Está en la página 1de 40

SCG - 0303

SOCIOLOGÍA
UV- 3

I PARCIAL
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1. Obtener una visión global del conocimiento


científico, origen y desarrollo de la Sociología como
ciencia, para poder adquirir la interpretación de la
realidad social, cultural y política de América Latina y
en especial de Honduras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:


1. Analizar la importancia de la Sociología a través de la lectura dirigida.

2. Reflexionar sobre la cultura y los elementos que la componen a través de lecturas.

3. Relacionar la importancia de la Sociología en el estudio de la interacción social en nuestro medio.

4. Analizar las consecuencias de la desigualdad en la sociedad.

5. Establecer la diferencia entre democracia y poder

6. Reflexionar sobre elementos de familia y sociedad a través de lecturas.

7. Relacionar la importancia por qué el sub desarrollo afecta a la sociedad.

8. Reflexionar la importancia del desarrollo económico en latino américa a través de modelos económicos.

9. Conocer los modelos de desarrollo capitalista en nuestro país.


COMPETENCIAS A ALCANZAR

Al finalizar la asignatura se observará que el estudiante:


1. Habilidad en el análisis de contextos sociológicos.

2. Pensamiento crítico y reflexivo sobre temas de la Sociología.

3. Habilidad en el análisis de la importancia de la interacción social.

4. Comprensión sobre fenómenos sociales.

5. Comprensión sobre consecuencia del poder y la democracia.

6. Análisis de la relación de la sociedad con la familia.

7. Pensamiento crítico y reflexivo sobre como la Sociología estudia los fenómenos del sub desarrollo.

8. Habilidad en el análisis de la importancia del modelo económico en la sociedad.

9. Habilidad en el análisis de la importancia del modelo capitalista en Honduras.


INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

El estudio de la sociedad es una actividad compleja,


por el hecho que requiere una combinación de
muchos elementos necesario para garantizar un
enfoque adecuado. Con el paso de los años se ha
visto la necesidad de individualizar este estudio,
razón por la cual aparece la Sociología como tal.
TEMAS

1. Aproximación al término 3. El individuo y la interacción


2. La cultura.
sociología. social.

1.1. Inicio del estudio 2.1. La cultura y la sociedad. 3.1. Interacción social.
sociológico. 2.2. La cultura y la 3.2. Vida cotidiana del ser
1.2. Precursores de la personalidad. humano.
Sociología.
3.3. Teoría de la organización.
1.3. Paradigma sociológico.

1.4. Estudio sociológico de la


cultura.
Tema 1: Aproximación
al término sociología.
Inicio del estudio sociológico

Se le atribuye la creación de esta ciencia al Señor Augusto Comte.


Inicialmente fue llamada Física de la sociedad o Física Social, pero
luego utilizó la palabra Sociología para nombrar esta ciencia. Para
Comte la Sociología tiene por objeto de estudio a la sociedad misma,
considerándola como una trama espiritual, como cultura, buscando
sus elementos componentes y las leyes que regulan sus conexiones.
Características de la Sociología

Empírica
• Se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales y no
en la mera especulación, lo que permite poder obtener resultados esperados en la
intervención sociológica.

Teórica
• Permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones con un
determinado nivel de abstracción la cual cosa hace posible que se puedan indicar las
relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos acontecimientos
futuros, con un cierto margen de error.
Características de la Sociología

Abierta: Es decir, no dogmática en el sentido que todas


sus proposiciones deberán ser reexaminadas, sujetas a
cuestionamiento y comprobadas de modo continuo.

Acumulativa: No parte de cero, sino que el


conocimiento actual es el resultante de múltiples
investigaciones y aportaciones de los sociólogos
producidas a lo largo de la historia de la sociología.
Características de la Sociología

Crítica
• Se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a
posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones, los grupos
y las personas desvelando las causas e intereses que intervienen. No es
valorativa.

Neutra
• No es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el criterio de
bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y
explicar hechos sociales, no de juzgar individuos.
Campo de la Sociología

Estudia el comportamiento que


desarrollan las personas en las relaciones
sociales, relaciona fenómenos de nuestra
realidad social tales como aspectos
políticos, de cultura, económicos tanto
grupales como individuales.
Precursores de la Sociología: Karl Marx

Karl Marx (1818 - 1883)

Retomó los elementos históricos como


premisas fundamentales en su teoría al
señalar que la sociedad es cambiante. Los
métodos que utiliza Karl Marx para entender
la sociedad son el materialismo histórico y el
materialismo dialéctico.
Precursores de la Sociología: Émile Durkheim

Émile Durkheim (1858 - 1917)

Le corresponde el mérito indiscutible de haber fijado


el objeto de la sociología. Los hechos sociales es el
punto central de las teorías de Durkheim, los cuales
consisten en modos de obrar, pensar y sentir,
exteriores al individuo y dotados de un poder de
coacción en virtud del cual se imponen.
Precursores de la Sociología: Max Weber

Max Weber (1864 - 1920)


Es una ciencia que mira a la comprensión
interpretativa de la acción social. Esta última está
representada por todo comportamiento humano
dotado de significado subjetivo. Ese significado
confiere carácter de sociabilidad al comportamiento
humano común, dotándole de sentimiento altruista.
Precursores de la Sociología: Herbet Spencer

Herbet Spencer (1820 - 1903)


El aporte a la Sociología fue su enfoque evolución progresivo de las
sociedades. Evolucionismo social: Es el término que define los cambios
que se dan una sociedad a través de la historia. Se basa en teorías
antropológicas de desarrollo que se acreditan a sociedades primitivas y
que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo.
Paradigmas sociológicos

En la Sociología contemporánea, en donde predominan la profesionalización y la


especialidad con dos orientaciones: macro sociológica, que se ocupa de grandes teorías e
instituciones, y micro sociológica, interesada en organizaciones, roles y pequeños grupos.
Por último, la etapa que corresponde a la sociología que se está haciendo hoy.

Macro Micro
Orientaciones
sociológico sociológico
Teoría sociológica

La sociología ha acumulado con los años un gran Las dos grandes escuelas de la
cuerpo teórico en el que los clásicos, los teoría sociológica
llamados padres de la sociología (Marx,
Durkheim, Weber y otros) tienen todavía un
gran peso y son de inevitable estudio por los La sociología del conflicto
El funcionalismo y todos
sociólogos. Posteriormente han realizado y todas sus
sus derivados.
aportaciones a la Teoría sociológica numerosos manifestaciones.
autores durante todo el siglo XX.
Estudio sociológico de la cultura

La cultura es un todo complejo que incluye


los conocimientos, las creencias, el arte, la
moral, las leyes, las costumbres y otras
capacidades adquiridas por el humano
como miembro de la sociedad.
Características de la cultura

La cultura es adaptativa: Porque permite la adaptación al medio físico


en el cual se vive, y de esta forma, aprovechar los recursos naturales
que ofrece para la satisfacción de las necesidades.

La cultura es aprendida: Porque no es innata, es decir, no se trae desde


que se nace, sino que se aprende a lo largo de la vida en contacto con
los demás miembros del grupo.
Características de la cultura

La cultura es compartida por los miembros del grupo: En las sociedades


más pequeñas la cultura es uniformemente compartida por todos sus
integrantes.

La cultura es simbólica: ya que está compuesta por un conjunto de


símbolos que poseen determinados significados compartidos y
comprendidos por los miembros de la sociedad.
Tema 2: La cultura y la
sociedad.
LA CULTURA Y LA SOCIEDAD
La sociedad

La cultura
Es un conjunto de personas que “Las diferentes formas de
habitan en un lugar o área vivir, pensar y sentir de los
geográfica compartiendo una distintos individuos y grupos,
cultura común. Por lo general este como un todo compartido,
conjunto de personas tienen un complejo, integrado,
sentido de pertenencia, el cual rara cambiante y sumamente
vez se cambia. diverso…”
Niveles culturales

Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones


culturales que se extienden más allá de los límites nacionales.

Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias,


patrones aprendidos de comportamiento y valores
compartidos por ciudadanos del mismo país.

Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos


diferentes asociados a subgrupos de la misma sociedad.
Componentes de la cultura

Componentes cognitivos Componentes Normativos Componentes simbólicos

• Todos los hechos que se dan en • Cuando hablamos de este tipo • Es lo que se conoce como
nuestro alrededor son de componente, nos estamos lenguaje y conducta simbólica, es
elementos que nos ayudan en el refiriendo a aquel en el cual se lo que no se hereda, hablamos
desarrollo del conocimiento. utilizan: Normas y valores. exclusivamente del lenguaje.
La cultura y la personalidad

Los individuos se exponen a diferentes


situaciones en la existencia, por lo que en
algunos momentos por veces internamente se
sacan elementos de la cultura, o porque no
decir que están implícitos en la personalidad.
La cultura y la personalidad

La interacción en los centros (ámbito educativo)


Los determinantes de
con otros individuos les permite sumar lentamente
nuestra personalidad a lo
nuevas experiencias, desarrollando paulatinamente
largo de nuestra vida son: la
su personalidad hasta convertirse en un adulto,
cultura que se inculca en la
cuya influencia se da a través de su vida por
familia y la que se inculca
múltiples experiencias, contacto con grupos, ha
en nuestros hogares.
aplicado normas, costumbres, valores.
Leyes y cultura

En la cultura no encontramos leyes, Nuestra sociedad analiza la


ya que existen las normas sociales forma de ver como por
que aparecen para cumplir por ejemplo la reputación de los
convención comportamientos individuos, lo que se conoce
(costumbres, forma de desenvolverse, como juzgar a las personas
patrones de conducta, etc.).
basadas en observaciones.
Tema 3: El individuo y la
interacción social.
Interacción social

La interacción social, es un fenómeno


relacionado del acercamiento de los individuos
que permite el desarrollo cultural y educativo
de los individuos dentro de la sociedad.
Tipos de relaciones sociales

Relación persona – persona


Es la que se desarrolla en forma individual entre
dos, lo que ocasiona que el proceso de asimilación
de información sea más lento y fácil de desarrollar,
funciona especialmente cuando el individuo quiere
captar en forma metódica el conocimiento o
información de un especialista.
Tipos de relaciones sociales

La relación persona – grupo


• Se pude dar cuando un individuo se acerca a un grupo de individuos ya
establecidos, los cuales comparten características en común, aquí la
asimilación de conocimiento e información se da de una forma más
rápida, ya que la cantidad de personas involucradas hace que se trate
de asimilar lo más que se pueda.

La relación de grupo a grupo


• En este se incorporan dos grupos que requieren asimilar una cantidad
de conocimientos.
Tipos de interacción social

Erving Goffman, el padre de la micro sociología, distingue dos tipos principales de interacción:

Interacción enfocada Interacción no enfocada

Es la interacción entre un grupo de No incluye ningún objetivo común o


personas que tienen un objetivo común. familiaridad, incluso durante el
Estas personas pueden haber estado proceso de interacción. De hecho,
familiarizadas entre sí en el pasado, o las personas que interactúan
pueden haberse familiarizado en el primer pueden no ser conscientes de su
momento de su interacción enfocada. interacción.
Categorías de interacción social

Según Goffman, las interacciones sociales


incluyen una gran cantidad de comportamientos;
tantos, que en Sociología la interacción
generalmente se divide en cuatro categorías:

Intercambio Competencia

Cooperación Conflicto
Estudio de la vida cotidiana del ser humano

Existen dos razones que hacen que su estudio sea tan importante:

En primer lugar, las rutinas cotidianas, con sus constantes interacciones


con los demás, estructuran y conforman lo que hacemos.

En segundo lugar, el estudio de la interacción social en la vida cotidiana


arroja luz sobre las instituciones y sistemas sociales más amplios que de
hecho dependen de las pautas de interacción que mantenemos día a día.
Instituciones sociales de la vida cotidiana

Las instituciones sociales: Son un Institución familiar


sistema de convenciones sociales
Institución educativa
duraderas y organizadas normalmente Principales
independientes del gobierno del país instituciones Institución política

en que se encuentren, dirigidas por sociales


Institución económica
una infraestructura reconocible
dentro de la sociedad. Institución religiosa
Estatus social

El estatus social es la posición que una


persona ocupa en la sociedad o en un grupo
de personas. Existen cuatro tipos de estatus:
❑ Estatus asignado.
❑ Estatus adquirido.
❑ Estatus objetivo.
❑ Estatus subjetivo.
Grupos y organizaciones sociales

Un grupo social es un conjunto de


individuos que comparten ciertas
características, interactúan unos con otros
y poseen un cierto sentimiento de
identidad. Además, estas personas
comparten ciertos roles en la sociedad.
Teorías de la organización

Teoría científica de Frederick

Teoría clásica de la burocracia


Los grupos sociales que Se enfatiza en las División del trabajo en
Teoría de las relaciones humanas

tienen una cultura definida o tareas. forma sistemática.


propia. Su nombre se debe al Se establecen los niveles
El individuo siempre busca la intento de aplicar el de cargo y obligaciones de
pertenencia en más de un método científico. acuerdo a su nivel
grupo. jerárquico.

Taylor
Se utiliza la observación
Las personas son y medición. Se dictan reglas y normas.
influenciables por el
ambiente.
Referencias bibliográficas:

Posas, M., & Navarro, J. C. (2006). Introducción a la sociología. Tegucigalpa, Honduras:


Copicentro Douglas.
Public-domain-photos. (21 de 07 de 2015). public-domain-photos. Obtenido de
http://www.public-domain-photos.com.
Puga, C., Peschard, J., & Castro, T. (2007). Hacia La Sociología. Tegucigalpa: Pearson.
UNICEF, C. y. (2009). Doc Salud. Obtenido de
http://www.docsalud.com/articulo/2196/pobreza-infantil-afecta-a-casi-81-millones-
de-ni%C3%B1os-en-latinoam%C3%A9rica.

También podría gustarte