Está en la página 1de 27

RETROALIMENTACIÓN PC4

PREGUNTA 1

Cuando se considera necesario el uso de aditivo retardante, inhibidor de corrosión

y un aditivo acelerante de fragua, en que condiciones se considera indispensable su

utilización en el diseño de una mezcla. Explique.

ADITIVO RETARDANTE:

En algunos casos si se requieren tiempos de transporte largos, si la temperatura ambiente

o del concreto son muy altas o si se trata de disminuir el calor de hidratación del concreto

(como es el caso de concretos masivos), el uso de retardantes aislados o dosificados de

manera individual permite una mayor versatilidad al momento de regular los tiempos de

fraguado. El uso combinado de un plastificante y un retardante de fraguado permite así

cambiar en el tiempo el ritmo de hidratación. (SIKA PERU)

INHIBIDOR DE CORROSION:

La corrosión del acero en las estructuras de concreto reforzado corresponde a la principal

causa de deterioro de estas estructuras, especialmente las expuestas a ambientes

contaminados con CO2 a la acción del agua o sales minerales. Debido a la necesidad de

proteger las inversiones hechas en infraestructura y a disminuir los elevados costos de

reparaciones y de mantenimiento, las normas establecieron algunos parámetros

relacionados con las propiedades del concreto para atenuar el efecto de la corrosión. Los

inhibidores de corrosión corresponden a un nivel aún más elevado de protección que ha

demostrado su eficiencia en múltiples ensayos acelerados de laboratorio o en tiempo real

en campo. Un inhibidor de corrosión puede aumentar el nivel de cloruros necesario para

iniciar la corrosión (en el caso de corrosión por cloruros), o disminuir la tasa de corrosión
una vez ésta se ha iniciado (o ambas). Así un inhibidor puede retardar la iniciación de la

corrosión o disminuir la propagación de esta. (SIKA PERU)

ADITIVO ACELERANTE DE FRAGUA:

La velocidad de las reacciones entre el cemento con el agua es denominada con frecuencia

como la tasa de hidratación y puede ser modificada adicionando pequeñas cantidades de

sustancias químicas en la mezcla. Estas sustancias alteran la tasa de hidratación

incrementando el número de hidratos que nacen para una edad determinada dando un

efecto general de aceleramiento del proceso. Estas sustancias se conocen como

acelerantes. De esta forma un acelerante es adicionado al concreto, mortero o pasta de

cemento con los siguientes propósitos: Disminuir los tiempos de fraguado y/o

incrementar las resistencias tempranas. En el primer caso la acción de los acelerantes se

concentra en estado fresco mientras que en el segundo caso en estado endurecido. Existen

acelerantes especializados para cada caso, aunque algunos son capaces de tener un efecto

tanto sobre el fraguado como sobre el desarrollo de las resistencias. (SIKA PERU)
PREGUNTA 2

Sabiendo que el concreto posee diversas propiedades en estado fresco y endurecido.

Explique 2 de ellas y mencione con que tipo de aditivos las podemos alterar y en que

situaciones. Fundamente.

EN ESTADO FRESCO:

 Trabajabilidad:

Esta propiedad del concreto en estado fresco es muy importante ya que brindará

una mejor facilidad de mezclado de concreto, por lo cual se obtendrá una mejor

manipulación y mezclado. El concreto tendrá mayor trabajabilidad cuando

contenga mayor cantidad de agua, mayor cantidad de agregado fino, agregados

redondeados, más cemento y plastificantes.

 Consistencia:

La consistencia es una propiedad del concreto en estado fresco que nos indica la

facilidad que tiene el concreto para deformarse o adaptarse a una forma específica;

esta propiedad se puede medir a través del asentamiento realizado en el ensayo

del cono de Abrams. Existen 3 tipos de consistencia, consistencia seca

(asentamiento de 0 a 2”), consistencia plástica (asentamiento de 3 a 4”) y

consistencia fluida (asentamiento mayor a 5”).

 Aditivo por usar:

El tipo de aditivo que se podría usar para modificar las dos propiedades

mencionadas anteriormente es el aditivo plastificante, ya que este aditivo al

reaccionar con el cemento proporcionara en el concreto una mejor trabajabilidad

y consistencia, por ejemplo, si el concreto mezclado es de difícil trabajabilidad y


presenta una consistencia seca, se podría añadir el aditivo plastificante para que

así este mejore la trabajabilidad y la consistencia del concreto

EN ESTADO ENDURECIDO:

 Durabilidad:

La durabilidad es una propiedad que nos proporcionará una resistencia a la

intemperie, el cual se verá reflejado en el tiempo de duración. Además, también

se debe presentar una resistencia a la acción química que este expuesto, en

especial a los sulfatos ya que este es un factor que se cuantifica y se toma muy en

cuenta en el diseño de mezcla de concreto y este se obtendrá mediante un estudio

de suelos; así como también se debe de tomar en cuenta otros factores que pueden

afectar la durabilidad del concreto, tales como acciones mecánicas (vibraciones,

cargas, impactos, etc.), físicas (oscilaciones, térmicas, altas temperaturas, ciclos

de hielo, etc.) y bilógicas (vegetación y microrganismos).

• RESISTENCIA A LA COMPRESION:

La resistencia a la compresión es una propiedad del concreto muy importante ya

que esta propiedad nos evidencia cuanta carga puede resistir nuestro elemento

estructural en un área determinada, las unidades de esta propiedad se expresan

en Kg/cm2. La resistencia máxima que se puede obtener es a los 28 días y esto

se puede evidenciar en un ensayo de probetas de concreto según como nos

indica las normas NTP 339.034 y la ASTM C-37.

• ADITIVO POR USAR:

El tipo de aditivo que se podría usar para modificar las dos propiedades

mencionadas anteriormente es el aditivo plastificante y el reductor de agua, ya

que estas dos propiedades brindan al concreto una mejor resistencia ya


durabilidad, el reductor al reducir la cantidad de agua en el concreto

proporcionara que la relación a/c sea menor, por ello se obtendrá una mejor

durabilidad y fuerza de compresión.

PREGUNTA 3

Identifique las principales diferencias entre el método ACI, FULLER y MODULO

DE FINEZA. Explique.

DIFERENCIAS

ACI FULLER MODULO DE FINEZA

- Agregados cumplen - Agregados no - Agregados globales.

con la norma ASTM necesariamente - Para concretos de

C-33 cumplen con la norma mayor resistencia.

- Concreto de mezcla ASTM C-33. - Variedad de

pedrosa - Agregado grueso agregados.

- Concreto con anguloso y

resistencia a la redondeado.

compresión de 150 – - Cantidad de cemento

450kg/cm2 mayor a 300Kg por

m3 de concreto

PREGUNTA 4
Explique las propiedades y ensayos del concreto fresco y concreto endurecido.

Propiedades en estado fresco:

 TRABAJABILIDAD: Esta propiedad del concreto en estado fresco es muy

importante ya que brindará una mejor facilidad de mezclado de concreto, por lo

cual se obtendrá una mejor manipulación y mezclado. El concreto tendrá mayor

trabajabilidad cuando contenga mayor cantidad de agua, mayor cantidad de

agregado fino, agregados redondeados, más cemento y plastificantes.

 CONSISTENCIA: La consistencia es una propiedad del concreto en estado

fresco que nos indica la facilidad que tiene el concreto para deformarse o adaptarse

a una forma específica; esta propiedad se puede medir a través del asentamiento

realizado en el ensayo del cono de Abrams. Existen 3 tipos de consistencia,

consistencia seca (asentamiento de 0 a 2”), consistencia plástica (asentamiento de

3 a 4”) y consistencia fluida (asentamiento mayor a 5”)

 SEGREGACION: La segregación consiste en la descomposición mecánica del

concreto en estado fresco (separación de los agregados del concreto). Esta

segregación provoca que nuestro concreto obtenga menor resistencia, menor

durabilidad y un deplorable acabado.

 EXUDACION: La exudación es una propiedad del concreto que se define como

la elevación delo agua de la mezcla hacia la superficie. Generalmente esto se

produce por la sedimentación de los sólidos del concreto. Esta propiedad en el

concreto es natural e inevitable.

 TIEMPO DE FRAGUADO: El fraguado se inicia cuando el cemento y el agua

entran en contacto provocando una reacción exotérmica que cuando se obtenga

una mezcla de concreto en estado plástico pasara a endurecer perdiendo la


plasticidad, al iniciar este proceso se le conoce como estado de fraguado. El

tiempo de fraguado se puede definir como el tiempo empleado que demora el

concreto entre el fraguado inicial y final.

 PESO UNITARIO: El peso unitario varillado se refiere al peso de concreto

especifico por volumen especifico (Kg/m3). Esta propiedad del concreto nos

permite comprobar el rendimiento de la mezcla. Esta propiedad se puede

determinar a través de un ensayo normalizado por la ASTM C-138.

 UNIFORMIDAD: Esta propiedad evalúa el coeficiente de variación y dispersión

que existe entre las características del compuesto de nuestro concreto. Esta

propiedad depende de varios factores, tales como el tiempo de mezclado, la

adherencia entre los agregados y la pasta cementante y la granulometría de los

agregados en la mezcla del concreto.

Ensayos

• Temperatura: Este ensayo se realiza a nuestro concreto en estado fresco, se

realiza la toma de la temperatura con un termómetro el cual debe estar en contacto

con el concreto como mínimo 2 minutos y como máximo 5 minuto o hasta que se

estabilice la temperatura indicada en nuestro concreto.

• Asentamiento de concreto: Para este ensayo debe de contar con una varilla

metálica, un cucharon, base metálica y el cono de Abrams. Se debe de humedecer

la superficie y se debe de vaciar el concreto a 1/3 del cono y luego realizar 25

veces el varillado, luego con las 2/3 partes del cono también se realiza 25 veces el

varillado y luego hasta el final de hecha concreto formando un pequeño pico en el

cono para luego varillar y nivelar. Terminado este proceso se realiza el retiro del

cono de Abrams en un tiempo de 2 a 5 segundos, se coloca de cabeza, se coloca


la varilla encima del cono invertido y desde allí se toma el asentamiento con una

cinta métrica.

• Peso Unitario: En este ensayo se procede a vaciar la mezcla de concreto en un

recipiente de volumen conocido, el cual se irán llegando en la 1/3, 2/3 y 3/3 partes

del recipiente realizando 25 veces el varillado en cada división y entre 10 a 15

golpes con una comba de goma. Luego se procede a pesar la muestra en el

recipiente, a este peso le quitamos el peso del recipiente y le dividimos entre el

volumen del recipiente y obtendremos el Peso Unitario del concreto.

• Contenido de Aire: El contenido de Aire se calcula en una olla normalizada en

el cual se llenara con el mismo proceso que el peso unitario y cuando se llene se

procede a tapar con una tapa manometrizada el cual nos indicara el porcentaje de

aire que tiene nuestro concreto, para ello deberemos cerrar la válvulas y llevar con

agua hasta que esté completamente lleno, luego cerramos los orificios donde entra

el agua y se procede a aplicar la presión, finalmente liberamos el aire y

obtendremos el porcentaje de aire atrapado en la mezcla.

Propiedades en estado endurecido:

 IMPERMEABILIDAD: Permeabilidad se entiende como n sistema poroso que

deja pasar fluidos; el concreto es un sistema poroso, por lo cual nunca será

totalmente impermeable. La permeabilidad del concreto depende de la finura del

cemento, la cantidad de agua y la compacidad.

 DURABILIDAD: La durabilidad es una propiedad que nos proporcionará una

resistencia a la intemperie, el cual se verá reflejado en el tiempo de duración.

Además, también se debe presentar una resistencia a la acción química que este

expuesto, en especial a los sulfatos ya que este es un factor que se cuantifica y se

toma muy en cuenta en el diseño de mezcla de concreto y este se obtendrá


mediante un estudio de suelos; así como también se debe de tomar en cuenta otros

factores que pueden afectar la durabilidad del concreto, tales como acciones

mecánicas (vibraciones, cargas, impactos, etc.), físicas (oscilaciones, térmicas,

altas temperaturas, ciclos de hielo, etc.) y bilógicas (vegetación y

microrganismos).

• RESISTENCIA A LA COMPRESION: La resistencia a la compresión es una

propiedad del concreto muy importante ya que esta propiedad nos evidencia

cuanta carga puede resistir nuestro elemento estructural en un área determinada,

las unidades de esta propiedad se expresan en Kg/cm2. La resistencia máxima que

se puede obtener es a los 28 días y esto se puede evidenciar en un ensayo de

probetas de concreto según como nos indica las normas NTP 339.034 y la ASTM

C-37.

 ELASTICIDAD: Esta propiedad se puede definir como la razón del esfuerzo

normal entre la deformación.

ENSAYOS

 Resistencia a la compresión (ASTM-C39): En este ensayo se calcula la fuerza

de compresión que puede resistir la probeta del concreto realizado, este resultado

se obtiene tras haber colocado la probeta en una prensa hidráulica que puede

someter hasta 100 000 Kg-F.

 Peso Unitario: Este ensayo se calcula cuanto de peso tiene el concreto por unidad

de volumen, y así poder comprobar el rendimiento del concreto.


PREGUNTA 5

5.1 ¿Por qué es importante hacer una correcta elección de contenido de aire en una

mezcla de concreto?

La selección adecuada de contenido de aire en nuestro concreto es de suma importancia

dependiendo del tipo de clima en el cual utilizaremos nuestro concreto; por ejemplo, en

un clima caluroso un porcentaje de aire elevado contenido en nuestro concreto disminuirá

su resistencia mecánica; además, se debe de tener en cuenta que, si el contenido de aire

es considerable, se debe disminuir la relación agua-cemento, ya que este factor también

influye en nuestra resistencia a la compresión. También es importante saber que por cada

1% de contenido de aire, nuestra resistencia a la compresión disminuye en 5%. Por otro

lado, El contenido de aire en zonas frías donde la temperatura baja a cantidades menores

a cero, el contenido de aire es de suma importancia ya que el contenido de aire producirá

el desplazamiento generado por el congelamiento, eliminando así las tensiones que se

pueden producir y las roturas que se puedan ocasionar; además el contenido de aire en

nuestro concreto mejorara la trabajabilidad y la resistencia de nuestro concreto.

5.2 Explique patologías en el concreto.

- FISURACION: La fisuración se puede apreciar en el concreto como grietas o

rajaduras que nos indican que nuestro concreto esta empezando a fallar y que no

presenta una buena resistencia mecánica.

- SEGREGACION: La segregación es una patología que se entiende como la

separación del agregado grueso de la mezcla del concreto, esta segregación

ocasiona deficiencia en nuestro concreto y se deberá volver a realizar una nueva

estructura de concreto realizando un buen varillado o vibrado, ya que estos son

pueden ser uno de los factores que provoquen esta segregación.


- CANGREJERAS: Las cangrejeras con estación vacíos en el volumen que ocupa

el concreto según el sistema estructural, estas cangrejeras suceden por la falta de

un varillado o vibrado en el concreto.

PREGUNTA 6

Se busca conocer las proporciones de los materiales a ser empleados en la mezcla de

concreto de la empresa constructora “Mosalca S.A.C”, la cual es responsable de

construir una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para HUANCAYO, se

trata de la construcción de 4 estaciones de bombeo, entre otras infraestructuras, este

proyecto cuenta con la siguiente información:

A) El clima en Huancayo varía entre 5°C a 20°C.

B) En el diseño de mezcla se deberá contemplar la posibilidad de ataque de sulfatos

en los elementos estructurales de concreto.

C) La resistencia a la compresión especifica es de 210 Kg/cm2 a los 28 días.

D) Las condiciones de colocación exigen el empleo de una mezcla de consistencia

plástica.

E) Use aditivos. Explique el porqué de su elección.

F) El suelo es considerado con una alta concentración de sulfatos y deberá

emplearse en la mezcla el cemento Portland recomendable, escoja usted y utilice

el peso específico correspondiente. Explique.

G) Se utilizará agua potable de la red pública.

H) Propiedades de los agregados:


DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO

Peso unitario suelto seco 1530 kg/m3 1430 kg/m3

Peso unitario compactado seco 1600 kg/m3 1540 kg/m3

Peso específico de masa 2.59 g/cm3 2.6 g/cm3

Módulo de fineza 3.10 -

Tamaño Máximo Nominal - ¾”

Contenido de humedad (Wo) 0.60 % 0.52 %

Porcentaje de absorción (Wa) 0.92 % 0.85 %

PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO = 3150 kg/m3

a) Elección del tipo de cemento:

Para este tipo de construcción que tendrá con fin el bombeo de agua residuales

expuesto a grandes cantidades y concentraciones de sulfatos, se propone el uso

del Cemento Portland Tipo V, ya que este tipo de cemento está fabricado con las

capacidades de resistir a altas concentraciones de sulfato.

b) Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia de

comprensión especificada:

Según las especificaciones técnicas de la obra, se deberá realizar un concreto con

una fuerza de compresión de F´c = 210 Kg/cm2; con ello, procederemos a

calcular el F´cr.

F´cr = 210 + 84 F´cr = 294 kg/cm2


c) Selección del TMN del agregado:

De acuerdo con las especificaciones de la obra, la granulometría del agregado

grueso le corresponde un TMN de ¾”.

d) Selección del asentamiento

• El concreto debe de ser de consistencia plásticas, entonces el asentamiento

debe de ser de 3 – 4”.

e) Selección del volumen unitario del agua de diseño

• Con un asentamiento de 3 - 4” y un TMN de 3/4”, intersecaremos los datos

en las siguientes tablas para el valor de agua de mezclado y el aire

atrapado.

Agua de diseño = 205 L

 Selección de contenido de aire


Aire atrapado = 2%

f) Con nuestra fuerza de compresión requerida (F´cr) procederemos a

calcular nuestra relación agua cemento

 Por resistencia

Interpolación:

F´cr a/c
250 0.62

294 x

300 0.55

300 ― 250 0.55 ― 0.62


=
300 ― 294 0.55 ― 𝑥

X= a/c = 0.56

 Por durabilidad

a/c = 0.45

Se deberá elegir una relación agua – cemente en menor cantidad, ya que

mientras sea menor la relación agua – cemento, nuestro concreto será

mucho más durable y resistente; así mismo, podremos evitar las patologías
que puedan surgir en nuestro concreto en estado fresco y endurecido. Por lo

tanto, nuestra relación agua – cemento (a/c) es igual a 0.45

e) Cantidad de cemento:

Agua de mezclado
Cemento =
𝑎/𝑐

205
Cemento = 0.45

Cemento = 455.56 kg

f) De las especificaciones técnicas tenemos un TMN = ¾” y mf = 3.1,

calcularemos en la tabla siguiente el volumen seco y compactado del

agregado grueso por 𝒎𝟑 de concreto.

Interpolación:

Mf b/b0
3.1 x

3.0 0.60

2.80 0.62

3.10 ― 3.0 𝑥 ― 0.60


=
3.0 ― 2.80 0.60 ― 0.62

X= a/c = 0.59

Cantidad de agregado grueso para 𝟏𝒎𝟑 = 0.59𝒎𝟑

Además:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑨. 𝒈𝒓𝒖𝒆𝒔𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑽𝒐𝒍. 𝑺𝒆𝒄𝒐 𝒚 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 x 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐

Peso del A. grueso seco = 0.59 m3 x 1540 kg/m3

= 908.6 kg

La cantidad del A. Fino la hallaremos por diferencia para lo cual llevaremos a

volúmenes absolutos.

e) Dosificación del aditivo

Para este tipo de concreto en el valle del cusco se utilizará un aditivo plastificante,

ya que al ser un sistema de irrigación necesitas que nuestro concreto sea de buena

durabilidad y de una consistencia plástica. Además, este aditivo nos proporcionara

mayor resistencia.
𝑐𝑚3 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Dosificación = 2 (𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜) x 455.56 ( 𝑐𝑚3
)

= 911.12 cm3 < > 0.000911 m3

f) Volumen absoluto para 1m3 de concreto

1 m3
 Cemento = 455.56 kg ( 3150 𝑘𝑔 )

Cemento = 0.145 m3

1 m3
 Agua = 205 L ( 1000 𝐿 )

Agua = 0.205 m3

 Aire = 0.02 x 1m3 = 0.02 m3

1 m3
 Agregado grueso = 908.6 kg x ( 2600 𝑘𝑔 )

Agregado grueso = 0.350 m3

 Aditivo = 0.000911 m3

𝟑 de mezcla – ( ∑ 𝒅𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒑𝒕𝒐 𝑨. 𝑭𝒊𝒏𝒐 )


A. Fino = 1 𝒎
 A. Fino (m3) = 1 – (0.145 m3+0.205 m3+0.02 m3+0.350 m3+0.000911 m3)

= 0.280 m3

 Peso del A. Fino = Vol. X (PE)

= 0.280 𝒎𝟑 x (PE)

= 0.28m3 x 2590(kg/m3)

= 725.2 kg

g) Corrección por Humedad:

• Cemento = 439.91 kg

• Agregado fino

Agregado fino = Peso x (1+ Wo%)

= 725.2 kg x (1 + 0.6%)

= 729.55 kg

• Agregado grueso

Agregado grueso = Peso x (1+ Wo%)

= 908.6 kg x (1 + 0.52%)

= 913.32 kg

• Agua efectiva
𝐖𝐨 ― 𝐖𝐚 𝐖𝐨 ― 𝐖𝐚
Agua efectiva = agua de diseño - ((
𝟏𝟎𝟎
) x A.G + (
𝟏𝟎𝟎
)x
A.F)

(0.52 ― 0.85) (0.60 ― 0.92)


= 205 L – ( 100
𝑥 908.6 + 100
𝑥 725.2)

= 205 – (-3.0 -2.32)

= 205 – (-5.32)

= 210.32 L

42.5 kg 1
= 210.32 L x ( 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎
)( 455.56 𝑘𝑔)

= 19.62 L/ bolsa

h) Proporción en peso en obra (dosificación corregida en Kg):

𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜; A. fino; A. grueso / agua

455.56 729.55 913.32


455.56
; 455.56 ; 455.56 / 19.62 L/ bolsa

𝟏 ; 1.60 ; 2.005 / 19.62 L/ bolsa


FUNDAMENTACION:

Para el tipo de concreto de una obra de construcción de una planta para agua residuales

se utilizará un aditivo plastificante, ya que al ser un sistema de expuesto a aguas residuales

con alto contenido de sulfatos y que necesitaremos una consistencia plástica, se necesitara

que nuestro concreto sea de buena durabilidad, con mayor resistencia y de una

consistencia plástica, el cual el aditivo plastificante nos brindara todas estas

características, y junto con el cemento Portland Tipo V, reaccionaran químicamente

mejorando su resistencia a los ataques de los sulfatos que este expuesto el concreto.

Además, este aditivo también reduce la cantidad de agua, y al reducir la cantidad de agua

las partículas de los agregados en el concreto serán más compactas, por lo cual también

podremos reducir la segregación en nuestro concreto. La cantidad por usar en el concreto

según la tabla de aditivos para un aditivo plastificante es de 2 cm3/Kg de cemento, esto

no quiere decir que por cada 1Kg de cemente utilizaremos 2cm3 de aditivo; entonces,

para 455.56 Kg de cemento utilizaremos 911.12 cm3 de aditivo plastificante, que es

equivalente a 0.91112 L de aditivo plastificante.

PREGUNTA 7

La empresa constructora “PAL S.A.C.” es responsable de la instalación del sistema de

drenaje en Quintanilla Pampa, Huancavelica, este proyecto cuenta con la siguiente

información:

- La resistencia a la compresión específica es de 280 kg/cm2 a los 28 días.

- Las condiciones de colocación exigen el empleo de una mezcla de consistencia

plástica.

- Se estima que en la temperatura en Huancavelica oscila entre -18° C a 24° C.


- El cemento serás a su elección, explique.

- Se utilizará agua potable de la red pública.

- Forma de agregado mixta k1 = 0.0045

- Se sugiere el uso de aditivos, fundamente su elección.

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO

Humedad natural 1.05% 0.8%

Absorción 0.65% 1.2%

TMN 1” -

Peso específico de masa 2715 kg/m3 2660 kg/m3

Peso unitario suelto 1593 kg/m3 1510 kg/m3

Peso unitario varillado 1683 kg/m3 1584 kg/m3

Módulo de fineza - 2.83

Agregado 2” 1 ½ “ 1” ¾” ½“ 3/8” #4 #8 #16 #30 #50 #100 #200 M.F

50.80 38.10 25.40 19.10 12.70 9.50 4.75 2.36 1.18 0.6 0.3 0.15 0.08 7.025

Grava 100 100 95 71 36 20 6 0

Arena 100 100 100 100 100 100 90 68 41 22 13 9 2.5 2.83

Se observa que el T.N.M del agregado grueso es 1”

1. Se debe encontrar el f´cr para realizar los cálculos.


Como nos indica que el f´c = 280 kg/cm2

f´cr = 280 +84 = 364 kg / cm2

2. Según la tabla N°2 de contenido de aire atrapado se necesita el TMN, siendo 1”

Aire = 1.5%

3. Con respecto al agua de diseño nos basamos en la tabla N°3 de volumen de agua

por m2. Además, su consistencia es plástica eso quiere decir que su asentamiento

va de 3” a 4”.

Agua de diseño = 193 L

4. Para hallar la relación de a/c, Por dato: Km = 0.0045

Z= km*f’ cr+0.50
Entonces: Z = 0.0045 x 364+0.5

Z =2.138

Para Fuller

a/c = 1 / Z

a / c = 1 / 2.138 = 0.468

5. Peso del cemento

Agua de diseño
Cemento =
a/c

193L
Cemento = 0.468 𝐿/𝑘𝑔 = 412.393 kg

6. Con respecto al aditivo, he decidido usar un aditivo con incorporador de aire

porque cuando hay muy bajas temperaturas se recomienda este aditivo. Además,

este aditivo hace que el concreto tenga huecos, los cuales son muy ventajosos

cuando hay mucho frío ya que por esos huecos se disipará el agua haciendo que

nuestro concreto sea mucho más resistente, llegando al f’c requerido por diseño,

tenga buenas propiedades mecánicas y volviéndolo un concreto óptimo de buena

calidad.

1.5 cm3 1 kg de cemento

X 412.393 kg

X = 618.590 cm3 <> 618.590 x 10-6 m3


7. Pesos en m3
m3
Cemento = 412.393 kg x (3150 𝑘𝑔 )

Cemento = 0.131 m3
m3
Agua de diseño = 193 L x (1000 𝐿 )

Agua de diseño = 0.193 m3

Aire = 0.015 m3

Aditivo = 618.590 x 10-6 m3

Entonces:

Suma de total = 0.340 m3

8. Para encontrar los pesos de los agregados nos basamos en el método de Fuller

A: porcentaje que pasa la malla n°4 agregado fino.

B: porcentaje que pasa la malla n°4 agregado grueso.

A=6%

B = 90 %

d = N° 4 (4.75 mm)

T.N.M (para el agregado grueso) = 1” (25.40 mm)

𝑑
C = 100 𝑇.𝑁.𝑀.

4.75
C = 100 25.40
= 43.24%

𝛼 = Porcentaje del volumen agregado fino

𝐶―𝐵
𝛼 = 𝐴―𝐵

43.24 ― 90
𝛼= 6 ― 90
x 100

𝛼 = 55.667%
𝛽 = Porcentaje del volumen agregado grueso

𝛽=1–𝛼

𝛽 = 1 – 55.667%

𝛽 = 44.333%

Como la suma total de los demás componentes por m3 nos resultó 0.340 m3 , entonces

como todo es 1 m3 será:

1 m3 = suma total de los demás componentes + AG + AF

1 m3 = 0.340 m3 + AG + AF

AG + AF = 0.66 m3

AG = 𝛽 x 0.66 m3

A.G = 44.333% x 0.66 m3

A.G = 0.293 m3 x peso específico de masa

A.G = 0.293 m3 x 2715 kg/ m3

A.G = 795.495 kg

AF = 𝛼 x 0.66 m3

A.F = 55.667% x 0.66 m3

A.F = 0.367 m3 x peso específico de masa

A.F = 0.367 m3 x 2660 kg/ m3

A.F = 976.22 kg

9. Corrección por humedad

Cemento = 412.393 kg
A.F (corregido por humedad) = A.F x (1+w0%)

A.G(corregido por humedad) = 976.22 kg x (1+0.8%)

A.G(corregido por humedad) = 994.362 kg

A.G (corregido por humedad) = A.G x (1+w0%)

A.F(corregido por humedad) = 795.495 kg x (1+1.05%)

A.F(corregido por humedad) = 803.848 kg

w0 ― wa w0 ― wa
AGUA CORREGIDA = Agua de diseño – (
100
x peso del agregado grueso+ 100
x peso del agregado fino)

1.05 ― 0.65 0.8 ― 1.2


Agua corregida = 193 - ( 100
x 795.495 kg + 100
x 976.22 kg)

Agua corregida = 193 – [3.182 + (-3.905)]

Agua corregida = 193 – (-0.723)

Agua corregida = 193.723 L

10. Proporción en peso

C; AF; AG/Agua
412.393 kg 803.848 kg 994.362 kg 193.723 L 42.5 kg
412.393 kg
, 412.393 kg, 412.393 kg / 412.393 kgx bolsa

1; 1.95; 2.41 / 19.96 L/bolsa

También podría gustarte