Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Sociales


Lic. en Ciencia Política

Metodología de la investigación cuantitativa


Trabajo Evaluativo N.2

Biasutto, María Victoria (DNI.: 44.973.091)

Tema propuesto por la cátedra: Factores de riesgo en la salud.

Primer dato secundario:


https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
(base de datos: 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Diccionario de registros. (formato
xls).

1) En esta ocasión, escogí un artículo de accesibilidad general (resultados públicos) por


parte del INDEC, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, llamado “4° Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo” y publicado en el año 2018 como resultado final de una
extensa investigación en cuanto a los riesgos y prevalencias en la salud de las personas en
Argentina. Siendo así la unidad de análisis la población adulta argentina. Por otro lado, el
objetivo de este trabajo de campo se basa en premisas como:
● Monitorear y evaluar la salud de la población argentina
● Identificar áreas de mejora para la salud pública
● Informar de la toma de decisiones en el sistema de salud
● Facilitar la información y análisis en la salud pública.
● Proporcionar información sobre las principales enfermedades no transmisibles en la
población de 18 años y más en nuestro país.

El INDEC, encargado de llevar a cabo esta investigación, es el organismo encargado de


recopilar, analizar y difundir información estadística oficial en Argentina. Fue creado en 1968
y opera bajo la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Su principal función
es producir y difundir datos confiables y oportunos que reflejen la realidad socioeconómica
del país. Además, tiene una larga trayectoria de proporcionar datos estadísticos confiables
para respaldar la toma de decisiones en el ámbito político, económico y social. Sus informes
abarcan una amplia gama de temas, incluidos indicadores económicos, demográficos,
sociales y laborales.

2) Variables pensadas para dicha investigación:


● Grupo de Edad: Esta variable divide a la población en diferentes grupos etarios, en
este caso, mayores de 18 años.
● Nivel Educativo: Esta variable refleja el nivel de educación alcanzado por los
encuestados, con categorías que podrían incluir educación primaria, educación
secundaria y educación terciaria. El INDEC recopiló datos sobre cómo el nivel
educativo influye en los comportamientos de salud, las percepciones de riesgo y la
adopción de prácticas saludables en la población argentina.
3) Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo en la salud
identificados en la población argentina adulta y cuál es su impacto potencial en la salud
pública y en la formulación de políticas posibles en el año 2018?

Segundo dato secundario:


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14916:ten-threat
s-to-global-health-in-2019&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

(Base de datos:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/world-health-data-platform/mortality-raw-data/
mort_documentation71f9e29d-7e3f-41e6-aafc-c4c1775c7aa3.zip?sfvrsn=40cce9be_39)

Esta vez, decidí elegir un artículo de accesibilidad pública por parte de la Organización
Panamericana de Salud, junto con la OMS, llevada a cabo en el año 2019, llamada “Cuáles
son las 10 principales amenazas a la salud en 2019” en la que se explican algunos factores
de riesgo en la salud de las personas. Su unidad de análisis es entonces la población
internacional. Algunos de sus objetivos son:
● Analizar en profundidad los factores de riesgo subyacentes asociados con las
principales amenazas a la salud identificadas por la OPS en 2019.
● Facilitar la información y análisis en la salud internacional.
● Evaluar el papel de dichas amenazas a la salud y proponer estrategias de
colaboración efectivas para abordar estos desafíos a nivel global.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la organización internacional de salud
pública más antigua del mundo y la oficina regional de las Américas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Fundada en 1902, la OPS trabaja con todos los países de las
Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de la población. Entre algunos de los
aspectos importantes del contexto de producción institucional de la OPS, podemos
encontrar el compromiso con la equidad en la salud, la colaboración regional e
internacional, el enfoque en la salud pública, etcétera.

2) Variables:
● Índice de mortalidad por factores de riesgo en la salud: se refiere a la medida de la
tasa de mortalidad asociada con los factores de riesgo específicos identificados en el
artículo. Algunos de ellos son la contaminación del aire, enfermedades no
transmisibles, no creencia en las vacunas, entre otros.
● Índice de prevalencia de enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Abarca
distintos tipos de enfermedades relacionadas con factores de la vida diaria de las
personas, como una dieta poco saludable, falta de educación física y más. Se
destaca entonces la importancia de implementar estrategias de prevención y
promoción de la salud.

3) Posible pregunta de investigación: ¿Cuáles son los desafíos más apremiantes en materia
de salud de las personas a nivel mundial en 2019, según la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), y cuáles son las estrategias y enfoques propuestos para abordar estos
desafíos?

También podría gustarte