Está en la página 1de 13

Política de utilización óptima del embalse de la Central

Hidroeléctrica Itaipu
Francisco Villalba1, Rodrigo García2
Facultad Politécnica. Universidad Nacional del Este1,2

Ciudad del Este – Paraguay1,2


fjvf1991@hotmail.com.com1, rodrigo_garcia_1@hotmail.com2
30 de julio de 2.015

Resumen

El Planeamiento y la Operación de una Central Hidroeléctrica es un trabajo bastante complejo,


ya que la generación de energía eléctrica se encuentra relacionada directamente con los caudales
afluentes, y estos tienen un comportamiento estacional. El presente trabajo consiste en diseñar una
política de utilización del embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipu para maximizar la generación de
la energía eléctrica.
La técnica de optimización matemática llamada Programación Dinámica es la herramienta que
se utiliza para la obtención de la Política de utilización del embalse. Se presenta un algoritmo que
simula la operación de la Central en un horizonte de medio plazo con discretizaciones diarias y
mensuales. La optimización fue realizada con el promedio histórico de caudal afluente del Rio Paraná
e Iguazú y a modo de tener una mayor precisión, fueron resueltas para distintos valores discretizados
de caudal turbinado. Además, fueron considerados las restricciones operativas de la Central.
Se presentan los resultados de las simulaciones en gráficos y tablas comparativas, donde
pueden apreciarse el aprovechamiento de los recursos hídricos en épocas de alta afluencia, con la
utilización del volumen almacenado maximizando así la producción de energía.
Descriptores: 1. Programación Dinámica, 2. Embalse, 3. Central Hidroeléctrica Itaipu, 4.
Planeamiento.

Abstract

The Planning and Operation of a Hydroelectric Power Station is a very complex work, as it the
power generation of power is directly related to the affluent flow rates, which also have a seasonal
performance. This work is to design a policy of using the reservoir of the Itaipu Hydroelectric Plant to
maximize power generation.
The mathematical optimization technique called Dynamic Programming is the tool used for
obtaining the use of the reservoir policy. Is presented an algorithm that simulates the operation of the
plant on a medium-term horizon with daily and monthly discretization. The optimization was
performed with the historical average inflow of the Rio Parana and Iguazu for greater accuracy that
solved for different values of turbinate discretized flow. In addition, operational restrictions of the
Hydroelectric Plant were taken into consideration.
The simulation results are presented in graphs and comparative tables, where it can appreciate
the use of water resources in times of high flows rates with the use of the stored volume for
maximizing energy production.
Keywords: 1. Dynamic Programming, 2. Reservoir, 3. Itaipu Hydroelectric Plant,
4. Planning.
1. Introducción Objetivos
La demanda de energía eléctrica ha tenido un 1.1.1. Objetivo general
crecimiento bastante considerable en las últimas Diseñar una política de utilización del embalse
décadas, lo cual sigue en aumento debido al para maximizar la generación de la energía eléctrica
crecimiento poblacional. La utilización de energía utilizando la técnica de optimización matemática
eléctrica se volvió indispensable en la vida de las llamada Programación Dinámica.
personas, existen varios factores que se encuentran 1.1.2. Objetivos específicos
relacionadas con el uso de la energía eléctrica, lo  Adaptar las funciones matemáticas de la
cual posibilita tener un modo de vida más técnica Programación Dinámica.
confortable.  Identificar las restricciones a ser
Considerando que en nuestro país la fuente de consideradas.
generación de energía eléctrica es  Identificar las variables de las
predominantemente hidroeléctrica, en donde la hidroeléctricas a tener en cuenta para la aplicación.
generación tiene como principal objetivo atender la  Elaborar un algoritmo que ejecute la
demanda de energía, suministrando de forma técnica Programación Dinámica.
continua y confiable. Además, el crecimiento
 Definir una política de utilización óptima
económico de un país se encuentra fuertemente
del agua almacenada para maximizar la generación
relacionado con su crecimiento tecnológico y
de energía eléctrica.
productivo que es el principal consumidor de
energía eléctrica, por ende es de suma importancia
1.2. Revisión Bibliográfica
el planeamiento y buen aprovechamiento de los
En la referencia [1] se muestra un ejemplo de
recursos energéticos con los que se cuenta.
la implementación de la técnica Programación
El planeamiento y la operación de una Central
Dinámica desarrollando un modelo de optimización
Hidroeléctrica es un tema bastante complejo,
del despacho económico de máquinas de la Central
debido a que la generación de energía es
Hidroeléctrica Itaipu, en dicho trabajo se presenta
dependiente de los caudales afluentes y estos tienen
un modelo para definir el despacho de máquinas,
un comportamiento aleatorio. En Centrales
minimizando las perdidas, partidas y paradas. Para
Hidroeléctricas de acumulación esta aleatoriedad de
tal efecto el cálculo de las pérdidas en el sistema de
los caudales afluentes es subsanada por la
generación son evaluadas la elevación del nivel de
utilización del volumen de agua acumulada en los
canal de fuga, la variación de rendimiento del
embalses, es decir, cuando el caudal afluente es
conjunto turbina-generador y el aumento de la
insuficiente se utiliza el volumen de agua
fricción del flujo en las tuberías del sistema
acumulado de manera a mitigar la aleatoriedad del
hidráulico.
caudal afluente.
En la referencia [2] se menciona un modelo
En el área de la ingeniería eléctrica, el
estocástico para la etapa a largo plazo del
planeamiento de la operación de los sistemas de
planeamiento de operación energética de sistemas
energía ha impulsado varios estudios, utilizando
hidrotermicos. El problema fue formulado a través
diversas técnicas matemáticas de optimización para
de Programación Dinámica Estocástica y el sistema
su solución, entre ellas la programación dinámica.
se añade a través de un sistema equivalente que
Sabiendo que las condiciones hidrológicas de
supone el funcionamiento óptimo del embalse.
los ríos a lo largo del año tienen características
En la referencia [3] se busca la mejor política
estacionales, teniendo periodos secos como
de operación de una usina hidroeléctrica que
periodos lluviosos, existe la necesidad de obtener
maximiza los beneficios asociados, utiliza la
una política de utilización del recurso hídrico de
herramienta de programación dinámica para su
forma a que se pueda maximizar la generación de
resolución, el estudio se realiza para un horizonte
energía eléctrica durante el año.
de diez días donde se obtiene resultados con alta y
La técnica de programación dinámica puede
baja afluencia. Realiza un proceso iterativo donde
ser una herramienta importante para el
en cada etapa es buscado el resultado óptimo de las
planeamiento y la operación de una central
combinaciones de los diversos estados. Además,
Hidroeléctrica.
analiza los efectos del rio Iguazú utilizando un
valor medio de caudal afluente.
Conceptos Fundamentales algunas variables deben ser definidas a partir de la
1.3. Centrales Hidroeléctricas Figura 1.2.

La generación de energía en las centrales


hidroeléctricas consiste en la transformación de
energía potencial hidráulica a energía eléctrica, a
partir del aprovechamiento del salto del agua. Este
salto puede ser natural o puede ser creada a partir
de obras de represamiento del agua en embalses [4].
El conjunto turbina-generador es la encargada
de transformar la energía cinética de rotación a
energía eléctrica. La energía cinética de rotación se
obtiene por el movimiento de los álabes del rotor Figura 1.2- Limites operativos de los embalses [4].
min
debido a la energía cinética del agua que pasa por Z nop : Cota mínima operativa. Indica el menor
los conductos forzados y que son conducidos por valor de la cota del embalse en el cual es posible la
los mismos debido a la energía potencial obtenida generación de energía eléctrica.
gracias a la diferencia de nivel del agua, de ahí la max
Z nop : Cota máxima operativa. En condiciones
importancia del represamiento del agua, donde se
forma el salto del agua y se controla la normales de operación, indica la cota máxima del
disponibilidad del agua para la producción embalse de la central.
energética. Z maximorum : Cota máxima maximorum. Indica
El agua retorna al cauce hídrico por medio del el máximo valor de la cota del embalse de la
canal de fuga de la central una vez que haya pasado central, que en caso de que se sobrepase define el
por las turbinas. estado de colapso inminente de la central.
El vertedero tiene una función reguladora del Volumen útil: Es el valor de volumen
nivel del embalse, esto para evitar que se sobrepase almacenado entre la cota máxima y mínima
su nivel de acumulación, de esta forma el agua es operativa.
descargada sin pasar por la casa de máquinas, Volumen muerto. : Es el valor del volumen que
siendo así un desperdicio de energía. se encuentra por debajo de la cota mínima
En la Figura 1.1, presenta un esquema de una operativa, este volumen no puede ser aprovechado
Central Hidroeléctrica con sus principales para la generación de energía, debido a que el agua
componentes tales como: embalse, vertedero, no consigue introducirse al tubo de succión.
conducto forzado, grupo turbina-generador que se Volumen de seguridad.: Corresponde al
encuentran en la casa de máquinas y canal de fuga. volumen de agua comprendido entre la cota
Además ilustran las variables que componen su máxima maximorum y la cota máxima operativa.
modelo matemático. Este volumen se presenta solo en operaciones
anormales de operación.
Los embalses conforme a su capacidad de
regulación son clasificadas como de acumulación o
de compensación.
Embalses de acumulación son aquellos que
poseen grandes capacidades de almacenamiento,
pueden regularizar los caudales de meses y hasta de
varios años. Este tipo de embalse por su capacidad
de regulación puede llenar su embalse en periodos
húmedos y de tal forma a que pueda utilizarlo en
Figura 1.1- Esquema de una Central Hidroeléctrica los periodos secos.
[4]. Embalses de compensación son aquellos que
poseen capacidad de regulación muy pequeña, de
1.4. Embalse días o semanas. En estos embalses su volumen útil
Un comportamiento de suma importancia que es próximo o igual a cero, pues su volumen
se considera a lo largo del horizonte de máximo y mínimo se encuentran muy próximos.
planeamiento es la variación de volumen, y por La central de Itaipu, por su bajo nivel de
ende la capacidad del embalse. Por consiguiente, regulación puede ser considerada una Central de
pasada o a pelo de agua. El embalse de este tipo de
central se sitúa siempre en la misma cota y exige N

que el caudal que llega al embalse sea turbinada y o yafli   (qk  vk )  yinci
k 1 (1.2)
vertida, no existiendo la capacidad de
almacenamiento de este caudal [5]. Donde:
yafli caudal afluente a una central i [m3/s];
1.5. Defluencia, Turbinado y Vertido K Central Hidroeléctrica inmediatamente
El caudal turbinado representado por la letra q, aguas arriba de i;
es parte del volumen de agua del embalse que es N numero de centrales generadoras
trasportado por medio de los conductos forzados inmediatamente aguas arriba de i;
hasta la turbina para el proceso de generación
yinci caudal incremental afluente a la central i
eléctrica, esta variable tiene un límite superior qmax
que es el máximo caudal turbinado y representa el [m3/s];
caudal turbinado que produce la máxima potencia qk , vk caudales turbinados y vertidos [m3/s].
del conjunto de turbina-generador para un El caudal afluente controlable también es
determinado salto de agua. conocido como caudal afluente natural, y el caudal
En la operación de una central hidroeléctrica, afluente no controlable como caudal afluente
pueden darse situaciones en las que necesariamente incremental.
se tenga que defluir un cierto caudal de agua que no La Figura 1.3 ilustra esquemáticamente la
necesariamente es el valor del caudal turbinado, por representación de un conjunto de aprovechamientos
lo general esto sucede cuando es superado el valor situados sobre una misma cuenca hidrográfica.
del máximo caudal turbinado y en estos casos se
toma la decisión de descargar el agua por la parte
de la central hidroeléctrica conocida como
vertedero, este caudal que no genera energía
eléctrica es conocido como vertimiento.
La defluencia entonces es el caudal descargado
por la Central Hidroeléctrica, se encuentra
compuesta por el caudal turbinado y el caudal
vertido como se indica en la ecuación 1.1.
u=q+v[m3/s] (1.1) Figura 1.3- Operación en conjunto de Centrales
Hidroeléctricas [6].
Donde: En la Figura 1.4 se ilustra la afluencia
u caudal descargado [m3/s]; regularizada media mensual a Itaipu, que
q caudal turbinado [m3/s]; comprende del periodo de 1983 hasta 2013, donde
v caudal vertido [m3/s]. además ilustra los valores mínimos y máximos
históricos. Estos valores presentan una gran utilidad
1.6. Afluencias en el estudio del planeamiento y la operación de la
En el análisis de la operación de una Central central hidroeléctrica.
hidroeléctrica, la producción de energía eléctrica es 50000
AFluencia en m3/s

dependiente de los caudales afluentes que llegan a 40000


través del cauce hídrico, que provienen de las 30000
distintas centrales agua arriba y cuencas que 20000
componen el sistema, esto es acumulado en un área 10000
de drenaje, que capta agua y descarga en el 0
embalse.
abril

julio
mayo
febrero

diciembre
junio
marzo
enero

agosto

octubre
noviembre
septiembre

El caudal total afluente al sistema a lo largo de


un periodo de tiempo está compuesto de dos
parcelas: La primera, es controlable, está asociada a
Media
la operación de las usinas inmediatamente aguas Mínimo histórico
arriba de la usina considerada; la segunda, no es Máximo histórico
controlable, representa la contribución del área de
drenaje del aprovechamiento considerado. Estos
dos componentes pueden ser representados por la Figura 1.4-Afluencia Regularizada media mensual
siguiente ecuación [6]. a Itaipu-Periodo 1983 -2013 [7].
En la figura 1.4 se ilustra sencillamente la  (u, yIguazu ) Cota canal de fuga [m];
media regularizada, es muy difícil de determinar el
grado de exactitud de la ocurrencia de las yIguazu
caudal afluente del Rio Iguazú [m3/s]
condiciones de afluencia del sistema, por ello se an constantes
elaboran generalmente análisis matemáticos
probabilísticos utilizando los registros históricos de
los caudales afluentes. 1.9. Altura del salto
La altura del salto bruto se define como la
1.7. Cota embalse diferencia de cotas existente entre la cota del
En una Central Hidroeléctrica al modelarlo embalse  ( x) que se encuentra aguas arriba y la
matemáticamente se hace necesario obtener la cota del canal de fuga  (u ) que se encuentra aguas
relación existente entre el nivel del embalse y el abajo. Uno de los principales propósitos del
volumen que este almacena. La relación es represamiento del agua en una Central
expresada por medio de una curva llamada cota- Hidroeléctrica es conseguir este salto. La altura de
volumen, que es la representación de un polinomio, salto bruto por lo general se considera constante en
los polinomios se obtienen a partir de estudios un lapso de tiempo pequeño debido a su pequeña
topográficos que se realizan en la región inundada variación, en especial en los embalses con
por la construcción de la represa. capacidad de regulación elevada. Entonces, el salto
El polinomio de “cota del embalse en función bruto se representa con la ecuación 1.3.
del volumen” del embalse de la Central hb   ( x)   (u) [m] (1.3)
Hidroeléctrica de Itaipu se representa por la función Donde:
1.2. hb altura de salto bruto [m]
1
 x  b c En el recorrido del agua desde el embalse hasta
 ( x)  ln   (1.2) las tuberías por medio del tubo de succión ocurren
 a  las pérdidas hidráulicas, esto es a causa del
Donde: rozamiento existente entre el agua y el tubo de
 ( x)Cota del embalse [m]; succión, estas pérdidas se representan como una
a, b y c son constantes características del pérdida de altura hp. En la Central Hidroeléctrica
embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipu. [8] Itaipu esta pérdida es representada por la ecuación
1.4. que se encuentra en función al caudal
1.8. Cota canal de fuga turbinado, el valor de la constante k es el valor
La cota canal de fuga al igual que la cota- característico del conducto forzado.
volumen se encuentra representada por polinomios, hp  k.q 2 [ m] (1.4)
por lo general dicha función se encuentra expresada
Donde:
en función al caudal defluente.
hp perdida de altura [m]
Entonces, la cota canal de fuga varia conforme
k constante característica del
varia la función de su descarga. Además, puede
conducto forzado.
estar influenciada por el nivel del embalse de
De esta forma la altura de salto liquido queda
Centrales que se encuentren aguas abajo por el
representada por la ecuación 1.5
efecto remanso, este efecto toma mayor significado
conforme las centrales se encuentren más próximas
entre sí.
hl   ( x)   (u)  hp [m] (1.5)
Un caso más específico de dicho efecto es la
influencia que ocasiona el río Iguazú en el nivel de 1.10. Función de Producción
canal de fuga de la Central Hidroeléctrica de Itaipu. hidráulica
El río Iguazú desemboca en el rio Paraná La energía potencial gravitatoria de una masa
aproximadamente 20km aguas debajo de la Central m en un punto del espacio es el trabajo que realiza
Hidroeléctrica de Itaipu. el campo gravitatorio para trasladar la masa m
La siguiente ecuación representa el polinomio desde dicho punto hasta el infinito [9].
de la cota canal de fuga en función de la defluencia Partiendo de la definición anterior para la
y el caudal del río Iguazú [8]. energía potencial almacenada en el embalse, es el
inicio de la deducción de la función de producción
 (u, yIguazu )  a0  a1. yIguazu  a2 .u  a3. yIguazu
2
 a4 .u 2  a5. yIguazu
3
 a6 .u3
de una unidad generadora de la Central
Donde: Hidroeléctrica. La ecuación 1.6 representa la
variación de energía potencial en función a la en el conducto forzado, por tanto entiéndase que la
variación de masa del agua del embalse. potencia hidráulica puede expresarse en función al
salto liquido como se indica en la ecuación 1.14.
dE p  dm.g.h (1.6) Ph  .q.g.hl (1.14)
Donde: En el proceso de transformación de potencia
dE p variación incremental de la energía hidráulica a mecánica se encuentra asociada al
potencial [Joules]; rendimiento de la turbina  t , el cual será definido
dm variación incremental de la masa más adelante. Entonces, puede ser deducido de la
de agua almacenada en el embalse [kg]; siguiente manera:
g aceleración de la gravedad [m/s2]; Pm
t   Pm  t .Ph (1.15)
h altura de salto bruto [m] Ph
La variación de la masa puede ser convertida Sustituyendo la ecuación 1.14 en la ecuación
en variación de volumen partiendo de la siguiente 1.15, obtenemos
relación.

m
(1.7) Pm  .q.g.hl .t (1.16)
v Donde :
Donde:
Pm Potencia mecánica de la turbina
 peso específico del agua
Seguidamente, la transformación de la
v volumen del agua
potencia mecánica de la turbina a la potencia
De la ecuación 1.7 obtenemos
eléctrica se encuentra asociada al rendimiento del
generador  g , el cual también será definido más
dm  .dv (1.8)
Sustituyendo la ecuación 1.8 en la ecuación adelante. Entonces, puede ser deducido de la
1.7, obtenemos siguiente manera:

dE p  .dv.g.h (1.9) g 
Pe
 Pe   g .Pm (1.17)
Considerando que la variación de volumen Pm
ocurra en un intervalo de tiempo infinitesimal, Sustituyendo la ecuación 1.16 en la ecuación
como se indica en la ecuación 1.10, que es 1.17, obtenemos
representada por el caudal. Pe  .q.g.hl .t .g (1.18)
En la ecuación 2.21, sustituyendo los valores
dv
 q  dv  q.dt (1.10) del peso específico del agua   1000
kg , la
dt m3
Sustituyendo la ecuación 1.10 en la ecuación aceleración de la gravedad g  9.81 m 2 y
1.9, obtenemos s
dE p multiplicando la expresión por 106 , obtenemos:
dE p  .q.dt.g.h   .q.g.h (1.11)
dt Pe  9.81.q.hl .t .g .103 (1.19)
Sabemos que la variación de la energía Donde:
potencial del agua en un intervalo de tiempo Pe Potencia eléctrica generada [MW];
infinitesimal representa la potencia como se indica
en la ecuación 1.12. q caudal turbinado [m3/s];
dEp hl altura de salto liquido [m];
P (1.12)
dt t rendimiento de la turbina [%];
Sustituyendo la ecuación 1.11 en la ecuación
1.12, obtenemos
 g rendimiento del generador [%].
Pb  .q.g.h (1.13) Finalmente, siendo la Central Hidroeléctrica z,
que se encuentra compuesta por varias unidades
La ecuación 1.13 es la representación de la generadoras t. La potencia activa total generada por
potencia bruta Pb . la central será:
En la definición de la altura del salto ya fue
explicado anteriormente las pérdidas que ocurren
N
Pz   Pt (1.20)
t 1
Donde:
Pz Potencia activa total generada por la
Central z [MW];
N Total de unidades generadora de la Central z

1.11. Curva de rendimiento


El rendimiento puede ser expresado por la
ecuación 1.21., que es la representación del
rendimiento de cualquier dispositivo donde ocurre
una transmisión de potencia.
Figura 1.6- Curva colina de una turbina hidráulica
Ps Pe  Perdidas (1.21) con faja de operación.
  En la Figura 1.6 se observan las curvas de
Pe Pe
Donde; niveles que se encuentran en función a la altura de
 rendimiento salto líquido y al caudal turbinado. Considerando
un punto de operación cualquiera, por ejemplo el
Ps potencia de salida del dispositivo
punto A. Iniciando desde este punto, aumentando el
Pe potencia de entrada del dispositivo caudal turbinado, los valores de rendimiento de la
Tanto en la turbina como en el generador turbina aumentaran, pasando por un valor máximo,
ocurren perdidas, en el proceso de transformación el punto B, para luego empezar a disminuir hasta
de la energía potencial hidráulica a potencia alcanzar la capacidad máxima de turbinado, punto
mecánica, y de potencia mecánica a potencia C, cuando el rendimiento de la turbina alcanza
eléctrica, entonces, el rendimiento representa la nuevamente valores muy bajos.
influencia de estas pérdidas en la generación de
El rendimiento del generador  g también se
energía eléctrica.
El rendimiento de la turbina hidráulica  t es encuentra representado por una curva, se encuentra
en función a la potencia generada. En la Figura 1.7
una función no lineal dependiente del caudal ilustra el rendimiento del generador de la Central
turbinado y de la altura de salto líquido [10]. En la Hidroeléctrica de Itaipu, como se puede apreciar
Figura 1.5 se puede ver el rendimiento de una conforme el valor de la potencia se va acercando a
turbina hidráulica que por su forma es conocida la potencia nominal, el rendimiento tiende a
como curva colina. permanecer constante.

Figura 1.5- Curva colina de una turbina hidráulica Figura 1.7- Rendimiento del generador [10].
[10]. De esta forma el rendimiento del conjunto
Turbina-Generador puede ser expresado como se
indica en la ecuación 1.22.

tg  t  g (1.22)
Donde:
tg Rendimiento conjunto turbina-generador;
t Rendimiento de la turbina; El Paraguay dispone del 50% de las 2 centrales
hidroeléctricas binacionales (Itaipu, en co-
 g Rendimiento del generador. administración con Brasil y Yacyretá en co-
1.12. Factor de productividad administración con Argentina). Además dispone de
Un término de suma importancia en Centrales la central hidroeléctrica de Acaray administrada
Hidráulicas es la productividad de la Central, este totalmente por la Administración Nacional de
término cuantifica la cantidad de potencia que es Electricidad (ANDE).
generada por unidad del caudal turbinado como se En la Figura 2.1 indica el porcentaje
indica en la ecuación 1.23. correspondiente a las tres Centrales Hidroeléctricas
P con referencia a la Potencia total disponible para el
FP  (1.23) Paraguay.
q
Donde: 2%
 
MW
FP Factor de productividad  3  ; 18%
m  ITAIPU
 s YACYRETA
P Potencia generada [MW];
q caudal turbinado [m3/s]. ACARAY
80%
En la ecuación 1.24 se representa el factor de
productividad de la Central Hidroeléctrica de
Itaipu[6].
Figura 2.1- Potencia disponible de las Centrales
FP  a.hb (1.24) Hidroeléctricas en Paraguay
Donde: Según los valores de producción de energía
a es una constante. eléctrica, el Paraguay ocupa uno de los primeros
lugares a nivel mundial de producción eléctrica per
cápita. Esto gracias a la producción de las centrales
2. Planeamiento de la Operación de un Sistema hidroeléctricas binacionales, principalmente la de
Eléctrico ITAIPU [13].
2.1. Generación de energia eléctrica em 2.2. El planeamento de la operación del
Paraguay sistema hidroeléctrico
El crecimiento económico de un país es muy El planeamiento de la Operación de un
dependiente de la capacidad de generación de Sistema Eléctrico posee su particularidad
energía. En Paraguay la generación de energía dependiendo de las fuentes de energía que se
eléctrica predominante es la hidráulica, casi en un encuentran disponibles para el Sistema (Ejemplos:
100% ya que existen pequeñas centrales térmicas Sistemas Termoeléctricos, Sistemas
aisladas en algunas regiones más distantes, esto Hidroeléctricos, etc.).
indica que la principal fuente generadora del país En Sistema Hidroeléctricos los costos de
por muchos años más será la hidráulica. operación pueden estar relacionados con el pago de
El parque generador del sistema eléctrico royalties por la utilización del agua por las
paraguayo es formado básicamente por tres Centrales o el no atendimiento de la demanda
centrales hidroeléctricas con las características que establecida.
se indican en la Tabla 2.1. En la mayoría de los casos la operación en
sistemas hidroeléctricos es más compleja que la
Tabla 2.1- Centrales Hidroeléctricas del Paraguay- operación en sistemas puramente o mayormente
Principales características [7,11,12]. térmicos. Esto es debido a que los sistemas
Central No de Capacidad Potencia hidroeléctricos tienen un acoplamiento temporal,
Hidroeléctrica Unidades Instalada Disponible(Py) esto se refiere a que, ciertas decisiones que sean
ITAIPU 20 14.000MW 7.000 MW tomadas en la operación en el presente pueden tener
YACYRETA 20 3.200 MW 1.600 MW efectos de mucha importancia en el futuro. Es decir,
ACARAY 4 200 MW 200 MW la ausencia de otros sistemas de generación que
Total 17.400MW 8.800 MW puedan apoyar a la operación en condiciones
críticas del sistema eléctrico vuelve al sistema
impredecible donde las consecuencias de una manera a que se pueda maximizar el beneficio a lo
operación inadecuada son graves. largo del horizonte.
La dificultad del planeamiento de la operación Además, en la operación de las Centrales
de sistemas hidroenergéticos comienza por la Hidroeléctricas existen restricciones, en este
necesidad de analizar la operación a lo largo de un aspecto se acentúa la problemática en saber cómo
“horizonte” de planeamiento que permite al utilizar el volumen de agua de manera a que no
tomador de decisión evaluar el impacto futuro de sean violadas las restricciones establecidas.
sus decisiones. Este horizonte depende En Centrales Hidroeléctricas la programación
fundamentalmente de la capacidad de regulación de de la operación diaria se encuentra definida por la
los embalses y de las características hidrológicas política operativa establecida en el planeamiento a
del sistema. Por lo tanto, como mínimo el horizonte medio plazo, de manera a que se pueda determinar
debe ser de un año, correspondiente al ciclo el volumen de agua que será necesario turbinar para
hidrológico natural de un río. Para embalses de poder alcanzar la energía predeterminada diaria.
regulación plurianual, se necesita el planeamiento 3.2- Formulación del problema
de la operación con un horizonte de algunos años La formulación del problema de la
[5]. planificación de la operación puede ser considerada
La complejidad de la operación de sistemas como la obtención de una política optima de
hidroenergéticos aumenta a causa de dos aspectos decisiones de turbinamiento de manera a regular el
importantes: la aleatoriedad del caudal de los ríos y volumen del embalse para que se pueda maximizar
el acoplamiento operacional entre Centrales la generación de energía eléctrica a lo largo del
Hidroeléctricas situadas en el mismo río. horizonte de planificación, esto siempre y cuando
En la Figura 2.2 representa el dilema del sean cumplidas las restricciones operativas del
planeamiento de la operación de Sistemas sistema.
Hidrotérmicos. Esto puede ser modelado de una forma
matemática el cual maximiza la producción de
energía eléctrica y se representa por la siguiente
expresión:
N
Max[ f ( xn , qn )  f *( xn 1 )] (3.1)
n 1

xn1  xn  [ yn  (qn  vn )]  kt (3.2)

xmin  xn  xmax (3.3)


Figura 2.2- Dilema del planeamiento de la
Operación de Sistemas Hidrotérmicos [14]. qmin  qn  qmax (3.4)

3. El Problema y el Método Aplicado vmin  vn  vmax (3.5)


Donde:
3.1- El problema
La producción de energía en las Centrales xn 1 volumen de agua esperado en el
Hidroeléctricas es directamente dependiente de la periodo n+1,
forma de utilización del agua. La disponibilidad de yn caudal de agua afluente al embalse
energía tiene un comportamiento aleatorio debido a en el periodo n,
la aleatoriedad de los caudales afluentes.
Como se ha definido en el capítulo 1 la xn volumen de agua almacenado en el
construcción del embalse tiene una doble función: periodo n,
la creación del salto y el aumento de la regularidad qn caudal de agua turbinado en el
del recurso hidráulico. De esta forma con la última periodo n,
función se puede mitigar el problema de la
aleatoriedad de los caudales afluentes.
vn caudal de agua vertido en el
El problema resulta en saber cómo utilizar el periodo n,
volumen de agua que se encuentra en el embalse de
xmin volumen mínimo de derivan de las condiciones individuales del
problema.
almacenamiento del embalse,
3.4- Formulación de Programación Dinámica
xmax volumen máximo de aplicada al problema de planeamiento de una
almacenamiento del embalse, Central Hidroeléctrica
qmin caudal de turbinamiento mínimo, En Programación Dinámica aplicado al
Planeamiento de una Central Hidroeléctrica, el
qmax caudal de turbinamiento máximo, horizonte de estudio del problema se divide en
vmin caudal de vertimiento mínimo, etapas, estos pueden estar discretizados en años,
meses, semanas, días e inclusive horas,
vmax caudal de vertimiento máximo, dependiendo del horizonte de planeamiento que
f ( xn , qn ) función de producción de también pueden ser: largo, mediano y corto plazo.
la central hidroeléctrica, En cada etapa la mejor decisión es determinada de
acuerdo a las condiciones de estado en que se
f *( xn1 ) función de producción encuentra el sistema, que para el caso de estudio las
máximo acumulado , variables de estado se encuentran representadas por
N número de periodos en que se el volumen de agua almacenada en el embalse.
divide el planeamiento. Entonces, el conocimiento previo de las situaciones
kt constante de transformación de
futuras y las consecuencias que estas acarrean, son
las principales herramientas que utiliza el
caudal a volumen
optimizador para el desarrollo del método.
La expresión 3.1 muestra la representación de
Considerando que el estudio se compone por
la función objetivo del problema, donde expresa
una única Central Hidroeléctrica, las variables de
que el objetivo es maximizar la producción de
control son el caudal turbinado y el caudal vertido,
energía a lo largo del planeamiento.
y la variable de estado como lo mencionamos
La ecuación 3.2 expresa el balance hídrico el
anteriormente, es el volumen de agua del embalse.
cual ya fue explicado en capítulos anteriores.
Los caudales afluentes que llegan a la Central
Las expresiones 3.3, 3.4 y 3.5 representan las
Hidroeléctrica son datos conocidos para el
restricciones operativas de la central hidroeléctrica.
problema.
3.3- Programación Dinámica
Se toma a consideración que el problema será
La Programación Dinámica que fue
resuelto por la técnica de Programación Dinámica
desarrollada por Richard Bellman en 1957, consiste
por el método backward, por tanto, la resolución
en la descomposición de un problema general en
del problema de manera a obtener políticas óptimas
problemas que puedan ser resueltos por medio de
parte de la etapa final de forma recursiva.
decisiones de manera separada en cada etapa, las
En la siguiente figura se ilustra el
cuales se encuentran interrelacionadas por variables
comportamiento del proceso de la Programación
de estado que resultan de las decisiones tomadas en
Dinámica, donde queda expresado como varía en
cada etapa.
cada etapa la variable de estado, esta variación es
Dichas decisiones se relacionan mediante una
dependiente del volumen del embalse, caudal
función objetivo que considera todas las decisiones
afluente, caudal turbinado y caudal vertido.
tomadas en las etapas analizadas. Al depender esta
técnica de las decisiones posibles, dependiendo del
caso, la gran dificultad de esta técnica puede ser la
dimensionalidad, esto debido a la gran cantidad de
combinaciones que deben ser evaluadas para la
selección de la solución óptima.
En [15] de manera más concisa describe que,
la Programación Dinámica resuelve un problema
global, descomponiéndolo en etapas que se enlazan
mediante cálculos recursivos de manera que se
genere una relación optima factible a todo el
problema. Figura 3.1- Esquema de comportamiento de
La programación dinámica no posee una variables de estado en el proceso de Programación
formulación matemática estándar, las ecuaciones Dinámica.
En el esquema anterior la variable X quedaran como datos de entrada de manera a que se
representa la variable de estado, el subíndice indica puedan ir modificando para el desarrollo de un
la ubicación para el valor del volumen del embalse análisis para distintos escenarios que se pueden
y el superíndice el periodo en el cual se encuentra. presentar en la operación de la Central
Como se indica en el esquema, los valores de Hidroeléctrica.
la variable de estado se encuentran variando entre El resultado final que arroja la simulación será
un valor máximo y mínimo, las cuales son ilustrada de forma gráfica de manera a que facilite
establecidas en las restricciones de la Central el análisis y la apreciación del comportamiento de
Hidroeléctrica. la Central Hidroeléctrica estudiada.
Partiendo del esquema anterior se puede
deducir la dimensión del problema, es decir, como 4. Estudio de Caso
el proceso es recursivo y para la obtención de
resultados de un alto grado de precisión, se requiere En este capítulo serán presentados los
que el estudio sea realizado con una gran cantidad resultados obtenidos con la implementación del
de variables de estado que varían desde un máximo algoritmo, el estudio será realizado para un
a un mínimo. Esto es debido a que las variables del horizonte de medio plazo con discretización
problema son variables continuas y para la mensual y diaria para verificar las ventajas y
resolución del mismo deben ser representadas como desventajas de ambas discretizaciones.
variables discretas, motivo por el cual para tener El periodo optimizado en este estudio es de un
una precisión aceptable, el método debe realizar año, por lo tanto la optimización avaluará 12
una gran cantidad de cálculos. Esta dimensión periodos para la discretización mensual y 365
puede ser calculada mediante la siguiente ecuación. periodos para la discretización anual.
Además, serán establecidos distintos valores
de las variables de estados como de las variables de
D  mu  n (3.6) control conforme a seguir;
Donde: Para la variable de estado, que en este caso es
D Dimensión del problema el nivel del embalse, los valores estarían
m cantidad de variables de estado discretizados con un valor de 1 cm entre el nivel
u cantidad variables de decisión mínimo y nivel máximo operativo.
n cantidad de etapas o periodos estudiados Para la variable de control, que en este caso
Debido a este hecho se ve necesaria la es el valor del caudal turbinado, se estarían
utilización de una herramienta computacional para realizando distintos valores de discretización, los
desarrollar la técnica de Programación Dinámica. cuales varían entre el caudal turbinado mínimo y
3.5- El algoritmo elaborado máximo, estos valores distintos de discretización
Para la realización del algoritmo de manera servirán para el análisis de sensibilidad de los
que la simulación sea lo más próximo a lo real, se resultados del estudio del caso.
requiere un alto grado de exactitud referente a los 4.1- CASO 1: Estudio de la Central
parámetros característicos de la Central Hidroeléctrica Itaipu con discretización diaria
Hidroeléctrica a ser estudiada, estos parámetros son Para dicho estudio será considerado una
necesarios para que el algoritmo pueda realizar los discretización diaria a lo largo del año, de esta
cálculos correspondientes. manera se estaría utilizando el promedio histórico
Estos parámetros según las definiciones de caudales afluentes diarios, teniendo así 365
realizadas en los capítulos anteriores conforme a la valores, es decir, el estudio estaría contando con
Central Hidroeléctrica que será estudiada son: 365 periodos lo cual representaremos por la letra
- Histórico de caudales afluentes. „n‟.
- Polinomio Cota-Volumen. En un primer análisis se toma como datos de
- Polinomio Cota-Canal de fuga. entrada los valores medios históricos de afluentes
- Polinomio del Factor de Productividad. MLT (Mean Long Time).
- Límites de volumen del embalse.
- Límites de caudal turbinado.
- Nivel inicial del embalse.
Los parámetros citados anteriormente
quedaran fijos en la elaboración del algoritmo
exceptuando el histórico de caudales afluentes y el
nivel inicial del embalse, estos dos últimos
Tabla 4.1- Resultados de Energía Producida resultados en tiempos muy inferiores en
(utilizando MLT) comparación al caso 1.
Discretizacion Cantidad de Cantidad Cantidad Energía Tiempo Porcentaje
(m3/s) por
unidad
valores de
turbinamiento
de
cálculos
de
cálculos
producida
(GWh)
de
resolución
con
relación al
5. Conclusiones
generadora (u) por del (horas) máximo En términos generales, el Planeamiento de una
periodo estudio (%)
Central Hidroeléctrica puede ser realizada por la
(mxu) (mxuxn)
70.44 6 906 330.690 105.274,3 1:32:00 99,954 técnica de Programación Dinámica, en vista que el
35.22 11 1.661 606.265 105.308,1 5:00:00 99,986 objetivo radica en obtener la mayor ganancia
17.61 21 3.171 1.157.415 105.317,1 18:20:00 99,995
11.74 31 4.681 1.708.565 105.321,5 40:10:00 99,999
energética posible respetando siempre las
8.805 41 6.191 2.259.715 105.322,1 69:20:00 100,000 restricciones establecidas, la implementación del
Los resultados indican cómo se encuentra estudio de caso realizado a la Central Hidroeléctrica
variando la energía producida en el año conforme el Itaipu muestra claramente la efectividad de dicha
valor discretizado se disminuye, además la cantidad técnica haciendo énfasis a los resultados obtenidos
de cálculos que debe realizar nuestro algoritmo y el con respecto a la Producción de Energía Eléctrica,
tiempo que transcurre para realizar dicho proceso. esto es, atendiendo que la simulación desarrollada
También son presentados los porcentajes con para los valores medios de caudales afluentes
relación al máximo valor obtenido. arrojaron valores por encima del record actual de
4.2- CASO 2: Estudio a la Central generación de energía eléctrica de la Central.
Hidroeléctrica Itaipu con discretización mensual La maximización de estos beneficios se debe a
Para dicho estudio será considerado una que la técnica utilizada trata de darle el mejor
discretización mensual a lo largo del año, de esta aprovechamiento posible al recurso disponible que
manera se estaría utilizando el promedio histórico en este caso sería el caudal afluente que llega al
de caudales afluentes mensual, teniendo así 12 embalse, evitando al máximo el vertimiento por
valores, es decir, el estudio estaría contando con 12 medio de la reducción del volumen acumulado para
periodos lo cual representaremos por la letra „nʼ. poder almacenar el caudal afluente en periodos de
Se toma como datos de entrada los valores altas afluencias.
medios históricos de afluentes MLT (Mean Long Considerando la baja capacidad de
Time) calculando la media para cada mes almacenamiento del embalse de la Central
correspondiente. Hidroeléctrica Itaipu, los resultados de la
La cantidad de valores discretizados del nivel optimización muestran cuando los caudales
del embalse „m‟ será el mismo valor que el Caso 1, afluentes son inferiores al caudal máximo
m=151. turbinado, es conveniente que la central tenga un
En la Tabla 4.2 se indican los valores comportamiento como central de pasada,
obtenidos en los ensayos para los distintos valores turbinando así el valor del caudal afluente y
discretizados del caudal turbinado. manteniendo una mayor productividad debido al
mayor salto bruto.
Tabla 4.2- Resultados de Energía Producida Así mismo, cuando los caudales afluentes son
(utilizando MLT) elevados, los resultados indican que se debe utilizar
Discretiza Discretiza Cantidad Cantidad Energía Tiempo de Porcentaje previamente el recurso disponible en el embalse de
-ción -ción de de producida resolución
(m3/s) por caudal cálculos cálculos (GWh) (horas)
con relación manera a poder llenar nuevamente el embalse con
unidad
generador
turbinado
(u)
por
periodo
del
estudio
al máximo esta afluencia.
(%)
a (mxu) (mxuxn) La implementación del algoritmo arrojó
70,44 6 906 10.872 104.304,9 00:00:06 98,929
35,22 11 1.661 19.932 104.995,3 00:00:20 99,602
valores satisfactorios considerando la elevada
17,61 21 3.171 38.052 105.251,3 00:01:12 99,827 dimensionalidad del problema y fue un aspecto
11,74 31 4.681 56.172 105.285,2 00:02:34 99,859 altamente analizado con el objetivo a tener
8,805 41 6.191 74292 105.373,7 00:04:30 99,943 resultados con mayor precisión.
3,52 101 15.251 183.012 105.415,2 00:26:51 99,982 Los resultados obtenidos para las
1,76 201 30.351 364.212 105.433,6 01:45:00 100,000
discretizaciones diarias y mensuales muestran que
Se puede observar que como en el caso 1, los en términos energéticos la mayor diferencia se
resultados terminan siendo más satisfactorios encuentra alrededor del 1% para la mayor
cuando la discretización tiende a valores más discretización y alrededor del 0,05% para la menor
pequeños. Debido a que la cantidad de periodos que discretización.
cuenta este estudio es mucho menor con relación al Así mismo también se pudo observar que las
caso 1, es posible analizar valores de discretización diferencias entre las mayores discretizaciones y las
menores a aquellos analizados, arrojando los
menores son de 0,05% y de 1% para el caso 1 y el http://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?option=c
caso 2 respectivamente. om_content&view=article&id=1216&Itemid=603.
Además, el algoritmo resulta bastante sencillo Acceso: 20/09/2014 a las 20:05
para la aplicación en el estudio del Planeamiento de [14] KELMAN, J.; PEREIRA, M.V.F.; NETO,
otras Centrales, basta con adecuar con las funciones T.A.A.; SALES, P.R. de H. (2006). Águas Doces
y restricciones características de la Central. no Brasil: capital ecológico, uso e conservação.
Organizadores: Aldo da Cunha Rebousas, Benedito
Referencias Bibliográficas BragaJosé Galizia Tundisi. São Paulo. En linea:
http://www.kelman.com.br/pdf/hidreletricidade-
[1]A.S. Arce Encina, Um modelo de Otimização aguas_doces/hidreletricidade-aguas-doces.pdf
do Despacho de Maquinas em Usinas Acceso: 20/10/2014 a las 19:15
Hidrelétricas. Tese de Mestrado. Campinas: [15] J.C.Bedoya, M.Barrera Rebellon.
Unicamp (1999) Programacion Dinamica Estocastica Aplicada al
[2] J.Gelson Da Cruz, Planejamento de Operação problema de despacho hidrotérmico.
Energetica a longo Plazo de Sistemas Revistas.utd.ede.co/index.php/revistaciencia/article/
Hidrotermicos de Potencia Tese de Mestrado. view/6799/4073
Campinas: Unicamp (1994)
[3] W.M.Mereles Duarte, Programacion Dinamica
Aplicada al Problema de la Operacion de una
Usina Hidroelectrica.Trabajo Final de Grado
[4] M.Kadowaki, Modelo de Programação da
Operação de Sistemas Hidrotérmicos
Predominantemente Hidrelétricos. Tese de
Doutorado. Campinas: Unicamp (2012).
[5] R.J.Garcia, Simulación de la Operación
Hidroenergética y Calculo de la Energía Firme de
Centrales Hidroeléctricas. Trabajo Final de Grado.
Ciudad del Este, Paraguay.(2006)
[6] C.M.Cardozo, Operação de Sistemas
Hidrelétricos em Ambiente Competitivo: Uma
Abordagem da Gestão Empresarial Via Simulação
Estocástica e Dinâmica de Sistemas. Universidade
Federal Santa Catarina. Florianópolis (2000)
[7] Itaipu Binacional. En línea:
www.itaipu.gov.py
[8] Central Hidroeléctrica de Itaipu.
Documento de Referencia de las Magnitudes
Hidroenergéticas. Departamento de Operación del
Sistema- OPS-DT-2002
[9] Molwick. Leyes gravitacionales. En línea:
www.molwick.com/es/leyes gravitacionales/155-
energia-potencial-html. Acceso:10/10/2014 a las
22:15
[10] A.S.Arce Encina, Despacho Ótimo de
Unidades Geradoras em Sistemas Hidrelétricos
via Heurística Baseada em Relaxação
Lagrangeana e Programação Dinâmica. Tese de
Doutorado. Campinas: Unicamp (2006)

[11] Administración Nacional de Electricidad


(ANDE). En linea: www.ande.gov.py
[12] Entidad Yacyreta. En línea:
www.eby.gov.py
[13] Viceministerio de Minas y Energía. En
línea:

También podría gustarte