Está en la página 1de 63

PATOLOGÍA BENIGNA DE

VULVA

TUTOR: EXPOSITOR
DRA. LINA FIGUEIRA DRA. ANDREA YANEZ
RESIDENTE DE 1ER AÑO
OBJETIVOS

 Conocer la anatomía e histología de los genitales externos femeninos

 Clasificar las patologías benignas de la vulva según la ISSVD

 Diagnosticar según la clínica las diferentes patologías benigna de la vulva

 Aplicar en nuestra práctica clínica, para un manejo mas eficaz


ANATOMIA DE GENITALES EXTERNOS

Kurman., R. Patología del tracto genital femenino de Blaustein


HISTOLOGÍA DE GENITALES EXTERNOS

Kurman., R. Patología del tracto genital femenino de Blaustein


CLASIFICACIÓN CLINICA DE PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS DE LA VULVA ISSVD 2011
CLASIFICACIÓN CLINICA DE PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS DE LA VULVA ISSVD 2011
CLASIFICACIÓN CLINICA DE PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS DE LA VULVA ISSVD 2011
LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL

A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

PAPILOMATOSIS VESTIBULAR

 Es una lesión papilar benigna que esta compuesta de un centro de


tejido conectivo fibrovascular fino cubierto por epitelio escamoso
estratificado no queratinizado
 Ocurre en el vestíbulo y puede ser único o múltiple
 Son comunes y asintomáticos
 La etiología es desconocida
 Ocurren en la mayoría de las mujeres en edad reproductiva

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL

A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

PAPILOMATOSIS VESTIBULAR

 Las papilas son pequeñas, generalmente menor de


5mm de longitud, con un diámetro de 1-2mm
 Las lesiones solitarias generalmente son observadas
adyacentes al himen, los papilomas múltiples
típicamente ocurren en racimos, generalmente en
la cara lateroposterior del vestíbulo

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Características Clínicas de la Papilomatosis Vestibular
vs Condilomatosis
Papilomatosis
Hallazgos clínicos Vestibular Condiloma

Distribución Simétrica y ordenada Asimétrica, irregular


Palpación Blanda Firme, consistente
Color Rosado Rosado, blanco y lesiones
rojas asociadas
Confluentes,inserción única
Base Individual
Reacción frecuente
Test ac.acético Mínima reacción

Moyal-Barraco et al, 1990 Lámina cortesía de la Dra. Lina Figueira


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Distribución

Condiloma

Papilomatosis
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Palpación

Papilomatosis Condiloma

Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Color

Condiloma

Papilomatosis

Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Base implantación

Papilomatosis Condiloma
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Test acido acético

Condiloma
Papilomatosis
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

MOLUSCO CONTAGIOSO
 Es una lesión benigna viral moderadamente contagiosa producida por un virus de
la familia Poxviridae
 En adultos relacionada a contacto intimo o sexual.
 La incidencia anual es de aprox. de 1-2% en el mundo occidental
 Período de incubación varia entre 14 y 50 días
 Afecta los órganos genitales, perianal, inguinal, muslo superior y abdomen bajo

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

MOLUSCO CONTAGIOSO
 CLINICA:
 Se caracteriza por múltiples lesiones nacaradas, tipo pápulas, pequeñas de 1-
6mm con un punto o umbilicación central
 A menudo son brillantes y parecen casi vesículas, “verrugas de agua”
 La umbilicación central contiene un núcleo blanco, parecido a un cordón.
 Generalmente son múltiples y separadas, aunque pueden ser únicas

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

MOLUSCO CONTAGIOSO

 TRATAMIENTO: Observación
Extracción física: curetaje, criocirugía, terapia con
láser o electrocauterio
Irritantes tópicos (p. ej., ácido tricloroacético)
Imiquimod al 5%, tópica se aplica durante la noche,
3 noches a la semana

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

PÓLIPO FIBROEPITELIALES O FIBROMA PÉNDULO


(ACROCORDÓN)
 También conocidos como apéndice cutáneos,
son muy frecuentes, es un tumor polipoideo
benigno de la vulva. ocurre en la piel de la vulva
con vello, pero pueden observarse en los labios
menores

 Pueden ser de dos tipos, uno predominante


epitelial y otro primariamente estromal. La
superficie epitelial varía desde una capa
engrosada con papilomatosis, hiperqueratosis.

 El estroma puede ser edematoso e hipocelular.

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN PIEL
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS HIPERPIGMENTADOS

PÓLIPO FIBROEPITELIALES O FIBROMA PÉNDULO


(ACROCORDÓN)

 Clínica: se observan pequeñas lesiones tipo pápulas blandas de color de la piel o


hiperpigmentadas y pedunculadas que son hipopigmentadas

 Localización en axilas, el cuello, las ingles y la zona anogenital

 2mm de diámetro en la base y 4-10mm de altura. Los nódulos de mayor tamaño se


denominan pólipos fibroepiteliales

 Los pólipos tienen localización en labios mayores, la cara superointerna de los


muslos y las nalgas

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


POLIPO FIBROEPITELIALES (ACROCORDON)

 TRATAMIENTO:
 Resección con tijeras con o sin anestesia local, depende del tamaño
 Electrocirugía o crioterapia

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES ROJIZAS: PÁPULAS Y NÓDULOS
A.- PÁPULAS ROJIZAS

ANGIOQUERATOMA
Son lesiones benignas producidas por vasos dilatados en la dermis papilar. La
epidermis muestran hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis.

 Se evidencia como diminutas várices relacionadas con la edad


 Aparecen en número de 1-10
 Tamaño 3-6mm y varían de color mas oscuro violáceo o azul
 Son asintomáticos

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


LESIONES ROJIZAS: PÁPULAS Y NÓDULOS
A.- PÁPULAS ROJIZAS

ANGIOQUERATOMA

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES ROJIZAS: PÁPULAS Y NÓDULOS
A.- PÁPULAS ROJIZAS

FOLICULITIS
 Es un proceso subagudo inflamatorio que afecta al folículo pilosebáceo.

 Clínicamente se manifiesta con la presencia de pápulas y/o pústulas a nivel


del orificio folicular.

 Predomina en regiones corporales en donde existe una mayor cantidad de


pelo, como la piel cabelluda y el mentón, la región superior del tronco,
axilas, nalgas, región inguinal y muslos

 Es muy común y es causada por bacterias (Staphylococcus aureus) que


infectan el folículo piloso.

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


LESIONES ROJIZAS: PÁPULAS Y NÓDULOS
A.- PÁPULAS ROJIZAS

FOLICULITIS
 La etiología ocurre por sudoración, traumatismo, fricción y la oclusión de la
piel potencian la infección.

 El patógeno puede ser bacteriano, micótico, viral o parasitario.

 Clinicamente: los pacientes van a referir dolor leve, prurito o irritación. Los signos
son la presencia de una pústula superficial o un nódulo inflamatorio alrededor de
un folículo piloso.

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


LESIONES ROJIZAS: PÁPULAS Y NÓDULOS
A.- PÁPULAS ROJIZAS

FOLICULITIS
 Puede aplicarse clindamicina al 1% en loción o en gel 2 veces al día
durante 7 a 10 días.
 Alternativa, puede lavarse con jabón de peróxido de benzoílo al 5%
durante la ducha por 5 a 7 días.
 El compromiso cutáneo extenso puede requerir tratamiento sistémico
cefalexina 500 mg por vía oral 3 o 4 veces al día durante 10 días).

Martin., B. Dermatología obstétrica y ginecológica. 3er edición


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES ROJIZAS: PÁPULAS Y NÓDULOS
A.- PÁPULAS ROJIZAS

HIDRADENITIS SUPURATIVA
 Es una enfermedad oclusiva folicular, crónica, no infecciosa, que produce
nódulos dolorosos y abscesos en localizaciones características de las axilas
y la ingle

 La prevalencia de HS se describe entre el 1% y el 4% de la población

 La HS se presenta en un espectro de gravedad, desde un nódulo dérmico


ocasional hasta piel severa, con mal olor y supurante con deformidad,
dolor y disfunción

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES BLANQUECINAS
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS BLANQUECINOS

MANCHAS DE FORDYCE
 Son glándulas sebáceas ectópicas que carecen de folículo piloso
 Son benignos
 Aparecen de forma bilateral y simétrica
 Se presenta en el 70-80% de la población adulta
 Predominan en el sexo masculino

CLÍNICA:
Se presentan como múltiples lesiones pápulares de color amarillo o blanco-
amarillento
Se ubica frecuentemente en la mucosa oral

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
LESIONES DE COLOR OSCURO
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS OSCUROS

QUERATOSIS SEBORREICA
 Es un crecimiento epitelial benigno caracterizado por
acantosis, papilomatosis, hiperqueratosis e invaginaciones
epiteliales formando quistes corneales.

 La prevalencia aumenta con la edad, aumentando


desde aprox. 10% en la 3er década hasta el 90% en la
octava década

 Se localizan en: monte de venus, los muslos, las nalgas, los


pliegues genitocrurales y los labios mayores.

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


LESIONES DE COLOR OSCURO
A.- PÁPULAS Y NÓDULOS OSCUROS

QUERATOSIS SEBORREICA
 Clínica: son placas pigmentadas de bordes irregulares de 3-20mm de diámetro
 Altura de la superficie cutánea varía de 2-10mm
 La superficie es rugosa a la palpación y con frecuencia se ve descamación
 Ellas varían desde marrón pálido o negro parduzco

 TRATAMIENTO: No se indican tratamiento, excepto si la paciente lo desea (estética)


Cirugía. electrocoagulación. láser

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
AMPOLLAS
A.- VESÍCULAS Y BULAS

PÉNFIGO VULGAR

 Es una enfermedad ampollosa autoinmune de la piel y las membranas mucosas.


 Aparece con mas frecuencia entre los 50 y 60 años
 Afecta a las membranas de las mucosas, incluyen la mucosa oral y la piel
vulvovaginal

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


AMPOLLAS
A.- VESÍCULAS Y BULAS

PÉNFIGO VULGAR
CAUSA:

 Presencia de autoanticuerpos dirigidos contra el antígeno


desmogleína 1 y 3 en la superficie de las células epiteliales,
pierden adherencia
 Produce el cuadro histológico de acantolisis con formación de
vesículas suprabasales y eosinófilos en el liquido vesicular y la
dermis superficial

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


AMPOLLAS
A.- VESÍCULAS Y BULAS

PÉNFIGO VULGAR
CLÍNICA
 Se caracteriza por ampollas en piel queratinizada.
 Son superficiales, por lo que las ampollas están flácidas y las
erosiones se desarrollan rápidamente
 La mucosa oral se ve afectada. Las lesiones también
pueden ocurrir en la faringe, laringe, esófago, conjuntiva y
mucosa anal.
 Signo de Nikolski positivo

 TRATAMIENTO:
 CORTICOIDES SISTEMICOS Y TOPICOS

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
Intértrigo

 Enfermedad de los pliegues por fricción las superficies contrapuestas, más


humedad y la infección sobreagregada
 Maceración con fisuras, exudado, erupción y eritema con ardor o prurito.
 Tratamiento evitar fricción y tratar la sobreinfección.

Láminas cortesía de la Dra. Lina Figueira


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
DERMATITIS SEBORREICA
•Erupción Inflamatoria cutánea en áreas con gran
riqueza en glándulas sebáceas.
• En la vulva: prurito, placas eritematosas
cubiertas con finas escamas blanco-amarillentas,
simétricas y no afecta labios menores.
• Dermatitis seborreica concomitante en otras
partes del cuerpo.
• Tratamiento : apoyo psicológico, esteriodes de
baja o mediana potencia y si no hay respuesta
ketoconazol

Láminas cortesía de la Dra. Lina Figueira


2006, ISSVD: Clasificación Histológica
de las Dermatosis Vulvares
2006, ISSVD: Clasificación Histológica
de las Dermatosis Vulvares
PATRÓN ACANTÓTICO

PSORIASIS VULVAR
 Es una enfermedad de etiología autoinmuntaria
que demuestran diversas variantes morfológicas
diferentes.

 Aparece en aprox. el 1-3% de la población

 En la vulva, involucra las caras laterales de los


labios mayores y las áreas genitocrurales

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


PATRÓN ACANTÓTICO

PSORIASIS VULVAR
VARIANTES MORFOLÓGICAS DE LA PSORIASIS

PSORIASIS VULGAR: PLACAS GRANDES Y CON ESCAMAS BIEN DELIMITADAS CON PREDILECCIÓN POR CODOS,
RODILLAS, Y CUERO CABELLUDO

PSORIASIS EN GOTAS: PLACAS DE 0.5- 2cm DE DESCAMACIÓN LIGERA Y DISEMINADAS AMPLIAMENTE

PSORIASIS INVERTIDA: PLACAS HÚMEDAS DE COLOR ROJO INTENSO EN PLIEGUES CUTÁNEOS

PSORIASIS ERITRODERMICA: ERITEMA Y DESCAMACIÓN GENERALIZADO

PSORIASIS PUSTULOSA: PLACAS ERITEMATOSAS DE PÚSTULAS Y COSTRAS

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


PATRÓN ACANTÓTICO

PSORIASIS VULVAR
 Clínicamente: placas eritematosas con cubierta plateada,
brillantes, bien definidas, de superficie lisa.
 Son lesiones simétricas
 Afecta la piel vulvar, muy raro la mucosa
 Se observan e Monte de Venus, labios mayores y pliegues
genitocrurales
 Los síntomas más frecuentes incluyen prurito intenso, ardor, dolor,
dispareunia; sin embargo, puede ser asintomática.
 Nuevas lesiones psoriáticas se desarrollan en sitios de traumatismo
dentro de 7-30días
 Signo de Auspitz

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


PATRÓN ACANTÓTICO

PSORIASIS VULVAR

TRATAMIENTO
Corticoides tópicos, pomada de triamcinolona al 0.1% aplicada dos
veces al día con la reducción de la dosis, o propionato de clobetasol dos
veces al día
Fármaco sistémico como metotrexato, retinoides, ciclosporina.

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


PATRÓN ACANTÓTICO

PSORIASIS VULVAR

Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira


PATRÓN VASCULOPÁTICO

ENFERMEDAD DE BEHCET
 Enfermedad muy infrecuente con una
prevalencia de 0,3 por cada 100.000
 causa desconocida
 se da por una tríada:
 úlceras aftosas orales
 úlceras genitales
 inflamación oftalmológica

otros hallazgos como acné, nódulos


cutáneos, tromboflebitis, encefalopatía y
colitis
causas ulceraciones profundas en la vulva
que puede resultar en fenestración de los
labios y llevar a gangrena
Thiers, B. H. Dermatologic clinics
PATRÓN VASCULOPÁTICO

ENFERMEDAD DE BEHCET

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


PATRÓN VASCULOPÁTICO

ENFERMEDAD DE BEHCET
 TRATAMIENTO:
 Aines, corticoesteroides, colchicina

 Los esteroides tópicos con o sin un antibiótico tópico se pueden usar para
ulceración vulvar menor.

 La ulceración grave puede requerir un esteroide oral o colchicina.

Thiers, B. H. Dermatologic clinics


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
Paciente de 23 años quien acude
por presentar úlceras vulvares
dolorosas recidivantes desde hace
3a.

Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira


Imágenes cortesía de la Dra. Lina Figueira
GRACIAS

También podría gustarte