La Tribología

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”

Área Ciencias De La Salud

Ingeniería Biomédica

Tribolo
gía

Colina Kendryd C.I 31437697


INDICE

Resumen…………………………………………………..…………………..Pág. 1

Introducción……………………………………………….…………………..Pág. 2

Tribología… ……………………………………………….…………………..Pág. 3

Desgaste ….……………………………………………….…………………..Pág. 3

Lubricantes……………………………………………….…………………..Pág.3,4

Viscosidad……………………………………………….……………………..Pág. 6

Grasas y Aceite …………………………………………….………………..Pág. 7,8

Aditivos………………………………………………….……………………..Pág. 8

Conclusión……………………………………………….……………………..Pág. 9

Recomendación……………………………………….……………………..Pág. 10

Bibliografia……………………………………………….……………………..Pág. 11
RESUMEN

La tribología industrial es una rama de la ingeniería que estudia la fricción, el


desgaste, la lubricación y los aspectos relacionados al diseño de componentes
rotativos o deslizantes...

Los objetivos de la tribología en campos como el mantenimiento de equipo


industrial depende de lo que se quiera estudiar y analizar.

En ingeniería mecánica, la tribología se utiliza para diseñar sistemas de


contacto más eficientes y menos sujetos al desgaste.

Para comprender mejor para qué sirve la tribología en el ámbito industrial, es


importante definir los conceptos de fricción, desgaste y lubricación.
INTRODUCCION

La Tribología abarca los procesos de fricción, desgaste y lubricación de los


cuerpos en contacto, fenómenos que en la práctica de ingeniería se analizaban
por separado, la unión de estas ramas en una sola disciplina científico–técnica
ha contribuido considerablemente en los últimos tiempos al desarrollo de los
sistemas mecánicos

EI probIema de Ia fricción ha sido objeto de estudio por sigIos. Leonardo de


Vinci (1508) pIantea por primera vez Ia reIación entre Ia fuerza de fricción y Ia
carga normaI a Ias superficies en contacto y Amontons (1699) formuIa Ias
Ieyes cIásicas de Ia fricción, sin embargo, aun en nuestros días eI mecanismo
de Ia fricción es objeto de estudio.
TRIBOLOGÍA

es la ciencia y tecnología de los fenómenos que tienen lugar en la interfase de


contacto entre dos sólidos, teniendo por objeto el estudio de las materias tales
como la lubricación, fricción y desgaste de materiales.

La tribología es una ciencia de carácter multidisciplinar, ya que abarca desde la


ingeniería mecánica hasta la química, pasando por la ciencia de los materiales,
la mecánica de fluidos, la transmisión del calor

DESGASTE

Se conoce como desgaste el daño en la superficie como resultado del


movimiento relativo con respecto a otra sustancia. Un aspecto clave en esta
definición es el daño que se produce

Las superficies pueden desgastarse como resultado de las interacciones con


fluidos, afectándose y propagándose a lo largo de la superficie.

TIPOS
El caso sólido/sólido ocurre cuando dos sólidos están en contacto y se
desplazan uno contra otro. Esta primera situación se subdivide según la
naturaleza del movimiento en:

 deslizamiento.
 rodadura.
 impacto.
 oscilación

El tipo sólido/líquido ocurre cuando el desgaste es producido por un líquido


con movimiento relativo a la superficie del sólido, este tipo de desgaste
generalmente se denomina erosión o desgaste erosivo.

Sólido/líquido más partículas, la cual es denominada generalmente como


desgaste abrasivo, ocurre cuando es producido por partículas duras

LUBRICANTE

Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de


las cuales o ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción
y el desgaste.

Las funciones básicas de un lubricante son: reducción de la fricción, disipación


del calor y dispersión de los contaminantes. El diseño de un lubricante para
realizar estas funciones es una tarea compleja, que involucra un cuidadoso
balance de propiedades, tanto del aceite de base como de los aditivos.
CARACTERISTICAS DE LOS LUBRICANTES

VISCOSIDAD

Es la propiedad más importante que tienen los aceites y se define como la


resistencia de un fluido a fluir. Es un factor determinante en la formación de la
película lubricante.

ÍNDICE DE VISCOSIDAD

El índice de viscosidad (IV) es un método que adjudica un valor numérico al


cambio de la viscosidad de temperatura. Un alto índice de viscosidad indica un
rango relativamente bajo de viscosidad con cambios de temperatura y un bajo
índice de viscosidad indica un alto rango de cambio de viscosidad con la
temperatura

PUNTO DE FLUIDEZ

El punto de fluidez de un aceite lubricante es la mínima temperatura a la cual


este fluye sin ser perturbado bajo la condición específica de la prueba.

CENIZAS SULFATADAS

Las cenizas sulfatadas de un aceite lubricante es el residuo en porcentaje que


permanece una vez quemada una muestra de aceite.

PUNTO DE INFLAMACIÓN Y FUEGO

El punto de inflamación es la temperatura a la cual el aceite despide


suficientes vapores que se inflaman cuando una llama abierta es aplicable.

ÍNDICE DE NEUTRALIZACIÓN Y SAPONIFICACIÓN

El índice de neutralización de un lubricante es la cantidad en miligramos de


hidróxido de potasio necesarios para neutralizar el ácido libre contenido en
gramo de aceite a la temperatura ambiente.
CLASIFICACION

Los lubricantes se diferencian por:

 Por su composición.
 Por su calidad. Por su grado de viscosidad.
 Según su Composición pueden ser:
 De base mineral.
 De base semisintética
 De base sintética.

LAS BASES MINERALES

Es el componente mayoritario de los lubricantes, por lo que su calidad tiene


gran influencia en la del producto final.

CLASIFICACION DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE SUS BASES


PARAFÍNICOS:

 Alto índice de viscosidad


 Baja volatilidad
 Bajo poder disolvente: sedimentos
 Altos punto de congelación

NAFTÉNICOS:

 Bajo índice de viscosidad


 Densidad más alta
 Mayor volatilidad
 Bajo punto de congelación

AROMÁTICOS

 Índice de viscosidad muy bajo


 Alta volatilidad
 Fácil oxidación
 Tendencia a formar resinas
 Se emulsionan con agua fácilmente

FUNCIONES

Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con


el propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción,
limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar
contaminantes y mejorar la eficiencia de operación

En resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son:


 Disminuir el rozamiento.
 Reducir el desgaste Evacuar el calor (refrigerar)
 Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas.
 Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede ocasionar el agua y los
ácidos residuales.
 Transmitir potencia.
 Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.)
 Sellar

VISCOSIDAD

La viscosidad es la propiedad termofísica de los fluidos ocasionada por sus


fuerzas de cohesión molecular y resulta en la oposición que oponen a escurrir,
por lo que requieren la aplicación de un esfuerzo o presión. Todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula
una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no
tiene viscosidad se llama fluido idea

CARACTERISTICAS

 La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones


tangenciales
 Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal
 La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento.

TIPOS

Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende


como la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de
las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema
Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de la
temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.

Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad


cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y
expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.

Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional


frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y
velocidad de deformación.
Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (entre
la velocidad de deformación del fluido. Esta propiedad varía según el gradiente
de velocidad de la materia.

GRASAS Y ACEITES

Las grasas lubricantes pueden definirse como sólidos o semifluidos resultado


de la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante.

Las grasas a comparación de los aceites, se quedan fijas en los mecanismos y


mantienen su consistencia por largos periodos, lo que ayuda a evitar el cambio
constante de la grasa; además de ayudar a los engranes a prevenir que
diversos contaminantes entren en contacto con el sistema.
Estos son los principales usos de las grasas:

 Aplicación en cojinetes con rodamientos y en ocasiones, en cojinetes


lisos; para cajas de cambios y engranes abiertos.

 Lubricación y reducción de la fricción y el desgaste.

 Protección contra la herrumbre y la corrosión.

 Reducción del ruido y las vibraciones.

 Compatibilidad con sellos y otros materiales.

 Prevención de la entrada del polvo, agua y otros contaminantes,


funcionando como un sello.

 Adhesión fija a ciertos elementos del mecanismo.

 Mantenimiento de su estructura y consistencia durante largos periodos


de uso.

ACEITES

Como base para lubricantes de alta performance se emplean aceites


minerales, hidrocarburos sintéticos, aceites de silicona, poliglicoles, esteres,
PAOs y otros líquidos sintñeticos. Cada unos de los anteriores presenta
diferentes caracterisiticas de estabilidad térmica, miscibilidad, compatibilidad
con materiales, poder de lubricación y costos.
En otros lubricantes de los denomindados "húmedos", también son los aceites
base los principales agentes en proporcionar el efecto deseado.

Los aceites ceden bien el calor del punto de lubricación. Además, presentan
una excelente cobertura y capacidad de fluencia. Por ello se utiliza a menudo
una lubricación con aceite a altas temperaturas o revoluciones. Los típicos
campos de aplicación son engranajes, cadenas, casquillos de fricción, sistemas
hidráulicos y compresores

ADITIVOS

son unas sustancias químicas que, al añadirse a los lubricantes y aceites para
formar el producto final, mejoran sus propiedades y/o le añaden otras nuevas.

Los diferentes tipos de aditivos que existen son:

 Antioxidantes. Este tipo de aditivos se encargan de frenar el proceso de


oxidación y ralentizarlo. Previenen que se formen ácidos, lodos o haya
un incremento de la viscosidad del lubricante.

 Antiespumantes. Evitan que se formen burbujas de aire. Estas podrían


provocar que se acelerara el proceso de oxidación del lubricante.

 Diluyentes. Cuando el lubricante está a bajas temperaturas, es más


difícil que fluya. Este tipo de aditivo se encarga de que pueda hacerlo
con facilidad.

 Anticorrosivos. Se encargan de evitar que se condense agua dentro de


la máquina a través de la formación de una película lubricante.

Los aditivos se encargan de mejorar el rendimiento del lubricante base.


Potencian las propiedades que ya existen en el mismo o le añaden otras
complementarias suprimiendo las que no son válidas.

 Evitar la oxidación del aceite, para que no se produzcan daños en la


maquinaria.

 Ralentizar el desgaste, el bloqueo de los filtros u otros efectos negativos.

 Mejorar la fluidez del lubricante.

 Proteger la maquinaria de combustiones o posibles fallas


CONCLUSIONES

En resumen, la lubricación y la tribología van de la mano.

Gracias a estudios científicos y pruebas en los últimos años, se han


desarrollado lubricantes líquidos de alta eficiencia que permiten:

 Minimizar el contacto directo entre las superficies independientemente


de las condiciones de operación.

 Reducir el desgaste de componentes.

 Transferir calor, evitando el aumento de la temperatura.

 Remover contaminantes lejos de las superficies.


RECOMENDACIONES

La tribología es la ciencia que estudia las superficies en movimiento relativo. Se


compone de tres aspectos principales: fricción, desgaste y lubricación. Estos
tres fenómenos son los principales causantes del deterioro de máquinas y de la
consiguiente reducción de la optimización funcional; lo que se traduce en
trabajos de calidad inferior, pérdida de productividad y, en último término,
averías.

Cada sistema tribológico, definido como el conjunto de máquina y lubricante,


cuenta con unas características particulares, por lo que no se puede dar una
única respuesta.

El primer paso para asegurar la minimización de los fallos es la selección de un


lubricante correcto para el equipamiento. Dependiendo del sector de aplicación,
existen una serie de clasificaciones y de recomendaciones así mismo
hay que asegurar también el buen estado del fluido seleccionado, y vigilar su
puesta en marcha en la máquina crítica.
BIBLIOGRAFIA

https://soteronina.files.wordpress.com/2014/02/lubricantes.pdf

https://concepto.de/viscosidad/#ixzz8HASOVElU

https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2019/12/PRINCIPIOS-DE-
TRIBOLOG%C3%8DA-APLICADOS-EN-LA-INGENIER%C3%8DA-MEC
%C3%81NICA.pdf

También podría gustarte