Está en la página 1de 43

Programa ampliado de

inmunización

LIC. YOVANA HUANCA A.


VACUNAS
• Las vacunas son suspensiones de
microorganismos vivos, inactivos o muertos,
fracciones de los mismos o partículas
proteicas sintéticas, que al ser
administrados inducen una respuesta
inmune que previene la enfermedad a la que
está dirigida.
Tipos de vacunas
CARACTERISTICAS DE LAS
VACUNAS
• Estabilidad térmica
Potencia de las • Presentación
• Liquidas (condiciones apropiadas de cadena de frio y fecha de
vacunas de un frasco vencimiento)
• Liofilizada (cumplimiento del tiempo de uso una vez
abierto depende de: reconstituida)

Inocuidad de las • Riego de contaminación con microorganismos patógenos:


mayor en frascos multidosis que en los de unidosis
vacunas en frascos • Efecto bacteriológico del presevante contenido en la vacuna, las
vacunas liofilizadas no contiene elementos preservantes,
multidosis abiertos entonces no deben utilizarse una vez trascurrido el tiempo.
Esquema nacional de vacunación
CADENA DE FRIO
• Es el proceso que asegura la correcta recepción, almacenamiento,
conservación, manejo, distribución y transporte de las vacunas, desde
que salen del laboratorio que las produce, hasta el momento de la
vacunación, para que no pierdan su potencia inmunológica.
Como funciona la cadena de frio
TEMPERATURA Y TIEMPO DE CONSERVACION DE
LAS VACUNAS POR NIVELES DE CADENA DE FRIO
ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR
EN CUENTA CON EL EQUIPO
No se debe utilizar conectores múltiples
Todo refrigerador sin funcionamiento debe ser
conectado por lo menos de 20 a 30 min. de forma
mensual.
Realizar la revisión periódica de la empaquetadura de
la puerta. Colocando un papel entre el marco y la
puerta.
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Preparación del termo
• Paso 1: Sacar los paquetes fríos de
agua del congelador, colocar sobre
una mesa y esperar hasta que
desaparezca el hielo de la superficie,
secarlos previamente y ubicarlos en
las cuatro paredes del termo.
• Paso 2: Colocar un pocillo o botella
plástica cortada en el termo y dentro
de este el termómetro, tapar el termo
y esperar de 10 a 15 minutos con el
fin de estabilizar la temperatura.
• Paso 3: Luego de verificar que la
temperatura se encuentre en el rango
entre +2°C y +8 º C, colocar las
vacunas y el termómetro en el pocillo,
cerrar el termo y registrar la
temperatura en la hoja de monitoreo.
El termo debe ser únicamente abierto
en el momento de la vacunación.
PLAN DE EMERGENCIA
Causa probable
• Corte de energía eléctrica o falla
prolongada del equipo de
cadena de frio
• Si la temperatura esta por
encima de +8ºC
• Si la temperatura esta por
debajo de +2º C
• En caso de que persista el corte
de energía y no pueda arreglar
el térmico.
Trasporte y
Vacunación segura Vacunas de calidad
almacenamiento seguro
• Se define como un • Una vacuna de calidad • Para conservar la
proceso complejo que asegurada, es aquella, eficacia de las vacunas
incluye: que sobre la base de es necesario no romper
• Producción de vacunas lote a lote, cumple la cadena de frio,
• Calidad de esta consistentemente con monitorear la
los niveles apropiados temperatura y el
• Trasporte de las
de pureza, potencia, control de stocks para
vacunas
seguridad y eficacia, evitar fallas en los
• Almacenamiento habiendo sido estos suministros.
adecuado examinados por la
• Practicas de inyección autoridad nacional
segura regulatoria.
• Monitoreo eficiente de
ESAVIS
Prueba de agitación de las vacunas
Paso 1: Congele un vial de vacuna
hasta que esté sólido; este será su vial
de control –etiquételo
Diseñada para detectar daño

Paso 2: Permita que el vial


CONGELADO se descongele
completamente.
por congelación

Paso 3: Seleccione una muestra de cada


vacuna que usted sospecha se ha congelado
– etiquete ese vial como “SOAPECHOSO”

Paso 4: Agite los viales CONGELADO y


SOSPECHOSO Si el vial SOSPECHOSO sedimenta más
lentamente que el vial CONGELADO
Paso 5: Póngalos al revés y observe los ÚSELO
viales CONGELADO y SOSPECHOSO uno Si el vial SOSPECHOSO sedimenta a la
al lado del otro para comparar su misma velocidad o más rápido que el vial
velocidad de sedimentación (5-15 CONGELADO NO LO USE.
minutos).
Técnica de administración
Uso adecuado de las jeringas
Indicadores de cobertura
ESAVIs
• El Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI), es cualquier situación de salud
desfavorable, no intencionada, que ocurre después de la
administración de una vacuna y es supuestamente atribuido
a esta.
• Puede ser un signo, un síntoma, enfermedad o hallazgo
anormal de laboratorio. Si bien existe una relación o
asociación temporal, no implica necesariamente una relación
de “causa y efecto”.
Objetivo de la vigilancia de ESAVIs
Vigilancia epidemiológica
Gracias………

También podría gustarte