Está en la página 1de 16
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Version: N°2 N° de Paginas: 15 HOSPITAL CLiNICO UNIVERSIDAD DE CHILE Emisién: 24 de agosto de 2020 Vigencia: 5 afios SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACION DE LA ATENCION DE EMERGENCIAS MEDICAS Responsable: Validado por: Aprobado por: Dr. César Cortés M, (S. Urgencia) oats orice Vera b Depto. Enfermeria) eas, fat Marcela Vasquee hee (Direccién de Calidad) (Depto. Ginecologia-ObstetNBBIr \B DE cao) Bio Dra. Andrea Sakurada 2 | la) RECTOR |=) (+ GENERAL |, é 25 | ae Lew’ Fecha: 24 agosto 2020 C Fecha: 725| 8/2020 Fecha: 26/38/2020 HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE Contenido I. INTRODUCCION.... II. PROPOSITO IIL. OBJETIVOS .. IV. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION .. V. GLOSARIO.... VI. DOCUMENTOS APLICABLES............ V. RESPONSABLES: VI. RECURSOS ASOCIADOS VII. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO..... VIII. METODO DE EVALUACION..... "1 IX. BIBLIOGRAFIA.... ANEXO N°1. Unidades auto suficientes........... ANEXO N°2. Formulario datos clave azul en FCE. TICARES.... HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE I. INTRODUCCION La atencién hospitalaria actual ha evolucionado concentrando patologias de complejidad variable en una poblacién de pacientes de mayor edad, con mayor carga de patologias crénicas y con una mayor gravedad. Por esta razén, las personas hospitalizadas constituyen un grupo vulnerable de experimentar una evolucién térpida de su enfermedad de base, complicaciones agudas relacionadas a su patologia de base o derivadas de la atencién sanitaria. La atencién y evaluacién médica oportuna puede prevenir el desarrollo de complicaciones fisiolégicas mayores o la necesidad de intervenciones en unidades de alta complejidad, lo que se ha traducido en una reduccién de la morbimortalidad. Un equipo entrenado en el manejo y oportunidad de respuesta ante una situacién grave como lo es un paro cardiorrespiratorio intrahospitalario, es un esténdar recomendado y largamente aceptado dada la experiencia histérica y la asociacién existente entre la oportunidad y calidad de la atencién del PCR y el pronéstico que determina. La actual situacién sanitaria mundial y nacional debido a la pandemia COVID 19, determina que el sistema de alerta para la atencién de emergencias médicas deba resguardar la integridad de los pacientes, funcionarios y de las personas en transito al interior de la institucion. Con la finalidad de disminuir 1a morbimortalidad de pacientes durante la Pandemia COVID-19, cautelando y enfatizando la proteccién del equipo de salud mediante el uso adecuado de EPP y tomando medidas de control de aerosoles por parte del paciente que sufre una emergencia médica. II, PROPOSITO Proporcionar atencién médica oportuna y de calidad ante la ocurrencia de una emergencia médica que afecte a pacientes hospitalizados, pacientes ambulatorios, funcionarios y a cualquier persona que se encuentre en las dependencias del hospital, cautelando y enfatizando la proteccién del equipo de salud mediante el uso adecuado de EPP y tomando medidas de control de aerosoles por parte del paciente que sufre una emergencia médica. III. OBJETIVOS a. Objetivo General Contar con un sistema de alerta y respuesta centralizada para la atencién de emergencias médicas, tanto en pacientes hospitalizados, como ambulatorios y/o en transito. Objetivos especificos: — Mantener deteccién y atencién inicial de emergencias médicas que ocurran al interior de la institucién. - Mantener equipo de rescate clave azul para la atencién de emergencias médicas que ocurran en las dependencias de la institucién. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE = Aplicar un protocolo de derivacién, e ingreso a unidades criticas, cumpliendo los criterios de ingreso a unidad de paciente critico Iuego de la atencién de una emergencia médica definida como clave azul. = Mantener el registro Unico obligatorio en la atencién de una emergencia médica, clave azul. IV. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION El presente sistema de alerta y organizacién de la atencién de emergencia aplica a todos los funcionarios del Hospital (técnicos, administrativos, profesionales y auxiliares) que se desempefian dentro de las dependencias de la institucién, exceptuando las unidades autosuficientes para estos efectos. V. GLOSARIO — DEPENDENCIAS DE LA INSTITUCION: Sectores dentro del hospital definidos por letras en los pisos. También incorpora las instalaciones anexas vinculadas al funcionamiento de la institucién. ~ EMERGENCIA MEDICA CLAVE AZUL: Es toda condicién de salud que involucre riesgo vital 0 riesgo de secuela funcional grave para una persona, que requiere de atencién médica inmediata e impostergable. - UNIDADES AUTOSUFICIENTES: Unidades de! hospital con recursos humanos y técnicos suficientes para el manejo de una emergencia médica que ocurra dentro de las dependencias de dicha unidad. Estas corresponden a las siguientes: Pabellones quirdrgicos y recuperacién anestésica, Unidad Coronaria e Intermedio Cardiolégico, Unidad de Paciente Critico (cuidados intermedios e intensivos), Unidad de Nefrologia Intermedia, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatolégico y el Servicio de Emergencia adulto. Estas unidades podrian ser, eventualmente, destino final de la mayoria de estos pacientes (Anexo N°). - EQUIPO DE RESCATE CLAVE AZUL: Unidades que atenderan las emergencias ocurridas en el sector correspondiente segiin distribucién acordada. Podrin ademés tener la potestad de anular la activacién de cédigo azul cuando no corresponda. — PEDIATRICO: hace referencia a menores de 15 afios, ~ ADULTO: hace referencia a personas mayores de 15 afios. - REGISTRO DE ATENCIO! Documento en FCE de atencién de cédigo azul. Para pacientes hospitalizados como para los que ingresen por la Urgencia. - UNIDAD CRITICA DE DESTINO: unidad de destino, a la cual serd derivado el paciente luego de ser atendido en una clave azul. - EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP): Implementos de seguridad, que VI. vit. HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE otorgan barrera fisica ante la exposicién de microorganismos en gotitas, aerosoles y contacto directo con paciente, secreciones o fomites. Los EPP podrian ser requeridos en atencién de paciente sin emisién de aerosoles, quedando constituida por delantal pléstico, escudo facial, guantes y Mascarilla KN9S. La EPP de reanimacién del paciente con situacién de alto riesgo de emisién de aerosoles, contempla delantal quiriirgico, delantal pléstico, doble par de quantes y mascara de rostro completo con filtro P100. DOCUMENTOS APLICABLES = Stock minimo de medicamentos e insumos asignados a los servicios criticos y sistema de reposicién. ~ Manual de reposicién y manejo de carro de paro, ~ Criterios de ingreso a unidades de pacientes criticos. ~ Protocolo de derivacién a centros externos. RESPONSABLES ~ Director Médico: es responsable del cumplimiento del procedimiento descrito en el presente documento, de su evaluacién periédica y de la actualizacién del documento. - Funcionarios HCUCH: son responsables de activar el sistema de alerta cuando detectan una emergencia médica y prestar atencién basica en espera del equipo de primera respuesta. - Funcionario operador de central telefénica: es responsable de recibir las llamada de emergencia y emitir mensaje de activacién/cancelacién de clave azul y llamar anestesista clave azul, a través del sistema de voceo institucional. Equipo Rescate Clave Azul (médico, enfermera y paramédico): responsables de acudir a atender la emergencia médica definida como clave azul, asumir el cuidado de! paciente hasta el traslado a la unidad de destino. En caso necesario también podran indicar desactivacién de la clave azul, si corresponde. — Enfermera/matrona/profesional coordinador de servicio 0 unidad: son responsables de mantener habilitados los equipos, medicamentos e insumos definidos para el manejo de las emergencias médicas. Ademés, deberén estar a disposicién del equipo de rescate clave azul para colaborar y facilitar las condiciones de trabajo, o lo que el lider estime necesario. ~ Lider equipo de rescate Clave Azul: médico del servicio de emergencia, miembro del ‘equipo de rescate clave azul y responsable del manejo definitive de una clave azul. Definiré el traslado del paciente a una unidad de mayor complejidad 0 al servicio de emergen y el registro en FCE de la atencién de clave azul, |, segiin corresponda. Serd responsable de indicar la desactivacién, término HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE - Gestora de camas: Realizard las coordinaciones necesarias para traslado a unidad critica definida por el lider de la emergencia, colaboraré en contactar al anestesi logo de llamada en caso de ser requerido e informaré a central telefénica la desactivacién de la clave azul previa indicacién del lider de equipo de rescate clave azul, - Guardia de Seguridad Institucional: funcionario que resguardaré la seguridad, accesibilidad, flujo y facilitaré el trasiado de pacientes y equipos de reanimacién durante una clave azul. Resguardard la seguridad del equipo de rescate clave azul y facilitard, ademés, el acceso y traslado oportuno del paciente. Deberé garantizar la disponibilidad de ascensores, despejar pasillos y evacuacién de piiblico en caso de emergencia en paciente ambulatorio o en trénsito. En clave azul en clinica psiquidtrica, deberd cautelar la seguridad en el traslado, desde psiquiatria, de pacientes y del personal, regulando el trénsito en la calzada. = Anestesiélogo Clave Azul: médico anestesista, designado por el Médico Jefe de Anestesia, que colabora en apoyo en manejo de via aérea dificil, a solicitud del lider de! equipo de rescate clave azul. Serd previamente designado por la jefatura del Servicio de Anestesia. - Médico de Servicio critico de Destino del Paciente ambulatorio: Médico de una unidad critica, que podré colaborar con la atencién del paciente cuando sea requerido por el lider de equipo de rescate clave azul. Seguin los criterios de ingreso a unidades criticas, podria ser el responsable del paciente posterior a la atencién de clave azul, en espera de traslado y con destino a una unidad critica. VIII. RECURSOS ASOCIADOS ™ — Equipos telefénicos (citéfonos), Radios/ Intercomunicador ~ Linea telefénica exclusiva, disponible las 24 horas. Sistema de voceo institucional. = Carros de paros y maletines. Bolsos y equipamiento ad hoc. — Ambulancia de trasiado / vehiculo de traslado. ~ Formulario especial para registro de Clave Azul en ficha clinica electrénica (Anexo N° 2) DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO A. Situaciones de Activacién del Sistema de Alerta Condiciones de activacién del sistema de alerta 1. Compromiso de conciencia. 2. Dificultad respiratoria evidente o cianosis. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 3. Traumatismo o caida con impotencia funcional grave. 4. Convulsién. 5. Hemorragia masiva 0 exanguinante. B. Activacién de clave azul ~ En caso de ocurrir una emergencia médica en las dependencias de la institucién, el funcionario que sea testigo tendré la obligacién de activar el sistema de alerta y ‘organizacién de la atencién de emergencia Clave Azul. ~ El funcionario testigo de la emergencia activaré o solicitara al funcionario més cercano a viva voz la activacién del sistema de alerta. ~ _ El/los funcionarios deberan brindar los primeros cuidados 0 soporte vital basico hasta la legada del equipo de primera respuesta 0 equipo clave azul. = Laactivacién del sistema de alerta para la atencién de emergencias médicas se realiza discando el ntimero 88888 desde un anexo telefdnico del hospital, o llamando desde telefonia mévil al 229788888. = Quien realice el llamado, activando el sistema de alerta, deberd proveer en forma clara y precisa la siguiente informacién: Clave azul, = Grupo etario de la persona a quien le ocurre la emergencia (adulto, peditrico). - Identificacién del funcionario y ubicacién (nombre y cargo). = Piso, sector y servicio o lugar del hospital donde esté ocurriendo la clave azul (e} pasillo primer piso sector B ambulatorio). - _Enun paciente hospitalizado se debe informar Condicién COVID (+) cuando ésta es conocida. ~ El funcionario entregaré esta informacién y esperaré que sea corroborada por operador telefénico para asegurar la completa recepcién de la informacién Plan de contingencia ante falla al activar clave azul: = Encaso de llamar a la central telefénica para activar clave azul, y no lograr comunicacién (5 tonos de llamada) el funcionario deberé llamar desde un teléfono celular al N° 973030858, que comunicara directamente al servicio de emergencia para activacién de clave azul, debiendo entregar la informacién correspondiente. €, Activacién clave azul por operadora telefénica — La operadora que recibe el llamado informando clave azul debera corroborar la Informacién de activacién de clave azul, repitiendo una vez la informacién entregada por el funcionario que haya activado la clave azul. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE La operadora entregaré por sistema de voceo la siguiente informacién: - Clave azul. Grupo etario a quien le ocurre la emergencia (adulto, pediatrico). = Condicién COVID (+) si es conocida. - Piso, Sector (A: Alfa; B: Bravo; C: Charly; D: Delta; E: Eco), y servicio u otro lugar del hospital donde esté ocurriendo la clave azul. — Numero de habitacién o localizacién especifica. A través de voceo institucional se repetiré 3 veces el mensaje: “clave azul y sector de ocurrencia” activando equipo de rescate* clave azul. Si el lider de equipo de rescate clave azul estima la necesidad de requerir anestesista para manejo de via aérea, la enfermera/matrona de sector 0 gestora de camas llamar a la operadora de central telefénica, solicitando su activacién por voceo. En los casos que se requiera la colaboracién del equipo de Anestesia, la operadora emitird el siguiente mensaje: — Clave azul ANESTESIA. — Piso, Sector (A: Alfa; B: Bravo; C: Charly; D: Delta; E: Eco) y servicio u otro lugar del hospital donde esta ocurriendo la clave azul. ~ Namero de habitacién o localizacién especifica (ej: pasill). Grupo etario de la persona a quien le ocurre la emergencia (adulto, pediatrico,). — Condicién Covid (+) 0 (-), si es conocida. - El mensaje sera repetido 2 veces y sera suspendido por orden del lider de equipo de rescate clave azul: D. Respuesta clave azul Para toda respuesta ante clave azul se contard con equipo de rescate clave azul. Ante emergen: atendido por médicos del Servicio UPC neonatologia. médica de un recién nacido del Servicio de Puericultura, éste sera Ante una activacién de clave azul pediatrica, la respuesta serd iniciada por el equipo local correspondiente al sector asignado a esas dependencias de la institucién. Conjuntamente, el equipo de rescate clave azul Pediatrica se dirigiré al evento y al momento de su llegada, se hard cargo del manejo definitivo del paciente, El equipo de rescate clave azul Pediatrico contaré con médico del Servicio de Pediatria, enfermera y TENS con funciones en Servicio de Otorrino. La respuesta seré iniciada por el personal de salud a cargo del paciente con el debido uso de EPP de atencién de pacientes, que en caso de ser COVID (+), correspondera el uso de EPP de reanimacién del paciente COVID (+). Ante la activacién de clave azul, el equipo de rescate clave azul se dirigiré al evento HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE y al momento de su Ilegada, asumira el manejo definitivo del paciente. Es necesario sefialar que el personal médico de sector que acuda de primera respuesta tendrd la potestad de suspender o anular el llamado de clave azul en caso de no corresponder a una situaci6n de clave azul. — El equipo de rescate clave azul esta constituido por personal de Servicio de Emergencia, UPC, Unidad Coronaria y Pabellén A, y tienen sectores establecidos de la institucién asignados (tabla 1). Para pacientes de pediatria y Neonatologia, la emergencia sera atendida por el equipo de pediatria. — Si falla la comunicacién con central telefénica o el sistema de voceo y se recibe la alerta por via teléfono celular, ya sea desde un servicio o desde la central telefénica, el equipo de rescate de clave azul de urgencia acudira al lugar de la emergencia médica. ~ En paciente hospitalizado que presente una emergencia médica, el personal del servicio de la unidad o sector de origen, colaboraré y se pondré a disposicién del equipo de rescate en lo que éste considere necesario. — Las activaciones de clave azul en el Servicio de Psiquiatria deberan ser atendidas inicialmente por un equipo médico local, mientras llega el equipo de rescate de Urgencia. Ante la situacién de ocurrencia de clave azul pediatrica de paciente en transito, esta deberé ser atendida acorde a lo establecido en actuacién de clave azul pediatrica. TABLA 1: DISTRIBUCION DE EQUIPOS DE RESCATE CLAVE AZUL 6 upc uco/caRoro 5 upc rc upc ucoycaroio | uco/caroro 4 upc upc upc ucoycaroio | uco/caroro 3 upc upc upc ucoycaroro | uco/caroro 2 | Pawmater upc upc upc uco/caroro 1 ure unc unc unc ure unc castes rout ean, |nccie Hes tition | macenovocra) orca MATERNIDAD | ONCOLOGIA, “AV LA PAZ, ae ” sete Sarai expr, urge ure urs urs urs HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE E. Destino del paciente F. Finaliza En el caso de paciente hospitalizado, el destino de trasiado serd a una unidad critica, definida por el jefe de equipo de rescate clave azul, desde la unidad de ocurrencia del evento clave azul En el caso de paciente ambulatorio o en trénsito, el destino de traslado sera al box de reanimacién del Servicio de Emergencia cuando el lider de equipo de rescate clave azul, lo estime necesario. El responsable de la Unidad Critica de destino deberd colaborar con el manejo y cuidado del paciente desde que es informado por el lider del equipo de rescate clave azul. Una vez establecido el destino del paciente, los cuidados estardn asignados a la jurisdiccién de la unidad critica de destino. El traslado al Servicio de Emergencia se efectuaré posterior a la estabilizacién y a cargo del equipo de rescate clave azul, una vez que el jefe del equipo de rescate lo indique. En caso de clave azul en psiquiatria, el traslado al servicio de emergencia requeriré coordinacién con guardia de ingreso Av. La Paz, quien deberd cautelar la seguridad al cruzar la calzada por parte del mévil de traslado, asi como del personal a cargo. En toda clave azul pedidtrica que sea pertinente, segtin los motivos de activacién, y que amerite manejo oportuno de emergencia, el paciente deberé ser ingresado transitoriamente a recuperacién de anestesia, donde continuaré su manejo de emergencia a cargo del equipo de clave azul pedidtrico hasta su traslado definitivo. Si la clave azul corresponde a un menor de 28 dias la unidad de destino seré Neonatologia. En caso de no ser resolutivos para el manejo del paciente, éste debe ser trasladado de acuerdo a protocolo de derivacién. in de clave azul Durante la atencién del equipo rescate clave azul el médico jefe del equipo de rescate podré autorizar la finalizacién de la clave azul. Enfermera de Gestién de camas se comunicaré con la operadora e informaré la finalizacién de la clave azul. La Operadora informaré por voceo institucional “cédigo azul finalizado” repitiendo tres veces dicho mensaje. El lider de equipo clave azul deberd completar posteriormente el formulario de clave azul y remitir a jefatura de servicio de emergencia. 10 HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE X. METODO DE EVALUACION La evaluacién de cumplimiento de este sistema considera los siguientes indicadores: 1. gsen Tiempo de respuesta del equipo de rescate clave azul. Es el tiempo que tarda el arribo del equipo de rescate clave azul desde la generacién de la alerta mediante el voceo institucional. Motivo de activacién cédigo azul. Resultado final del paciente. Destino de derivacién de paciente. La activacién errénea del cédigo azul. La informacién se obtendré de un formulario que completara el jefe de equipo de rescate clave azul y de los registros horarios de la central telefénica. XI. BIBLIOGRAFIA 1 Berwick DM, Calkins DR, McCannon C3, et al. The 100,000 lives campaign: setting a goal and a deadline for improving health care quality. JAMA 2006;288:501-07. Baker GR, Norton PG, Flintoft V, et al. The canadian adverse events study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. CMA) 2004;170:1678-86. Gaitén-Duarte H, Eslava-Schmalbach J, Rodriguez-Malagon N, et al. Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias en Colombia, 2006. Rev Salud Publica 2008:10:215-26. Tee A, Calzavacca P, Licari E, et al. Bench-to-bedside review: The MET syndrome ~ the challenges of researching and adopting medical emergency teams. Critical Care 2008;12:205. Simchen E, Sprung CL, Galai N, et al. Survival of critically ill patients hospitalized in and out of intensive care. Crit Care Med 2007;35:449-57. . Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Manual del esténdar general de acreditacién para prestadores institucionales de atencién cerrada. www.minsal.cl. Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, et al. Quality of cardiopulmonary resuscitation during in-hospital cardiac arrest. JAMA 2005;293:305-10. Jones D, George C, Hart GK, et al. Introduction of medical emergency teams in Australia and New Zealand: a multi-centre study. Critical Care 2008;12:R46. 5 Million Lives Campaign. Getting Started Kit: Rapid Response Teams. Cambridge, MA: Institute for Healthcare Improvement; 2008. www.ihi.org. u HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE 10. Berg RA, Hemphill R, Abella BS, et al. PartS: adult basic life support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cal Care. Circulation 2010;122(18 Suppl 3):S685-705. jiovascular 11. Andersen LW, Kim WY, Chase M, Berg KM, Mortensen SJ, Moskowitz A, Novack V, Cocchi MN, Donnino MW. The prevalence and significance of abnormal vital signs prior to in- hospital cardiac arrest. Resuscitation 2016; 98: 112-117. 12. Jung B, Daurat A, De Jong A, Chanques G, Mahul M, Monnin M, Molinari N, Jaber S. Rapid response team and hospital mortality in hospitalized patients. Intensive Care Med 2016; 42(4); 494-504. 13.Churpek MM, Yuen TC, Winslow C, Hall J, Edelson DP. Differences in vital signs between elderly and nonelderly patients prior to ward cardiac arrest. Crit Care Med 2015; 43 (4): 816-822. 14,2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary. Circulation 2015 15. Nolan JP, Soar J, Smith GB, Gwinnutt C, Parrott F, Power S, Harrison DA, Nixon E, Rowan k; National Cardiac Arrest Audit. Incidence and outcome of in-hospital cardiac arrest in the United Kingdom National Cardiac Arrest Audit. Resuscitation 2014; 85: 987-992. 16. McNeill G, Bryden D. Do either early warning systems or emergency response teams improve hospital patient survival? A systematic review. Resuscitation 2013 17. Morrison LJ, Neumar RW, Zimmerman JL, Link MS, Newby LK, McMullan PW, Jr., Hoek TV, Halverson CC, Doering L, Peberdy MA, Edelson DP. Strategies for improving survival after in-hospital cardiac arrest in the United States: 2013 consensus recommendations: a consensus statement from the american heart association. Circ 2013; 127(14) 18.Chan PS, Nallamothu BK, Krumholz HM, Spertus JA, Li Y, Hammill BG, Curtis LH; Long- term outcomes in elderly survivors of in-hospital cardiac arrest. American Heart Association Get with the Guidelines-Resuscitation Investigators. NEJM 2013; 368(11): 1019-1026. 19. Llatzer. Socias Crespi L, Heras la Calle G, Estrada Rodriguez VM, Garcia Sanchez A, Ibafiez- Lucia P. Aplicacién de las Técnicas de Informacion y Comunicacién para la deteccién de fencia. Estudio piloto del Proyecto ARA- pacientes de alto riesgo: Alarmas de rapida asi Son Med Intensiva 2013; 37: 19-26. 20. Chan PS, Jain R, Nallmothu BK, Berg RA, Sasson C. Rapid Response Teams: A Systematic Review and Meta-analysis. Archives of Internal Medicine 2010; 170(1): 18-26. 12 HOSPITAL CLINICO. UNIVERSIDAD DE CHILE ANEXO N°1. Unidades auto suficientes 7] co [2 | PABELTOW NCI | “papeuion | IwT-u PABELLON rea ee une ANEXO N°2. Formulario datos clave azul en FCE. TICARES eee No FICHA: EDAD: Fecha de Ingreso a Hospital: j___ Género: © Femenino © Masculino FECHA: Hora: UBICACION: HORA LLEGADA HORA LLEGADA HORA ACTIVACION EQUIPO PRIMERA EQUIPO RESPUESTA CLAVE AZUL: RESPUESTA: CLAVE AzUI MOTIVO ACTIVACION CLAVE AZUL MOTIVO ANULACION CLAVE AZUL PAROCARDIORESPIRATORIO —°SI°NO © OTRA CAUSA: SIGNOS VITALES: PA FC FR aT RITMO DE PARO: FV OTVSP = AESP PAsistoia ‘TERAPIA ELECTRICA DESF/CVE © NumerovEnergia ‘TERAPIA FARMACOLOGICA Hrsnafior © Adrenalina © Amiodarona 1B ‘© Ventilacion bolsa © Mascara MANEJO VIA AEREA: sI/ NO méscara laringea ROSC: SI/NO RITMO ROSC: ‘TIEMPO TOTAL REANIMACION: CAUSA PROBABLE: SIGNOS VITALES: PA Fc FR. sat 2 Ventiacién bolsa © Mascara MANEJO VIA AEREA: Ventlacion boise © Mas SI/ NO méscara taringea OXIGENOTERAPIA: TIPO/ DOSIS. ‘TERAPIA FARMACOLOGICA: SIGNOS VITALES: PA__ FR saT SITIO ANATOMICO AFECTADO: ‘TERAPIA FARMACOLOGICA : INMOVILIZACION /TRASLADO SIGNOS VITALES: PA___FC__FR. SAT ‘TERAPIA FARMACOLOGICA (dosis total) © Ventiacién bole MANE3O VIA AEREA: St/ NO mascara lacinges SITIO ANATOMICO AFECTADO: SIGNOS VITALES: PA Fc. FR, SAT © Ventlacién bolea © Mascara MANEJO VIA AEREA: - sty NO mascara laringea ‘TERAPIA FARMACOLOGICA : MANEJO QUIRURGIC( st/ NO HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE e ntubacion endovaquea! cs Hor e ntubecion erdoraquel ees eco vcr © intubacion encraqueal cs er __ e ntubaciin evcroquel 14 Vivo © Fallecido SIGNOS VITALES: PA DESTINO © Sitio del suceso S UCI © Otra unidad. NOMBRE: FECHA: FIRMA: HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Hora traslado: SAT ccs BUCO OU. Culdados Intermedios 2 Otro Hospital Hole 1 Emergencia 15 HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE NOTA DE CAMBIO SERVICIO URGENCIA Ne 1/2023 AOC 1.1 Nombre del documento a modificar: Sistema de Alerta y Organizacién de la Atencién de emergencias médicas. Versién: N°02 Fecha de aprobacién: 26/08/2020 Justificacién: Destino de pacientes pedidtricos posterior a atencién por emergencia médica (clave azul). Descripcién de los cambios: Pg 10: en punto €. Destino del paciente, en sexto acdpite. Se cambia a: En toda clave azul pediatrica que sea pertinente, seguin los motivos de activacién, y que amerite manejo oportuno de emergencia, el paciente deberé ser ingresado transitoriamente a servicio de emergencia, donde continuaré su manejo de emergencia a cargo del equipo de clave azul pedistrico hasta su traslado definitivo. Procedimientos que afecta: Activacién clave azul, destino de pacientes pedidtricos. Formularios que afecta: No aplica Autor del cambi Dra. Loreto Acufia Lae Fecha del cambio: marzo 2023 Delegada de calidad Servicio de Urgencia Dr. César Cortés M Z 04-03-2023 Jefe Servicio de Urgencia : Fecha: Validado por: 9203/2023 Dra. Nivia Estuardo A. ... Jefe UPC Enf. Ménica Vera P. 02/03/2023 Departamento de enfermer Nat Marcela Vila 8.: Crave (7% f : Departamento de Ginecookstetricia Fecha: 02-03-2023 Dra. Andrea Sakurada Z| 03-03-2023 Directora de Calidad Autorizado por: 03 103 [2023 Dr. Jaime Escobar 6 Director Médico o3!0312022 Prof. Dr. Eduardo Tobar A.: ./ Director General V

También podría gustarte