Está en la página 1de 29

TANATOLOGIA Y

DUELO
La pérdida cambia tu vida
para siempre.
“Nunca llegas a superar
su pérdida de verdad,
pero aprendes a vivir con
ella.”
Agradecimiento
Mucho que contar…..
• Es la ciencia que estudia el sentido de la
Introducción vida y muerte del ser humano: bio-psico-
social y espiritual. Scott, P, 2006
Tanatología del Siglo XXI, México 2006.
Objetivo de la Tanatologia en
el Siglo XXI
• El objetivo es elevar la calidad de vida del paciente, la familia y el
equipo multidisciplinario.

• Se atiende a otro tipo de pacientes que no están relacionados con


enfermedades, pero sí con eventos de muerte, como son el suicidio, accidentes
fatales, homicidios, crimen organizado, secuestro, levantones, etc.

• Se atiende al equipo medico en situaciones de desastres o confinamiento.

• Se orienta a los dolientes en la situación de muerte por covid y las


secuelas.
Tema uno: Cuando muere
una persona
La mejor
manera de
empezar es
dejar de hablar
y comenzar a
actuar.
ETAPAS DEL DUELO

DIFERENTES AUTORES , PERCEPCIONES


COMPLEMENTARIAS
Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la
naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la inversión
afectiva invertida en la pérdida2.

El dolor por la pérdida, por las pérdidas, es parte de nuestra condición humana, de
nuestra naturaleza, deuda de nuestra estirpe atada al tiempo y a lo fugaz.

Considerar la muerte de una persona querida como un tipo de pérdida, más que verla
como algo único y totalmente diferente, nos va a permitir integrarla en un modelo más
amplio de las reacciones humanas.

Podemos, pues, considerar que el duelo es producido por cualquier tipo de pérdida, y no
sólo es aplicable a la muerte de una persona. Por lo tanto el proceso de duelo se realiza
siempre que tiene lugar una pérdida significativa, siempre que se pierde algo que tiene
valor, real o simbólico, consciente o no para quien lo pierde3.
El médico paliativista Gómez Sancho4 corrobora esta idea y señala:
«la pérdida no está forzosamente ligada a la muerte que, sin
embargo, constituye el paradigma del duelo.

La muerte imprime al duelo un carácter particular en razón de su


radicalidad, de su irreversibilidad, de su universalidad y de su
implacabilidad.
Una separación no mortal deja siempre abierta la esperanza del
reencuentro».

Pangrazzi5 enumera una gran cantidad de tipos de pérdidas que he


condensado en cinco bloques:
1.Pérdida de la vida. Es un tipo de pérdida total, ya sea de otra
persona o de la propia vida en casos de enfermedades terminales en
el que la persona se enfrenta a su final.
2.Pérdidas de aspectos de sí mismo. Son pérdidas que tienen que ver con la
salud. Aquí pueden aparecer tanto pérdidas físicas, referidas a partes de nuestro
cuerpo, incluidas las capacidades sensoriales, cognitivas, motoras, como psicológicas,
por ejemplo la autoestima, o valores, ideales, ilusiones, etc.

3.Pérdidas de objetos externos. Aquí aparecen pérdidas que no tienen que ver
directamente con la persona propiamente dicha, y se trata de pérdidas materiales.
Incluimos en este tipo de pérdidas al trabajo, la situación económica, pertenencias y
objetos.

4.Pérdidas emocionales. Como pueden ser rupturas con la pareja o amistades.

5.Pérdidas ligadas con el desarrollo. Nos referimos a pérdidas relacionadas al


propio ciclo vital normal, como puede ser el paso por las distintas etapas o edades,
infancia, adolescencia, juventud, menopausia, vejez, etc.

El proceso de duelo se realiza siempre que tiene lugar una pérdida.


El duelo inicia una vez ocurre la
muerte….
EL DUELO
Al ser humano le duele lo que
ama y cuando pierde ese objeto,
situación o sujeto de su amor,
elabora un proceso doloroso, el
duelo duele, por tanto la manera
de salir ante es viviendo ese
proceso; no se trata de evadirlo,
sino de enfrentar el dolor y
sufriendo que esto conlleva:
“Mientras más te amo, más me
duele perderte.”
En ambos casos los
duelos pueden ser:
Normales: con todas
las etapas del
proceso, sin “atorarse”
en cada una de ellas.
Patológicos o
anormales; se
caracterizan por:
Intensidad

Duración
Intensidad:
Puede ser que la
persona no
manifieste dolor
o, por el
contrario, que el
dolor le impida
vivir.
Enfrentar positivamente la herida emocional que
sentimos durante el duelo nos ayuda a sanar poco a
poco
Duelo Racional y Duelo Emocional
Cuando perdemos a un ser querido, una relación, una situación u objeto amado, se nos
olvida la diferencia entre la aceptación intelectual y la emocional o afectiva, la cual
necesita expresar las emociones libremente. Esto Implica la elaboración de los duelos:
RACIONAL Y EMOCIONAL
¿Cómo iniciar la
recuperación , dónde
inicia el proceso de
sanar?
Desde 0

Aceptación Desinformación
ETAPA I. Ruptura de antiguos hábitos.
(Desde el fallecimiento hasta ocho semanas)
ETAPA II. Inicio de reconstrucción de la vida.
De la octava semana hasta un año.
ETAPA III Búsqueda de nuevos objetos de
amor o amigos.
A partir del primer año hasta dos años.
ETAPA IV. Terminación del reajuste.
Después de los primeros dos años.
Las emociones desencadenadas son
una respuesta completamente
saludable y, de hecho, necesaria para
continuar con nuestras vidas. Sin
embargo, no todos los duelos son
iguales: la forma de pensar y de ser de
cada uno hará que varíe el tiempo
necesario para superarlo y la forma de
expresar dicho duelo.
Resumen
Me dolió, y sí que dolió, pero
aquí estoy. Porque sanamos lo
que aceptamos. Porque las
Gracias roturas florecen y cuando
estuvimos en el fondo no
podíamos bajar más, por eso
elegimos volar.

También podría gustarte