOLÁS BUSTOS
JAVIERA MARTÍNEZ
TRINIDAD PÁVEZ
BÁRBARA TAPIA

EQUIPO DOCENTE:
MARÍA DE LA PAZ FAÚNDEZ
SOFÍA ZANNI

ÍNDICE
03 - 04 Autor
05 - 06 Marco teórico
07 - 14 Ideas principales
15 - 16 Caso de estudio
17 Conflictos
EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI
AUTOR
ENRIC BATLLE
1963, Barcelona.
EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI

Arquitecto paisajista y urbanista.

Estudió en la Escuela de Arquitectura de


Barcelona (ETSAB).

Integración de la naturaleza y el entorno


construido en proyectos urbanos y paisajísticos.

Su enfoque está en la creación de espacios


sostenibles y funcionales que mejoren la calidad
de vida.
03

OTROS DE SUS TEXTOS


EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI

Batlle I Roig Arquitectes: Parcs i Jardins.

Arquitecturas Públicas: 30 años de


intervenciones en el territorio.

Sustainable Landscape Architecture: Contrasting


Theory and Practice.

04
MARCO
TEÓRICO
MICHAEL HOUGH
EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI

JACQUES SIMON

RICHARD ROGERS

LAND ART

PAISAJE

URBANISMO DESDE
EL ECOLOGISMO
05

JACQUES SIMON RICHARD ROGERS

Precusor del movimiento paisajistico Busca un nuevo equilibrio entre ciudad


frances de los 60. y naturaleza.
“Ciudades para un pequeño planeta”.
EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI

06
EL JARDÍN DE LA METROPOLI

LAS NUEVAS
AGRICULTURAS
URBANAS.

FUNCI Ó N SOCIAL
DE LA
AGRICULTURA
URBANA.

EL JARD Í N DE LA
AGRICULTURA Y AGRICULTURA.

PAISAJE 07

EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI
“En la década de 1990 ha aumentando la conciencia pública de
que las ciudades diversificadas y productivas son una base
fundamental para un futuro sostenible. La conservación del
suelo, la adaptación de la agricultura tradicional a pequeña
escala, los problemas de salud inherentes a la producción
química de alimentos y la búsqueda de un mayor control sobre
los destinos personales y de la comunidad, son la base de
acción de un gran número de organizaciones que buscan una
relación más humana e integrada con los procesos naturales
que sostienen la vida. Ha aumentado la producción de
alimentos cultivados ‘orgánicamente’, incontaminados por los
aditivos químicos, sea en el cultivo o en el proceso de
conservación. Hay una búsqueda de una mayor auto-
subsistencia, una mayor conexión con la tierra y un mayor
control sobre la dieta y salud personal. Por tanto, hay que
hacerse la pregunta: ¿de qué manera puede integrarse la
ciudad en los temas de agricultura y alimentación?”.
Pág. 58.

08
EL JARDÍN DE LA METROPOLI

AGRICULTURA EN
ESPACIOS LIBRES.

MOVIMIENTO
PAISAJISTA.

LA AGRICULTURA EL PAISAJISMO DE
COMO REFERENTE: J. SIMON.

JACQUES SIMON 09

EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI
“Existen dos métodos de análisis de un paisaje: Uno es
meterse en la piel de un campesino e intentar comprender,
día a día, metro a metro, cómo actúa sobre su entorno; el
otro consiste en reemplazar el tiempo por la distancia y
elevarse un centenar de metros del suelo para no ver mas que
lo esencial. Desde allí las estructuras se aíslan, se
perciben las escalas geológicas, forestales e hidrológicas,
se imprime la huella de las actividades humanas a largo
plazo”.
Pág. 60.

10
EL JARDÍN DE LA METROPOLI

LA AGRICULTURA ES
LA BASE DE
NUESTRO
CONOCIMIENTO

LOS MOSAICOS
AGR Í COLAS

LAS PR Á CTICAS
LOS SISTEMAS AGR Í COLAS

AGRÍCOLAS 11

EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI
“También puede lucharse para
conseguir modelos de
ordenación territorial que no
anulen las agriculturas que
aún se conservan o que no
aniquilen los sistemas
naturales que puedan
preservarse. Desde la ciudad
quizá pueden fomentarse nuevos
bosques (los de la metrópoli),
nuevas agricultura (las
urbanas) o el mantenimiento de
sistemas naturales como los
ríos y las rieras, que
compondrán unos mosaicos
ricos, bellos y biodiversos
como posible primer paso para
evitar esta crisis ecológica”.
Pág. 66.

Balsa de riego, Mallorca,


España. 12
LA GANADER Í A EN
EL JARDÍN DE LA METROPOLI

LA GESTI Ó N DE LOS
ESPACIOS LIBRES

BOSQUE Y ESPACIO
LIBRE

LA AGRICULTURA LAS
COMO ESPACIO AGRICULTURAS

LIBRE METROPOLITANAS
13

EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI
“La agricultura urbana
puede tener escasa
importancia escala
macroeconómica pero
resulta del máximo interés
en términos socio
económicos reales y en la
consolidación de paisajes
como el que pretende ser
el jardín de la
metrópoli”.
Pág. 71.

conjunto de huertos privados, Naerum, Copenhague, Dinamarca.


Carl Theodor Sørensen.

14
CASOS LOCALES
HUERTOS URBANOS EN EL
INVERNADERO DE QUINTA NORMAL.

15

INVERNADERO DE EMERGENCIA EN PUENTE


ALTO. FUNDACI Ó N HUERTAS COMUNITARIAS.

16

También podría gustarte

  • Mary 1
    Mary 1
    Documento3 páginas
    Mary 1
    Katherine Margarita Gonzalez Campos
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento6 páginas
    2
    Katherine Margarita Gonzalez Campos
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento4 páginas
    3
    Katherine Margarita Gonzalez Campos
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento9 páginas
    1
    Katherine Margarita Gonzalez Campos
    Aún no hay calificaciones
  • Entrega Sustentabilidad
    Entrega Sustentabilidad
    Documento3 páginas
    Entrega Sustentabilidad
    Katherine Margarita Gonzalez Campos
    Aún no hay calificaciones