Está en la página 1de 11

Curso Seguro Agrícola, Proyecto AgroSeguro

Material de Apoyo, Compilación

Unidad 1

Nociones básicas de riesgo

Probablemente a diario habrá escuchado expresiones tales como: creo que es muy
arriesgado o me parece que hay demasiado riesgo.

Según Osorio (2003), la incertidumbre se ha considerado como uno de los principales


factores de la vida, ninguna persona o empresa tiene un conocimiento cierto y total de lo
que pueda pasar en el futuro y la historia proporciona muchos ejemplos de cómo la
humanidad ha tratado de eliminar o, al menos, reducir la incertidumbre. En la misma medida
en que se ha producido el desarrollo económico, se ha hecho más complejo también el
grado de incertidumbre con que se enfrentan las entidades y ha aumentado en
consecuencia la demanda de su cobertura. Para entender la función de los aseguradores,
es necesario tener unconocimiento objetivo de lo que es la incertidumbre y el riesgo, y los
medios con que este último puede ser tratado. El riesgo es uno de los principales elementos
a tener en cuenta y entender en materia de seguros.

Fuente: Proyecto AgroSeguro

Como un primer paso para capacitarnos en el análisis y la administración general del


riesgo, debemos saber diferenciar de manera adecuada qué es y qué no es riesgo. Para
esto vamos a empezar por distinguir de manera clara algunos conceptos que se
relacionan y se nos pueden confundir con el riesgo.

Primeramente cabe destacar que si hablamos de riesgo es porque necesariamente


estamos hablando de algo que se quiere hacer en el futuro. No existe riesgo en lo que
ya pasó o enlo que ya sabemos. Es decir, siempre asociamos el RIESGO con algo que
pueda ocurrir más adelante.
Luego, es importante establecer la diferencia entre riesgo, certeza e incertidumbre.

Certeza: es el conocimiento de que algo va a ocurrir

Incertidumbre: es el desconocimiento total de que algo va a ocurrir, es el caso extremo


del riesgo

Riesgo: es la probabilidad de que algo va a ocurrir, requiere que se tenga cierto grado de
desconocimiento o inseguridad de que algo va a suceder

Concepto de riesgo

Los riesgos se definen como aquellas incertidumbres en las que es calculable la posibilidad
de ocurrencia sobre una base de conocimiento de las probabilidades de que esas sucedan.
(Osorio, 2003).

En la terminología aseguradora, se emplea el concepto de riesgo para interpretar dos ideas


diferentes:

a) De una forma: riesgo como objeto asegurado (persona, casa, fábrica asegurada).
Por ejemplo se estima el riesgo que tiene una persona asegurada, y;

b) De otra forma: riesgo como posible ocurrencia por azar de un acontecimiento que
produce una necesidad económica y cuya aparición real o existencia se previene y
garantiza en la póliza y obliga al asegurador a efectuar la prestación o
indemnización, que lo corresponde. Por ejemplo, probabilidad de que ocurra un
choque, volcadura, robo parcial o incendio.

Importancia del conocimiento del riesgo en los seguros

Según Seres de Excelencia (2013), ya que al asegurar un bien o una actividad, una
compañía aseguradora pretende restituir económicamente a los afectados por la realización
de un riesgo calificado como asegurable, para cumplir con el pago al beneficiario requiere
contar con la información en cuanto al riesgo a la luz de varios presupuestos necesarios
para el correcto funcionamiento del seguro. Los aseguradores trabajan por ejemplo con: el
cálculo de las probabilidades, la ley de los grandes números1y la calificación del riesgo, son
los principales presupuestos técnicos con que debe trabajar el asegurador.

El seguro constituye una respuesta a la necesidad de eliminar las posibles consecuencias


derivadas de la verificación de un riesgo. Por lo que es muy necesario tanto para quien

1
Nombre con que se conoce al postulado científico en que se establece que los fenómenos eventuales, que
circunstancialmente se producen o manifiestan al examinar continuadamente un mismo acontecimiento,
decrecen en su irregularidad hasta adquirir una constante, a medida que aumenta el número de veces en que la
observación es realizada o se extiende la masa de hechos a que se aplica dicha observación.
Las consecuencias derivadas de la Ley de los Grandes Números, cuando su aplicación se efectúa sobre una
adecuada y suficiente base estadística, determinan el grado de posibilidad de que se produzca determinado
acontecimiento. Por ello, esta ley es la base fundamental de la técnica actuarial en cuanto se refiere al cálculo y
determinación concreta de las primas que deben aplicarse para la cobertura de riesgos. (Fundación MAPFRE,
2014).
contrata un seguro, como para la compañía aseguradora calcular la posibilidad de que un
riesgo se traduzca en un acontecimiento real de calamidad, el cual se conoce como
siniestro.El costo de la reparación de un daño futuro e incierto, coloca a la persona en la casi
imperiosa necesidad de adoptar medidas tendientes a bloquear, total o parcialmente, las
consecuencias derivadas de un daño o pérdida eventual y esa es la razón por la que
contrata un seguro.

Para pensar: análisis individual

Describa dos situaciones relacionadas con las actividades de producción delos pequeños y
medianos agricultores, en las cuales usted considera que existe o se manifiesten riesgos.
Analice y explique.

Situación 1

Situación 2

Características del riesgo

Podemos indicar como características básicas del riesgo:

Incierto: Pues no debe existir la certidumbre o certeza de que este riesgo suceda, No se
sabe si va o no a suceder.

Fortuito: O accidental porque el riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la


voluntad del hombre en producirlo, es decir accidental.

Imprevisible: No se puede predecir cuándo va a ocurrir.

Aleatorio: Que no tiene sentido, depende del azar, no hay razón lógica de que ocurra.

Por lo tanto, si hay certeza no hay RIESGO y la incertidumbre es el equivalente al riesgo


total.

Clasificación de los riesgos

Según Osorio, 2003, los riesgos pueden ser clasificados como:

a) Riesgos puros: son aquellos que al materializarse siempre originan pérdidas y con
la intervención del seguro se recupera al estado anterior: riesgos de incendio,
inundación, accidentes, etc., son típicamente asegurables.
b) Riesgos naturales: son los riesgos puros, que no se ven influidos porel factor
humano: terremoto, huracanes, rayos, las erupciones volcánicas, las marejadas,
plagas, sequías, bajas temperaturasetc.

c) Catastrófico: Afecta a varias personas o a una comunidad mediante eventos de


carácter extraordinario (de naturaleza anormal y de elevada intensidad y
cuantía).Ejemplo: terremotos, erupciones volcánicas.

Simple: Es el acontecimiento futuro e incierto que nos causa un daño cuya


valoración es mínima, difícil o imposible de valorar y por tanto no es aceptada por la
aseguradora.
d) Moral o subjetivo: Refleja la buena fe, la actitud del asegurado, buena o malas
intenciones.

Para pensar: analice el siguiente caso

Luego de haber entendido el concepto del riesgo, presente al grupo sus argumentos de
porqué es importante para un productor agropecuario el conocer los riesgos a los que está
expuesto.

Suponga que un productor cuenta con 3 ha de papa. Habiendo sembrado en la época


indicada con insumos de buena calidad y habiendo cumplido con las especificaciones
técnicas de manejo, el cultivo se encuentra en muy buen estado. Sin embargo, la zona de
producción se caracteriza por que en ocasiones las temperaturas en las horas de la
madrugada descienden significativamente y podrían presentarse heladas que provocan
quemaduras en el follaje de las plantas afectado severamente los cultivos. Indique usted:

Fuente: http://www.fedepapa.com/?page_id=1894

a) En el cultivo de papa, entre otros existen los siguientes riesgos:


- Marchitez del cultivo por toxicidad causada por exceso en la fertilización
- Pérdida del cultivo por una granizada
- Daño del cultivo por animales
- Sequía por falta de lluvia
- Plaga que comúnmente se identifica en el cultivo de papa y que detectada a
tiempo es controlable
- Daños en el follaje por ceniza volcánica

Indique: ¿Cuáles de los riesgos descritos no dependen directamente del accionar y


de las decisiones del productor?

Fuente. http://www.aporrea.org/desalambrar/n242403.html

En cuanto a los riesgos que dependen directamente del productor. ¿Qué precauciones
podría tomar el productor para evitar pérdidas?

Análisis de riesgo
La decisión acerca de qué tratamiento darle al riesgo, debe estar basada en un análisis de
riesgoquecomprende por una parte, la averiguación de las fuentes o causas de que pueda
emanar el riesgo, y por otra, la evaluación del impacto o efecto que pueda tener el siniestro.

Los riesgos (y, consecuentemente los siniestros) pueden provenir de hechos de la


naturaleza, de la dinámica social o de los actos de los individuos. Un incendio puede
originarse por combustión espontánea, rayo, corto circuito, una colilla de cigarrillo, o actos
involuntarios o maliciosos, sabotaje, impericia o negligencia, etc. El conocimiento de las
causas puede minimizar el riesgo si se adoptan medidas para eliminarlas o reducirlas.

Cuando el riesgo se convierte de “posibilidad” en “realidad” se lo conoce como “siniestro”.

La segunda fase del análisis consiste en evaluar el impacto que puede tener la perdida
ocasionada por el siniestro. El volumen de las pérdidas individuales suele estar en razón
inversa a su frecuencia. El riesgo de incendio es pequeño, pero cuando se produce, sus
consecuencias suelen ser catastróficas. El hurto es frecuente, pero rara vez alcanza
volúmenes grandes.
Riesgo y probabilidad

El riesgo es, por así decirlo, la “materia prima” del seguro. Por ello es importante estimar su
valor.

Mecanismos, para cuantificar/evaluar el riesgo


A continuación exponemos una adaptación de lo expuesto por el Centro de Estudios y
Capacitación Cooperativo (1995), en cuanto a contar con mecanismo que permita evaluar el
riesgo. Al respecto, se indica que existen algunos instrumentos empleados para cuantificar
el riesgo en que estamos expuestos. En esta Unidad, según lo referido, se hace mención de
dos de ellos: escalas de riesgo y medición del riesgo según la rentabilidad y probabilidad.

4.3.1 Escalas de riesgo(Grado de Exposición al riesgo)


Lo primero que debemos aprender es que todo negocio o actividad futura, "normalmente"
siempre correrá un riesgo. Por tanto, debemos saber cuáles son las condiciones que deben
estar presentes a efecto de tener un nivel de riesgo normal y, cuales condiciones
llevaríanese nivel a un riesgo "Superior al Normal". Para cada clase de riesgo podemos
hacer una tabla que clasifique las situaciones como situaciones de:

a. Riesgo normal
b. Riesgo superior al normal
c. Riesgo de perdidas posibles y significativas

Como ejemplo, para una actividad agropecuaria, se podría evaluar el riesgo de producir
dependiendo de variables tales como:

- probabilidad de épocas prolongadas de sequía,


- probabilidad de ocurrencia de incendios, o
- probabilidad de ocurrencia de heladas

Para cada variable se deben establecer parámetros. Vale recordar que una variable es
cualquier elemento que pueda tomaruno u otro valor ya que no tiene un valor fijo, si
tuviera un valor fijo sellamaría "parámetro".Entonces, para cada una de las variables
propuestas vamos a establecer parámetros (númerosexactos) de referencia sobre lo que
es aceptado como:

- Riesgo Normal: 1,
- Riesgo Superior alNormal: 2, y
- Riesgo de Pérdidas conocidas y Significativas: 3.

Escribiendo las variables y los valores para cada una de estas se puede crear una tabla
como la presentada a continuación:

Descripción del parámetro (valor que se da a la variable)


Variable Riesgo de pérdidas Riesgo superior al Riesgo Normal Calificación dada
(aspecto a conocidas y normal Calificación: 1 según situación
evaluar) significativas Calificación: 2 actual
Calificación: 3
Épocas La región todos los Se conoce que en La zona normalmente Analizar cuál es la
prolongadas años presenta sequías los últimos dos tiene la suficiente situación más
de sequía prolongadas años la sequía ha humedad, pero probable y colocar en
sido más extensa podría este casillero 1, 2 o 3
de lo normal ocasionalmente dejar
de llover por períodos
cortos

Ocurrencia Los incendios son El último año se No son frecuentes los Analizar cuál es la
de incendios frecuentes presentaron incendios, pero no se situación más
incendios descarta su probable y colocar en
ocurrencia este casillero 1, 2 o 3

Ocurrencia Las heladas han Las temperaturas Se conoce que Analizar cuál es la
de heladas causado históricamente registradas en los ocurrió una helada situación más
muchas pérdidas últimos meses han hace 8 años, pero probable y colocar en
sido inferiores a las últimamente no se este casillero 1, 2 o 3
normales han presentado

Se han descrito cuáles serían las características en la calificación como 1, 2 o 3 para


cada variable y en la última columna se colocaría la calificación correspondiente. Si para
las tres variables se escoge que el riesgo es muy probable o esperado (calificación 3),
entonces, se tendría una calificación total de 9 (3 + 3 + 3). Si por el contrario, si
calificamos el riesgo como normal para cada una de las variables la calificación total
sería de 3 (1+1+1). Por tanto, en un caso como este la escalade riesgo iría de 3 a 9.

Nivel de Riesgo

Mínimo 3 Medio 4,5 Máximo 9

De esta forma, podríamos medir el nivel de riesgo para cualquier actividad agrícola
definiendo las variables y otorgándoles un valor según su probabilidad de ocurrencia.

Para el caso anterior si calificamos según nuestra experiencia el riesgo podríamos tener
por ejemplo la siguiente tabla:
Descripción del parámetro (valor que se da a la variable)
Variable Riesgo de pérdidas Riesgo superior al Riesgo Normal Calificación
(aspecto a conocidas y normal Calificación: 1 dada según
evaluar) significativas Calificación: 2 situación
Calificación: 3 actual
Épocas La región todos los Se conoce que en La zona normalmente
prolongadas años presenta sequías los últimos dos tiene la suficiente
de sequía prolongadas años la sequía ha humedad, pero 2
sido más extensa podría
de lo normal ocasionalmente dejar
de llover por períodos
cortos

Ocurrencia Los incendios son El último año se No son frecuentes los


de incendios frecuentes presentaron incendios, pero no se 1
incendios descarta su
ocurrencia

Ocurrencia Las heladas han Las temperaturas Se conoce que


de heladas causado históricamente registradas en los ocurrió una helada 1
muchas pérdidas últimos meses han hace 8 años, pero
sido inferiores a las últimamente no se
normales han presentado

Calificación total 4

Conclusión: Por la calificación dada a la situación anterior, se podría decir que la


actividad agropecuaria tiene un riesgo medio.

Para practicar: ejercicio individual

Escoja tres tipos de variable relacionadas con el riesgo del cultivo o paquete productivo
con el que esté familiarizado y para cada uno de ellos califique el nivel de riesgo,
obtenga la calificación final y escriba una conclusión.

Descripción del parámetro (valor que se da a la variable)


Variable Riesgo de pérdidas Riesgo superior al Riesgo Normal Calificación
(aspecto a conocidas y normal Calificación: 1 dada según
evaluar) significativas Calificación: 2 situación
Calificación: 3 actual
Calificación total

4.3.2 Análisis del riesgo según rentabilidad y probabilidad


Según el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativo (1995), otro método para medir el
nivel de riesgo es el comparar la probabilidad de que ocurra un siniestro con el nivel de
pérdidas posibles esperado en caso de que se presente el problema. Por ejemplo, una
familia dedicada a la producción de maíz tiene sus terrenos productivos en un área cuyos
datos climáticos indican que en un período total de 10 años, 3 de esos años, se ha
presentado una fuerte sequía durante el período de producción. Es decir, la probabilidad de
que se presente una sequía es: 3 de 10, lo que equivale a un 30%.

Por otro parte, suponga que la familia no cuenta con riego artificial, por lo que normalmente
depende de las lluvias para su producción y si se presenta una sequía prolongada el cultivo
se perdería. Si es que la familia pierde su cultivo, supongamos que esta pérdida ascendería
a 5.000 USD. Ahora bien, ante esta problemática, a la familia le ofrecen la posibilidad de
alquilar equipos de riego y el servicio proveniente de una cisterna comunitaria por el valor de
500 dólares para todo el período de producción.

En este caso, que recomendaríamos, seguir cultivando dependiendo de las lluvias o invertir
en el riego?Es en este tipo de casos, donde podemos analizar el riesgo desde el punto de
vista de su importancia relativa o costo del problemaversus el beneficio de protegerse. Por
ejemplo, la probabilidad de sequía es de 10% y el costo de protegerse lo podemos calcular
como:

Costo de Protegerse = _500_


5.000

Costo de Protegerse = 0.1 * 100 = 10%

Con la información dada, se podría tomar una decisión basada en la comparación del
porcentaje de pérdidas versus el porcentaje que representa la inversión en relación al capital
en riesgo. Es decir, ya que el riesgo de ocurrencia de sequía era del 30% y el costo de
protegerse de la sequía implementando el riego es del 10%, en este ejemplo, es mayor la
probabilidad de daño (30%) que el porcentaje que representa el costo de implementar el
riego (10%). Entonces, la decisión sería instalar riego en el cultivo.

Esta clase de análisis se puede hacer para todo tipo de riesgo.

Para practicar: ejercicio individual

Suponga ahora que la misma familia, en la misma zona va a sembrar fréjol. Para este cultivo
los costos de inversión ascienden a 1.500 USD, sin embargo, el costo de implementar riego
se mantiene por requerirse los mismos equipos. Realice los respectivos cálculos y responda.

¿Cuál es la probabilidad de que ocurra riesgo de sequía en la zona?

¿Cuál es el costo de protegerse de la sequía y el porcentaje derivado de este?

¿Qué decisión tomaría usted en este caso?


Prevención de riesgos

La prevención de riesgo es el tema en el que se debe trabajar con mayor intensidad, ya que
nos permite prever lo que pueda suceder y evitar que se presente un siniestro. Sin embargo,
es también recomendable contar con un plan en caso de que el siniestro se presente para
poder dar tratamiento a la situación durante su ocurrencia y luego de esta, es decir, para
recuperarse luego del suceso.

Para prevenir los riesgos se recomienda tomar las siguientes medidas:

1. Identificar los posibles riesgos existentes


2. Pesar su importancia, para lo cual se pueden utilizar los métodos anteriormente
descritos
3. Con la información generada, tomar decisionesacerca de las medidas que debemos
adoptar para disminuir o eliminar el riesgo

Las decisiones que se pueden adoptar para prevención de riesgo pueden ser de tres tipos:

a) Decisiones que eliminan riesgos


Para esto, hace falta eliminar el factor que causa el riesgo. Por ejemplo, si se
conoce que existe probabilidad de sequía, con la instalación de un sistema de riego,
estamos eliminando el riesgo.

b) Decisiones que previenen riesgos


Tienen como objetivo disminuir la probabilidad de un siniestro. Por ejemplo, en un
cultivo, ya que no se puede eliminar por completo la presencia de plagas, se puede
establecer un protocolo o sistema de monitoreo periódico y constante junto con un
plan de manejo integrado de plagas que permita tener mayor seguridad y control.

c) Decisiones de adopción de seguros

En el caso de que el riesgo no se pueda eliminar ni prevenir, es una muy buena opción el
transferir las consecuencias de los riesgos a otras instituciones por medio del contrato de un
seguro. En la siguiente Unidad referente a los principios básicos del seguro abordaremos
con mayor detalle este concepto, sin embargo para tener una referencia al respecto diremos
que un seguro es un mecanismo que permite gracias al pago de una tarifa restituir una
pérdida no esperada.
Esta política de aseguramiento comprende también el autoaseguramiento que es la
situación en la que una persona soporta con su patrimonio las consecuencias económicas
derivadas de sus propios riesgos, sin intervención de ninguna entidad aseguradora en base
a la prevención que ha realizado. Otra forma de aseguramiento es el deber del Estado de
proteger a los ciudadanos mediante fondos de emergencia o subsidios en caso de una
catástrofe o situación extraordinaria
Bibliografía y textos de lectura recomendados para refuerzo

 Seres de Excelencia. 2013. Escuela de Formación Técnica en Seguros Módulo I –


Básico El Contrato de Seguros, Base Técnica Elaborado. Aspectos técnicos del
seguro, capitulo i: el riesgo. Ecuador y Colombia.

 Osorio, G. 2003. Manual Básico del Seguro. Uruguay.

 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativo. 1995. Programa de educación a


distancia en Administración de empresas cooperativas. Unidad II. Análisis del
Riesgo. Costa Rica

Enlaces de interés

 Instituto de Ciencias del Seguro. Fundación MAPFRE. España

http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/ciencias-del-seguro/formacion-y-
cursos/

También podría gustarte