Está en la página 1de 13

Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN


SUPERIOR-IES PRIVADA DE LA CIUDAD DE PEREIRA (COLOMBIA)

QUALITY OF THE EDUCATIONAL SERVICE IN A PRIVATE INSTITUTION


OF HIGHER EDUCATION-HEI IN THE PEREIRA CITY (COLOMBIA)

Jorge Andrés Arroyave García,* Olga Lucía Hurtado-Cardona


Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO-.. jarroyabega@uniminuto.edu.co
Docente asociada de la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. ohurtado@uc.edu.co Código ORCID: 0000-0003-0809-8105

RESUMEN ABSTRACT

Siendo la calidad en el servicio de la Educación Superior Being the quality of service in Higher Education a multidimensio-
un concepto multidimensional que depende del marco nal concept that depends on the specific framework in which it ope-
específico en el que opere, se pretende determinar la rates, the aim it is establish the quality of the educational service
calidad del servicio educativo para los estudiantes de for undergraduate students of a Faculty of Administrative Sciences
pregrado de una Facultad de Ciencias Administrativas of a Private Higher Education Institution (HEI) located in the Co-
de una Institución de Educación Superior privada ubi- lombian Coffee Region. For this, the Servqual Model is used, me-
cada en el Eje Cafetero colombiano. Para lo anterior se asuring the perceived quality through a separate evaluation of the
utiliza el Modelo Servqual realizando la medición de la expectations and perceptions of the expected and received service,
calidad percibida a través de una evaluación por sepa- using a type of conclusive descriptive research of a formal and struc-
rado de las expectativas y las percepciones del servicio tured nature, in which, deficiencies were found in the offer; these
esperado y recibido, utilizando un tipo de investiga- shortcomings are not allowing optimal levels of perception, eviden-
ción concluyente descriptivo de carácter formal y es- cing in the gaps found. In the same way, the exercise complements
tructurado, en el cual, se encontraron deficiencias en the tools of self-regulation and self-evaluation contemplated and
la oferta; dichas falencias no están permitiendo ópti- directed by the Ministry of National Education.
mos niveles de percepción, evidenciándose en las bre-
chas encontradas. De igual forma el ejercicio permite KEYWORDS: Quality of Service, Higher Education, Servqual
complementar las herramientas de autorregulación y Model, Service Gaps.
autoevaluación contempladas y direccionadas por el
Ministerio de Educación Nacional.

PALABRAS CLAVE: calidad del servicio, educación su-


perior, modelo servqual, brechas del servicio.

RECIBIDO: 1/03/2019 DOl: https://doi.org/10.23878/empr.v13i1.149


ACEPTADO:28/06/2019
*Autor de correspondencia
jarroyabega@uniminuto.edu.co

35
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

Introducción tados por una organización (Parasuraman


et al, 1985), y en donde se puede dar cuenta
La educación en Colombia está reglamenta- de los procesos que están teniendo falencias
da por la Ley 30 de 1992 y en ella se establecen para eliminarlos o evitarlos, consiguiendo la
los parámetros a través de los cuales ésta se recompensa que los alumnos desean, y por
debe desarrollar; dicha ley tiene como propó- tanto, favorecer los márgenes de rentabili-
sito que el servicio público de la educación se dad y participación de la IES en el mercado.
ejerza con calidad, y por tanto, el Ministerio de Para la aplicación del cuestionario Serv-
Educación Nacional (MEN) ha fijado unos es- qual, las expectativas se midieron a través
tándares que tienen la intención de garantizar de 22 preguntas en una escala de siete pun-
el debido seguimiento y cumplimiento por par- tos con las categorías de respuesta que van
te de las IES. Teniendo claro que la valoración desde “nada esencial” hasta “absolutamente
de la calidad de un servicio -como el educativo- esencial”. Del mismo modo, las percepciones
no solamente se pueda dar o medir por el cum- -también con 22 preguntas-, se calcularon con
plimiento de las normas, se debe efectuar una otra escala de siete puntos cuyas opciones de
valoración directa en los actores principales respuesta van desde “totalmente de acuerdo”
que son los estudiantes, ya que, por la caracte- hasta “totalmente en desacuerdo”. Por tanto,
rística de intangibilidad, la medición se debe siguiendo a Zeithaml (2009), Servqual se con-
establecer desde parámetros de percepción vierte en una escala de 44 reactivos que mide
de acuerdo a lo recibido frente a lo esperado. las expectativas frente a las percepciones de
La calidad en la perspectiva del servicio, los estudiantes respecto a las cinco dimen-
según Lewis y Mitchel (1990), debe estar en- siones de calidad en el servicio mencionadas.
focada en la satisfacción de las necesidades Dentro de la metodología usada para la
y las expectativas de los clientes. De igual aplicación del estudio se recurre a las inves-
forma, la medición de la calidad de los servi- tigaciones de tipo Concluyente-Descriptivo, y
cios se realiza a través del desempeño que se así someter los datos a un análisis cuantita-
ha obtenido por la relación entre las expecta- tivo con el que se llega a tomas de decisiones
tivas previas y las percepciones posteriores administrativas (Hernández, 2014), teniendo
(Parasuraman et al., 1985; Lewis & Mitche- en cuenta el carácter finito de la población y
ll, 1990), procedimientos que han sido uti- una técnica de muestreo probabilística alea-
lizados en universidades públicas, como las toria simple. De esta manera, y para que se
del este de África (Cheruityot & Maru, 2013). cumpla el objetivo de la medición a través
Existen dos grandes corrientes para la mo- del Modelo Servqual, los encuestados mani-
delización de la calidad de los servicios; la pri- fiestan su nivel de expectativas y de percep-
mera de ellas es la escuela norte-europea li- ciones, de modo que se pueda llegar a com-
derada por Grönroos (1984), quien afirma que prender la satisfacción que existe alrededor
la calidad percibida por los clientes se funda- de la calidad del servicio educativo brindado;
menta en tres aspectos: la calidad técnica, la posteriormente, se identifican y compara-
calidad funcional y la imagen de la organiza- ran las brechas obtenidas en las cinco dimen-
ción; la segunda escuela es la norteamericana siones de calidad en el servicio educativo.
liderada por Parasuraman, quien -en conjun- Lo anterior permite que las cinco dimensio-
to con otros- desarrolla la teoría de brechas nes sean ubicadas en mapas de posicionamien-
en el servicio a finales del siglo XX, y desde la to y de umbral de satisfacción dentro de un pla-
cual crean el modelo de medición de la cali- no cartesiano (Martínez, 2012) procediendo a
dad en los servicios llamado Servqual (Ríos & concluir sobre el diagnóstico encontrado, dan-
Santomá, 2008). El presente estudio basa su do así respuesta al objetivo de investigación en
perspectiva en este modelo, el cual utiliza un cuanto a establecer las brechas existentes entre
cuestionario que consta de cinco dimensiones: las expectativas y las percepciones de la calidad
1) Elementos tangibles, 2) Confiabilidad, 3) Ca- del servicio educativo por parte de los estudian-
pacidad de respuesta, 4) Garantía y 5) Empatía. tes de una Facultad de Ciencias Administrati-
Para efectuar la investigación se eligió una vas en una IES privada de la ciudad de Pereira.
IES de carácter privado en la ciudad de Perei-
ra -ubicada en el Eje Cafetero Colombiano- y, Metodología
de manera específica, a los estudiantes de
los programas de pregrado que conforman la Teniendo en cuenta que se busca estable-
Facultad de Ciencias Administrativas, cuyo cer las expectativas y percepciones en cuanto
propósito fue establecer las expectativas pre- a la calidad del servicio educativo en estudian-
sentes al momento de iniciar la formación tes de primer y último año, respectivamente,
académica y las percepciones generadas al de una Facultad de Ciencias Administrativas
culminar sus respectivas carreras profesiona- en una IES de la ciudad de Pereira, se pre-
les. Para efectuar la medición objeto de estu- senta ontológicamente una mirada desde los
dio se aplicó el Modelo Servqual, pertinente hechos sociales para así poder realizar una
para evaluar la calidad en los servicios pres- interpretación de una realidad que, desde

36
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

la epistemología según Thiétart (1999), bus- de expectativa y de percepción en cada una de


ca la comprensión de la misma de acuerdo a las cinco dimensiones, de modo que se puede
un tiempo y a un espacio determinados. Des- llegar a comprender la satisfacción que existe
de la lógica de razonamiento, se recurre a un alrededor de la calidad del servicio educativo
enfoque de abducción, ya que el interés se brindado. Es por esto que los estudiantes de
centra en la elaboración de inferencias com- primer año de pregrado responden todo lo rela-
binando teoría con realidad (Bryman, 2012). cionado con las expectativas, ya que por estar
El tipo de investigación utilizado es el iniciando sus programas académicos presen-
concluyente-descriptivo -de carácter formal tan un ideal de calidad en el servicio educati-
y estructurado- cuyo objetivo es describir ca- vo; mientras que, aquellos que se encuentran
racterísticas y fenómenos de un mercado, en el último año han utilizado por más tiempo
además de probar hipótesis específicas y exa- el servicio, pudiendo evaluar el desempeño del
minar relaciones particulares (Hernández, mismo; finalmente, se realizan las compara-
Fernández & Baptista, 2014). Este diseño de ciones respectivas y el análisis de las brechas
investigación se basa en tamaños de mues- encontradas en cada una de las dimensiones
tra grandes y representativos de una pobla- mencionadas (expectativas vs percepciones).
ción detallada, sometiendo los datos a un Las expectativas de los usuarios, a través
análisis cuantitativo con los que se llega con de 22 preguntas, se miden en una escala de
toda confianza a la posibilidad de tomar de- siete puntos con las categorías de respuesta
cisiones administrativas (Malhotra, 2008). que van desde “nada esencial” hasta “absolu-
La técnica de muestreo es de carácter Pro- tamente esencial”. Del mismo modo, las per-
babilístico (Aleatoria Simple), propia de in- cepciones, que también poseen 22 preguntas,
vestigaciones concluyentes para elegir a se evalúan con otra escala de siete puntos
quienes hacen parte del estudio, pues cada cuyas opciones de respuesta van desde “to-
uno de los elementos muestrales cuenta con talmente de acuerdo” hasta “totalmente en
la misma probabilidad de ser selecciona- desacuerdo”. Siendo así, Servqual se convier-
do para intervenir en el proceso de recolec- te en una escala de 44 reactivos que mide las
ción de datos, obedeciendo esto a una fuente expectativas vs las percepciones de los usua-
primaria de información (Malhotra, 2008). rios respecto a las cinco dimensiones de cali-
Respecto a la técnica de recolección de la in- dad en el servicio (Parasuraman et al, 1985).
formación, Ravichandran et al (2010) afirman Una vez se efectúa el diagnóstico de las ex-
que la percepción del consumidor en cuanto a pectativas y las percepciones por medio de la
la calidad del servicio es un proceso complejo aplicación de los respectivos cuestionarios
del cual han sugerido múltiples dimensiones, pertenecientes al Modelo, se identifican y
siendo el Modelo Servqual uno de los más po- comparan las brechas obtenidas en las cinco
pulares. Parasuraman et al (1985) desarrolla- dimensiones de calidad en el servicio educa-
ron este modelo y lo utilizaron en la comercia- tivo. Ello permite realizar mapas de posicio-
lización de servicios, basándose en la brecha namiento y de umbral de satisfacción (Mar-
de percepción entre la calidad esperada del tínez, 2012) con el propósito de visualizar y
servicio y el servicio recibido a través de cin- analizar estratégicamente los resultados.
co dimensiones, que inicialmente fueron 10.
Para el presente caso de aplicación, se im- Resultados
plementa -con la respectiva adaptación- el
cuestionario del Modelo Servqual, muy per- Para una mayor comprensión, se presen-
tinente para evaluar la calidad en los servi- tan los resultados con base en los siguientes
cios prestados por una organización, en don- aspectos: a) Población y tamaño de la mues-
de ésta puede darse cuenta de los procesos tra; b) Las cinco dimensiones del servicio;
que están teniendo fortalezas para seguirlas c) Los puntajes ponderados, d) El posiciona-
afianzando, o de las falencias para eliminar- miento de las dimensiones en los cuatro cua-
las o evitarlas, consiguiendo la recompen- drantes, e) El posicionamiento de las dimen-
sa de sus clientes y, por tanto, una mayor siones en el umbral de satisfacción y, e) La
rentabilidad y participación en el mercado. comprobación de la existencia del problema .
Dicho cuestionario consta de las siguientes
cinco dimensiones: 1) Elementos tangibles a)Población y tamaño de la muestra:
(apariencia de los materiales físicos); 2) Con-
Para la obtención de los resultados, se tuvo
fiabilidad (fiable, desempeño preciso); 3) Ca-
en cuenta una población de carácter finito
pacidad de respuesta (prontitud, utilidad);
ubicada en un lugar específico, es decir, la
4) Garantía (pericia, cortesía, credibilidad y
institución educativa. Se utilizó una fórmula
certidumbre); y 5) Empatía (fácil acceso, bue-
estadística en donde el nivel de confianza es
na comunicación y comprensión del usuario).
del 95,5% y el margen de error se determinó
De esta manera, y para que se cumpla el
en un 4% con base en la variable satisfacción
objetivo de la medición a través del Modelo
con el servicio. Siendo así, para el cálculo del
Servqual, los encuestados refieren su nivel

37
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

tamaño de la muestra, se estableció que los Ahora:


estudiantes de primer año son 207 y la mues-
tra que se decidió fue de 156 estudiantes; de n=
2
(1,96 )(0,5)(0,5)(199)
igual forma, los estudiantes de último año (0,04)2 (198)+(1,96)2 (0,5)(0,5)
son 199 en donde la muestra es de 152 estu-
diantes, tal y como se muestra a continuación: Donde:
n= Z2 P(1-P)N (1) Z= 1,96 – confiabilidad del 95,5%
me2 (N-1)+Z2 P(1-P) P= probabilidad de satisfacción, de acuerdo a
Donde: expectativa y percepción.
n: tamaño de la muestra me= 4% margen de error permitido en el estu-
Z: confiabilidad dio, de acuerdo a la variable satisfacción del
me: margen de error servicio.
N:tamaño de la población
P: probabilidad de éxito
El tamaño de la muestra para
2 los estudiantes de último año,
n= (1,96 )(0,5)(0,5)(207)
(0,04)2 (206)+(1,96)2 (0,5)(0,5) de acuerdo a la aplicación de la
fórmula estadística, es de 150;
Donde: n=149,64
sin embargo, los investigado-
Z= 1,96 → confiabilidad del 95,5% res tomaron de muestra a 152
P= probabilidad de satisfacción, de acuerdo a de ellos.
expectativa y percepción.
me= 4% margen de error permitido en el estu- b)Las cinco dimensiones del servicio:
dio, de acuerdo a la variable satisfacción del
servicio. Las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 muestran el consolida-
El tamaño de la muestra para do de resultados en cada dimensión del servicio
los estudiantes de primer evaluada, las cuales contienen además el ta-
año, de acuerdo a la aplica- maño de brecha (positiva o negativa) resultante
ción de la fórmula estadís- de restar las percepciones de las expectativas.
n=154,11
tica, es de 154; no obstante,
los investigadores tomaron
de muestra a 156 de ellos.

Tabla 1 Consolidado de Resultados. Dimensión: Aspectos Físicos o Tangibles

EXPECTATIVAS PUNTAJE PERCEPCIONES PUNTAJE BRECHA

Expectativas promedio para Percepciones promedio para


6,04 5,52 -0,52
Aspectos Físicos o Tangibles Aspectos Físicos o Tangibles

Las IES excelentes cuentan con La IES a la cual pertenece cuenta con
salones, auditorios, cafeterías, salones, auditorios, cafeterías,
áreas de esparcimiento, etc., en 5,95 áreas de esparcimiento, etc, en 5,18 -0,77
óptimas condiciones para ejercer la óptimas condiciones para que usted
actividad educativa. ejerza su actividad educativa.
Las instalaciones físicas de las IES Las instalaciones físicas de la IES a
excelentes son visualmente 5,78 la cual pertenece le son visualmente 5,60 -0,18
atractivas. atractivas.

Al llegar a una IES excelente, se Considera que los docentes y


espera encontrar a los docentes y administrativos de la IES a la cual
5,94 5,80 -0,15
administrativos con una pertenece tienen un aspecto pulcro y
presentación impecable. son bien presentados.

Considera que la iluminación no


solamente es necesaria para una Considera que la iluminación de la
buena educación, sino que también 6,00 IES a la cual pertenece es adecuada y 5,70 -0,30
le cautiva para utilizar más estimula su hábito de estudiar.
servicios.
La IES a la cual pertenece cuenta con
Quisiera llegar a una IES y ubicarse
la señalización necesaria para su
fácilmente con la señalización 6,04 5,43 -0,61
adecuada ubicación al interior de la
existente.
misma.
El acceso a una IES excelente debería Para usted, el acceso a la IES a la
tener un buen espacio de circulación cual pertenece, posee un buen
6,15 5,21 -0,94
que facilite el ingreso y salida de los espacio de circulación que facilita el
estudiantes. ingreso y salida de los estudiantes.
Como estudiante de una IES, Como estudiante de la IES a la cual
esperaría encontrar los espacios pertenece encuentra espacios
6,44 5,74 -0,69
aseados y con una apariencia aseados y con una apariencia
agradable. agradable.

38
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

En la dimensión de aspectos físicos o tangibles aspectos: salones, auditorios, espacios de esparcimien-


se puede observar una brecha negativa de -0,52, lo to y en las vías de acceso a la Institución; sin embargo,
que indica que la IES no está cumpliendo a caba- no se puede dejar de lado que siendo importantes el
lidad con las expectativas generadas en los estu- aseo y la apariencia física, están siendo descuidados.
diantes; esto se evidencia especialmente en tres

Tabla 2 Consolidado de Resultados. Dimensión: Confiabilidad

EXPECTATIVAS PUNTAJE PERCEPCIONES PUNTAJE BRECHA

Expectativas promedio para Percepciones promedio para


5,96 5,35 -0,61
Confiabilidad Confiabilidad

Cuando las IES excelentes prometen La IES a la cual pertenece le entrega


hacer algo en un momento 5,98 el servicio educativo conforme a lo 5,39 -0,59
determinado, lo cumplen. prometido.

La IES a la cual pertenece le muestra


Cuando los estudiantes tienen un
un sincero interés en resolver los
problema, las IES excelentes 5,94 5,23 -0,71
problemas o inquietudes que se le
demuestran un sincero interés en
han presentado al interior de sus
resolverlo.
instalaciones.

La IES a la cual pertenece le ha


Las IES excelentes realizan bien el 5,96 5,43 -0,53
brindado bien el servicio desde el
servicio desde el primer momento.
primer momento.

La confiabilidad presenta una brecha la promesa básica del servicio educativo, la so-
negativa de -0,62 -mayor que la dimensión lución de problemas al interior de la IES y, la
de aspectos físicos- haciendo que sea preo- prontitud y eficiencia de los servicios ofertados.
cupante por tratarse del cumplimiento de

Tabla 3 Consolidado de Resultados. Dimensión: Capacidad de Respuesta

EXPECTATIVAS PUNTAJE PERCEPCIONES PUNTAJE BRECHA

Expectativas promedio para Percepciones promedio para


5,94 5,45 -0,49
Capacidad de Respuesta Capacidad de Respuesta

Los docentes y administrativos de Los docentes y administrativos de la


las IES excelentes dirán a los IES a la cual pertenece le han dicho
estudiantes exactamente en cuánto 5,90 exactamente en cuánto tiempo 5,49 -0,41
tiempo serán prestados los servicios serán prestados los servicios
educativos. educativos.

Los docentes y administrativos de Los docentes y administrativos de la


las IES excelentes darán un servicio 5,94 IES a la cual pertenece le han 5,42 -0,52
rápido a los estudiantes. proporcionado un servicio rápido.

Los docentes y administrativos de


Los docentes y administrativos de la
las IES excelentes estarán siempre 6,06 5,61 -0,45
IES a la cual pertenece han estado
dispuestos a ayudar a los
siempre dispuestos a ayudarle.
estudiantes.

Los docentes y administrativos de Los docentes y administrativos de la


las IES excelentes nunca estarán 5,85 IES a la cual pertenece nunca están 5,29 -0,56
demasiado ocupados para responder demasiado ocupados para responder
a las peticiones de los estudiantes. a sus peticiones y solicitudes.

Fuente: Elaboración Propia


La capacidad de respuesta presenta una la rapidez de la oferta, la disposición de ayuda
brecha negativa de -0,49, indicando que a los y, la voluntad de respuesta a peticiones y solici-
docentes y administrativos de la IES les fal- tudes; de igual forma, se evidencia la carencia
ta compromiso en la prestación del servicio de acciones generadoras de sentido de pertenen-
educativo y en los aspectos que giran alrede- cia para quienes hacen parte de la institución y
dor de éste como lo son: el tiempo de entrega, que son pilar fundamental del servicio ofertado.

39
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

Tabla 4 Consolidado de Resultados. Dimensión: Garantía

EXPECTATIVAS PUNTAJE PERCEPCIONES PUNTAJE BRECHA


Expectativas promedio para Percepciones promedio para
6,20 5,63 -0,58
Garantía Garantía

El comportamiento de los docentes y Como estudiante siente confianza


administrativos de las IES 6,21 con el comportamiento de los 5,56 -0,65
excelentes infunden confianza en docentes y administrativos de la IES
sus estudiantes. a la cual pertenece.
Los estudiantes de las IES excelentes Como estudiante de la IES a la cual
sienten seguridad al realizar sus 6,26 pertenece se siente seguro al realizar 5,61 -0,66
estudios. sus estudios.
Los docentes y administrativos de Los docentes y administrativos de la
las IES excelentes tienen 6,08 IES a la cual pertenece han tenido 5,61 -0,47
constantemente una actitud cortés constantemente una actitud cortés
hacia los estudiantes. con usted.

Los docentes y administrativos de Los docentes y administrativos de la


las IES excelentes tienen los 6,25 IES a la cual pertenece tienen los 5,72 -0,53
conocimientos para responder a las conocimientos para responder a sus
preguntas de los estudiantes. preguntas e inquietudes.

En la dimensión de garantía, la cual tiene pacitación brindados a los colaboradores con el


como enfoque el análisis de las condiciones y propósito de elevar los niveles de satisfacción y
capacidades que poseen los docentes y los ad- las valoraciones realizadas en este aspecto; es
ministrativos de la Institución para asegurar la decir, se debe buscar que la cadena de utilidad
oferta del servicio, se encuentra una brecha ne- del servicio fluya positivamente desde quienes
gativa de -0,58, lo cual genera inquietudes re- ofertan al servicio hasta quienes lo reciben.
lacionadas con los procesos de formación y ca-

Tabla 5 Consolidado de Resultados. Dimensión: Empatía

EXPECTATIVAS PUNTAJE PERCEPCIONES PUNTAJE BRECHA

Expectativas promedio para Percepciones promedio para


6,01 5,34 -0,67
Empatía Empatía
La IES a la cual pertenece le ha
Las IES excelentes ofrecen a los 5,94 5,20 -0,74
ofrecido como estudiante una
estudiantes atención personalizada.
atención personalizada.
Considera que la IES a la cual
Las IES excelentes tendrán horarios
6,00 pertenece posee horarios de 5,24 -0,76
de operación convenientes para
operación convenientes para todos
todos sus estudiantes.
sus estudiantes.
Los docentes y administrativos de la
Las IES excelentes tienen docentes y
6,06 IES a la cual pertenece le han 5,49 -0,56
administrativos que ofrecen a los
ofrecido atención cuando lo ha
estudiantes una atención oportuna.
necesitado.
Los docentes y administrativos de
Los docentes y administrativos de la
las IES excelentes entienden las 6,04 5,42 -0,62
IES a la cual pertenece entienden
necesidades específicas de sus
sus necesidades específicas.
estudiantes.

Al comprender la dimensión de empatía del servicio educativo, las percepciones son


como aquella capacidad que posee la IES de po- evaluadas de manera inferior a las expectati-
nerse en el lugar de los usuarios de los servicios vas, es decir que, lo ideal o esperado es mu-
educativos y, de esta manera, brindar una ofer- cho mayor a lo recibido realmente, conlle-
ta bajo las necesidades y requerimientos de los vando a unos resultados de brecha negativos.
estudiantes, se observa una brecha negativa de
-0,67, entendiendo que las condiciones bajo las c)Los Puntajes Ponderados:
cuales se entrega la oferta están dadas en mayor
medida para la comodidad de los profesores y Siguiendo a Martínez (2012), debido a que
administrativos, y no tanto de los estudiantes. cada una de las cinco dimensiones no nece-
Como puede observarse en todos los casos, sariamente posee la misma importancia en el
en las cinco dimensiones alusivas a la calidad momento de evaluar la calidad del servicio, se

40
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

debe realizar un ejercicio de ponderación dis- de datos, una etapa consistente en ajustar los
tribuyendo cien (100) puntos entre ellas. Dicha valores de acuerdo a la ponderación realizada.
ponderación fue efectuada teniendo en cuenta Es así como se recalculan los valores de las ex-
las normas estipuladas en el Decreto 1295 de 2010 pectativas y las percepciones para cada una de
del MEN (compilado en el Decreto Único Regla- las cinco dimensiones, multiplicando los origi-
mentario del Sector Educación 1075 de 2015), el nales por el peso asignado a cada una de ellas;
cual regula la oferta y desarrollo de programas y una vez ejecutado esto, se vuelve a calcular el
académicos de educación superior, en donde a tamaño de brecha de la misma manera como se
través de quince (15) condiciones de calidad se hizo en el consolidado de resultados (restando
establecen los parámetros bajo los cuales las la percepción de la expectativa), pero en esta
IES deben brindar sus servicios de formación. ocasión tomando los Puntajes Ponderados. Se-
En este sentido, los investigadores otorga- guidamente se presentan los resultados de esta
ron diferentes pesos a cada dimensión del ser- fase del procesamiento de datos en la Tabla 6:
vicio con el fin de efectuar en el procesamiento

Tabla 6 Puntajes Ponderados

Pondera- Puntajes Obtenidos en Consolidado de


Dimensiones SERVQUAL Puntajes Obtenidos con Ponderación
ción Resultados

Dimensión Descripción Peso Expectativas Percepciones Brecha Expectativas Percepciones Brecha

La apariencia
Aspectos de las
instalaciones,
Físicos o equipamiento, 15,00 6,04 5,52 -0,52 90,63 82,82 -7,81
Tangibles personal y
material de
comunicación.

La aptitud para
entregar el
Confi abili- servicio
prometido de 30,00 5,96 5,35 -0,61 178,78 160,53 -18,26
dad
forma segura,
confiable y
precisa.

La
Capacidad de predisposición
y rapidez para 20,00 5,94 5,45 -0,49 118,78 109,08 -9,70
Respuesta
ayudar a sus
usuarios.
El
conocimiento,
cortesía y
Garantía aptitud para 20,00 6,20 5,63 -0,58 124,01 112,50 -11,51
transmitir
confianza y
seguridad.

El cuidado y
atención
Empatía individual que 15,00 6,01 5,34 -0,67 90,17 80,11 -10,06
se les
proporciona a
los usuarios.

100,0 Indicador de Nivel de Calidad del Servicio -11,47

Fuente: Elaboración Propia

El Indicador de Nivel de Calidad del Servi- tas por las percepciones que ellos tienen del
cio (-11,47) surge como resultado de recalcular servicio educativo brindado. A medida que
el promedio de las brechas ponderadas para el Indicador se acerca a cero (viniendo de un
cada una de las dimensiones -que en este caso valor negativo), se interpreta que la percep-
es negativo- señalando que las expectativas ción que se tiene del servicio se va acercando
de los estudiantes no están siendo cubier- a las expectativas que los estudiantes poseen.

41
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

d)El Posicionamiento de las Dimen- rior, permite identificar claramente los aspec-
siones en los Cuatro Cuadrantes: tos en los cuales se deben enfocar los esfuerzos
para aumentar las percepciones de los usua-
Los siguientes resultados consisten en la rios, considerando además que los valores ob-
ubicación de las cinco dimensiones del servi- tenidos ya están ponderados. La figura 1 mues-
cio en un plano cartesiano, cuyos cuadrantes tra la posición que ocupa cada dimensión:
son: Tiempo Perdido, Disgustos Menores, For-
talezas y Oportunidades de Mejora. Lo ante-

210

TIEMPO PERIDO FORTALEZAS

183.45

157.2 Confiabilidad

131.25
PERCEPCIONES

Garantía
Respuesta
105
Tangibles
Empatía
78.75

52.5

26.25

DISGUSTOS MENORES OPORTUNIDAD DE MEJORA

0 26.25 52.5 78.75 105 131.25 157.2 183.45 210


EXPECTTTIVAS

Figura 1 Posicionamiento de las Dimensiones en los Cuatro Cuadrantes

Se interpreta de la figura 1 que a pesar de pecto al nivel de calidad del servicio educativo
existir resultados negativos en las brechas, percibido. Aquellas dimensiones que se hallan
los estudiantes reconocen como fortalezas debajo del umbral de satisfacción (ubicado en
de la institución las dimensiones relacio- el plano cartesiano a través de una línea recta
nadas con la Confiabilidad, la Garantía y la punteada que nace en la intersección de los ejes
Capacidad de Respuesta. Adicionalmente, X y Y), representan aspectos del servicio que
los resultados arrojan que las dimensiones están por debajo de las expectativas de los es-
de Aspectos Tangibles y Empatía se encuen- tudiantes, mientras que las dimensiones ubi-
tran en el cuadrante de Disgustos Meno- cadas sobre dicho umbral, presentan aspectos
res, es decir que, los estudiantes reclaman del servicio educativo que superan las expec-
unas mejores condiciones en las instalacio- tativas. Es de anotar que, en estos resultados
nes y locaciones de la institución, así como también se utilizan los valores ajustados por
un mayor entendimiento a sus necesidades. la ponderación dada a cada una de las dimen-
siones. Lo anterior se muestra en la figura 2:
e)El Posicionamiento de las Dimensiones
en el Umbral de Satisfacción:
Estos resultados muestran lo cerca o lejos
que se encuentra la institución para superar
o no, las expectativas de los estudiantes res-

42
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

210

183.45 EXPECTATIVA
SATISFECHA

157.2 Confiabilidad

131.25
PERCEPCIONES

Garantía
Respuesta
105
Tangibles
Empatía
78.75

52.5

OPORTUNIDAD
DE MEJORA
26.25

0 26.25 52.5 78.75 105 131.25 157.2 183.45 210


EXPECTTTIVAS

Figura 2 Posicionamiento de las Dimensiones en el Umbral de Satisfacción

Puede verse que de las cinco dimensiones por el Ministerio de Educación Nacional, re-
de la calidad del servicio educativo evaluadas quiere de procesos en donde el Marketing se
por los estudiantes, una se halla por debajo de convierta en un efectivo instrumento de me-
la línea que delimita el umbral de satisfacción dición acerca de la satisfacción que los estu-
(Confiabilidad), es decir, que se deben imple- diantes deberían poseer del servicio recibido.
mentar de manera prioritaria oportunidades De la misma manera, la investigación per-
de mejora que permitan acercar las percep- mite verificar que al aplicar el Modelo Servqual
ciones a las expectativas en este aspecto. Sin adecuado a una realidad universitaria, se lo-
embargo, es de resaltar que a pesar de que las gra establecer a través del proceso de Puntajes
otras cuatro dimensiones se encuentran por Ponderados, el Indicador de nivel de la Calidad
encima del umbral de satisfacción, éstas es- del Servicio, el cual es crucial para demostrar
tán muy cercanas a la línea recta que lo deli- en el presente caso que las expectativas de los
mita, indicando que es importante que la IES estudiantes no están siendo satisfechas o cu-
implemente estrategias de sostenimiento de biertas por las percepciones que ellos tienen
las percepciones y realizar todo lo pertinen- del servicio educativo ofertado por la Institu-
te para alejarlas positivamente del umbral. ción. Incluso, al elaborar los mapas de posicio-
namiento donde se ubican las dimensiones en
f)Comprobación de la existencia real del los Cuatro Cuadrantes y en el Umbral de Satis-
Problema: facción, se encontró que efectivamente existen
dimensiones situadas en “disgustos menores”,
Luego de obtener los resultados en el pro- las cuales requieren estrategias de mejora-
ceso investigativo, en donde las cinco di- miento prioritarias; y otras, aún situadas en
mensiones evaluadas por los estudiantes de “fortalezas”, y superando el umbral de satis-
primer y último año, pertenecientes a una facción, la Institución debe realizar estrategias
Facultad de Ciencias Administrativas de una para incrementar los niveles de satisfacción.
IES de la ciudad de Pereira, arrojaron cifras Es debido a lo anterior que se corrobora
negativas, es decir, lo percibido es inferior a puntualmente la presencia real de una nece-
lo esperado, se comprueba la existencia del sidad relacionada con el mejoramiento impe-
problema, relacionado con la calidad del ser- rioso en cuanto a la calidad del servicio edu-
vicio educativo ofertado por la Institución, cativo que están percibiendo los estudiantes,
la cual, a pesar de implementar continua- pues sin duda esto generará en un mediano
mente herramientas de autorregulación y au- plazo la satisfacción positiva para aquellos
toevaluación contempladas y direccionadas usuarios de este servicio, logrando en ellos

43
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

fidelización y un mayor posicionamiento, mente apropiado, pues conlleva a que se de-


tanto de la Institución como de la Facultad. termine con precisión cuáles son las brechas
existentes entre aquello que un cliente es-
Discusión pera y lo que realmente percibe de lo recibi-
do. Siendo así, es importante resaltar que la
Teniendo en cuenta la tabla 7, específica- aplicación de este Modelo unido a un tipo de
mente la parte relacionada con la interpreta- investigación Concluyente-Descriptivo, logra
ción de los resultados obtenidos con la apli- establecer dentro de los resultados arrojados
cación del Modelo Servqual y las acciones que cifras contundentes que, al ser interpretadas
deben tomar con el fin de reducir las brechas desde el Marketing, son el punto de partida
entre expectativas y percepciones, es preci- para la toma de decisiones administrativas.
so mencionar a Ravichandran et al (2010) al Para el presente caso, el haber implementa-
exponer que, tanto académicos como comer- do el tipo de investigación y el modelo de me-
cializadores de servicios requieren maneras dición del servicio mencionados anteriormen-
más efectivas y eficientes para proporcionar te, en una Institución de Educación Superior
a los consumidores lo que ellos necesitan, ya de la ciudad de Pereira en Colombia, mostró
que esto redundará en mejores niveles de sa- las deficiencias presentes en su oferta y que
tisfacción, fidelización y competitividad. no están permitiendo que los estudiantes po-
Siendo el Modelo Servqual una escala de sean óptimos niveles de percepción; además,
medición que permite valorar las diferencias de que la institución entregue un servicio
presentes entre las expectativas y las percep- donde las dimensiones evaluadas se encuen-
ciones de los usuarios utilizando el diferen- tren por encima del umbral de satisfacción es-
cial semántico como parámetro de medición, perado y en el cuadrante óptimo de servicio.
es notorio que su uso en diversos campos en
donde el servicio es una constante, es total-
Tabla 7 Acciones a tomar de acuerdo a resultados
PREGUNTAS RESULTADOS INTERPRETACIÓN ACCIONES A TOMAR
Debido a que la IES no está
ASPECTOS FÍSICOS EXPECTATIVAS 6,04 cumpliendo con lo que los
O TANGIBLES:
La IES no está estudiantes esperan encontrar en
acerca de las
PERCEPCIONES 5,52 cumpliendo con lo relación a las instalaciones,
características
que los iluminación, equipos,
físicas y apariencia
estudiantes presentación del personal y demás
de la IES en cuanto a
esperan encontrar elementos, se deben diseñar
instalaciones,
en relación a las estrategias de mejoramiento
iluminación,
BRECHA -0,52 características enfocadas al análisis de la
equipos,
físicas o tangibles pertinencia de los aspectos
presentación del
que posee. tangibles en relación a las
personal y otros
necesidades de formación de los
elementos.
estudiantes.
CONFIABILIDAD: en
cuanto a si la IES EXPECTATIVAS 5,96 Los estudiantes de la IES no están
cumple con los percibiendo la confiabilidad que se
La IES no está
horarios y servicios PERCEPCIONES 5,35 pretende brindar a través del
cumpliendo con lo
prometidos, y cumplimiento de los horarios, la
que los
proporciona un entrega de los servicios prometido s
estudiantes
buen nivel del y la entrega de un servicio
esperan encontrar
servicio educativo educativo dado con calidad desde el
en relación a la
desde el primer primer momento, motivo por el
BRECHA -0,61 confiabilidad
momento, o la cual se propone la realización de
brindada.
calidad varía cada estrategia de mejoramiento de tipo
vez que se utiliza lazo social o de nivel 2.
éste.
La percepción que poseen los
CAPACIDAD DE
estudiantes de la capacidad de
RESPUESTA: sobre si
La IES no está respuesta brindada por la IES está
ofrecen los servicios
cumpliendo con lo por debajo de lo esperado en
educativos de
que los relación a lo oportuno de los
manera oportuna;
estudiantes servicios educativos, el grado de
voluntad y/o
EXPECTATIVAS 5,94 esperan encontrar preparación y la disposición de los
disposición de los
en relación a la docentes y los administrativos
docentes y
capacidad de encargados de la labor, por esto se
administrativos; y el
respuesta que deben desarrollar estrategias de
grado de
otorga. mejoramiento combinadas de tipo
preparación de la
social o nivel 2 con una de
IES para hacerlo.
personalización o nivel 3.

44
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

GARANTÍA: acerca
de la amabilidad que EXPECTATIVAS 6,20 La percepción de la garantía dada
el personal de la en términos de la amabilidad del
La IES no está
institución ofrece a PERCEPCIONES 5,63 personal en la atención, en la
cumpliendo con lo
sus estudiantes y la confianza, credibilidad y
que los
seguridad de sus protección frente a las operaciones
estudiantes
operaciones. que se realizan es negativa,
esperan encontrar
Confianza, aspecto que implica la
en relación a la
credibilidad y implementación de estrategias de
garantía y
protección frente a BRECHA -0,58 mejoramiento combinadas de tipo
seguridad
los servicios social o nivel 2, de personalización
brindadas.
educativos que o nivel 3 y una de lazos
ofrece la IES a sus estructurales o de nivel 4.
estudiantes.
EMPATÍA: en cuanto
a si en la IES
La dimensión de empatía ha
experimentan los
generado una percepción negativa
sentimientos de
frente a lo esperado; ésta
otros como propios.
La IES no está dimensión se relaciona con los
Entienden las
cumpliendo con lo sentimientos experimentados en
necesidades de sus
que los los estudiantes por el
estudiantes y
EXPECTATIVAS 6,01 estudiantes entendimiento de sus necesidades
colocan los servicios
esperan encontrar a través de los servicios recibidos,
educativos a su
en relación a la motivo por el cual, la IES debe
alcance; la atención
empatía ofrecida. desarrollar estrategias de
personalizada se da
mejoramiento combinadas entre
cuando es solicitada
una de tipo social o nivel 2 y una
y se ofrecen los
personalizada o de nivel 3.
horarios de atención
convenientes.
La ponderación negativa de la
evaluación de las percepciones en
relación a las expectativas frente al
El Indicador
servicio entregado por la IES,
muestra que las
permite corroborar los resultado s
expectativas de los
adversos obtenidos en la
INDICADOR DE estudiantes no
evaluación individual de cada
EN PUNTAJES NIVEL DE LA están siendo
-11,47 dimensión, dado a lo anterior, se
PONDERADOS CALIDAD DEL cubiertas por las
establece que se deben desarrolla r
SERVICIO percepciones que
estrategias combinadas de análisis
ellos tienen del
de pertinencia de las
servicio educativo
instalaciones, de tipo lazos
brindado
sociales o nivel 2, de tipo
personalizada o nivel 3 y de tipo
lazos estructurales o nivel 4.

TIEMPO PERDIDO NINGUNA Los estudiantes No aplica


reconocen como
fortalezas de la Al encontrarse esta dos
institución las dimensiones (aspectos tangibles y
dimensiones empatía) en el cuadrante de
relacionadas con disgustos, hacen que la
ASPECTOS la Confiabilidad, implementación de estrategias
DISGUSTOS FÍSICOS O la Garantía y la enfocadas a ellas (análisis de
MENORES TANGIBLES / Capacidad de pertinencia de las instalaciones,
EMPATÍA Respuesta. de tipo lazo social y de tipo
Las dimensiones personalización), deban
de Aspectos implementarse con prioridad, ya
EN EL que son los aspectos a mejorar
Tangibles y
POSICIONAMIENTO rápidamente.
Empatía se
DE LAS
OPORTUNIDADES encuentran en el
DIMENSIONES EN NINGUNA No aplica
DE MEJORA cuadrante de
LOS CUATRO
Disgustos
CUADRANTES Según el posicionamiento de las
Menores, es decir,
que los dimensiones en los cuadrantes, se
estudiantes destaca que la confiabilidad, la
reclaman unas garantía y la capacidad de
mejores respuesta se ubican como
CONFIABILIDAD
condiciones en las fortalezas, motivo por el cual se
/ GARANTÍA/
FORTALEZAS instalaciones y proponen estrategias de
CAPACIDAD DE
locaciones de la sostenimiento combinadas de
RESPUESTA
institución, así nivel 3 o tipo personalización,
como un mayor campañas de difusión de los
entendimiento a servicios y programas de
sus necesidades. formación al personal encargado
de los procesos de prestación.
ASPECTOS Se deben implementar de manera
FÍSICOS O prioritaria oportunidades de
TANGIBLES / mejora que permitan acercar las
EXPECTATIVAS Cuatro de las cinco
EMPATÍA percepciones a las expectativas. Es
SATISFECHAS dimensiones de la
GARANTÍA/ de resaltar que a pesar de que
EN EL calidad del servicio
CAPACIDAD DE cuatro de las cinco dimensiones
POSICIONAMIENTO educativo
RESPUESTA están por encima del umbral, las
DE LAS evaluadas por los
brechas negativas y la cercanía con
DIMENSIONES EN estudiantes se
el umbral hace que sea urgente
EL UMBRAL DE hallan por encima
tomar medidas. Debido a lo
SATISFACCIÓN del umbral de
OPORTUNIDADES anterior se deben implementa r
CONFIABILIDAD satisfacción y una
DE MEJORA estrategias combinadas de análisis
por debajo de éste.
de pertinencia de instalaciones, de
tipo lazo social, de personalización
y de tipo lazo estructural.

45
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

d38c36b2fc20/1?pq-origsite=gscholar
La investigación ha mostrado la aplicación que
Chaparro Pinzón, C. R., & Duque Oliva, E. J. (2012). Medi-
Parasuraman et al (1985) proponen con el Mo- ción de la percepción de la calidad del servicio de educa-
delo Servqual y sus cinco dimensiones del ser- ción por parte de los estudiantes ce la UPTC Duitama.
vicio; sin embargo, es válido mencionar que Criterio Libre, 159-192. Obtenido de https://search.
proquest.com/docview/1024426730?accountid=48797
de acuerdo al sector o actividad en la que esta Cheruityot, T., & Maru, L. (2013). Service qua-
herramienta de medición de la calidad del ser- lity and relative performance of public uni-
vicio vaya a ser utilizada, es preciso conocer- versities in East Africa. The TQM Journal,
25(5), 533-546. doi:10.1108/TQM-11-2012-0103
lo de manera detallada para poder elaborar los
Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de diciem-
ajustes o la adaptación que las dimensiones y bre 28 de 1992. Obtenido de http://www.oei.
los cuestionarios requieran, pues de esta ma- e s / q u i p u / c o l o m b i a / L e y_ e d u c _ s u p e r i o r. p d f
nera existirá una mayor posibilidad de éxito Giraldo G, U., Abad A, D., & Díaz P, E. (s.f.). Bases
para una política de calidad de la Educación Supe-
en los resultados con el fin de implementar las rior en Colombia. Obtenido de https://www.cna.
estrategias necesarias para reducir al máxi- g o v. c o / 1 74 1 / a r t i c l e s - 1 8 6 5 0 2 _ d o c _ a c a d e m i c o 1 0. p d f
mo las brechas existentes entre las expectati- Grönroos, C. (1984). A service quality mo-
del and its marketing implications. Euro-
vas de un servicio y su percepción al recibirlo.
pean Journal of Marketing, 18(4), 36-44.
Hernández Martínez, J. (2008). La calidad en
Conclusiones el servicio para la satisfacción del clien-
te. Revista Unisangil Empresarial, 25-30.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista
1. La utilización del Modelo Servqual per-
Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Méxi-
mitió efectuar la medición de las cinco dimen- co D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
siones propuestas por Parasuraman (aspectos Kassian Rank, A. A., Godinez Cubillo, N., & Corral Kas-
físicos o tangibles, confiabilidad, capacidad sian, E. (2014). Calidad en el Servicio. Obtenido de Cli-
nica del Dolor: http://www.ametd.org/web/images/re-
de respuesta, garantía y empatía), y en cuyos vista/Algos%202014/ALGOS%20No%206-2014.pdf#page=6
resultados se observan brechas negativas en Kotler, P., & Keller, K. (2014). Dirección de Mar-
cada una de las dimensiones evaluadas, con keting. México D.F.: Pearson Educación.
Lewis, B., & Mitchel, V. (1990). Defining and me-
lo que se da respuesta al objetivo propuesto de
asuring the quality of customer service. Mar-
determinar las brechas existentes entre las ex- keting Intelligence & Planning , 8(6), 11-17.
pectativas y las percepciones de la calidad del Lorenzatti, M. (s.f.). Marketing para Insticiones y Centros
servicio educativo por parte de los estudian- de Educación contínua. Obtenido de https://docs.goo-
gle.com/file/d/0B-p5qH16ZI8DX1dkNW1FcGF0QU0/edit
tes de una Facultad de Ciencias Administrati- Lovelock, C., & Wirtz, J. (2009). Marketing de Servicios. Perso-
vas en una IES privada de la ciudad de Pereira. nal, tecnología y estrategia. México: Pearson Educación.
2. El indicador de nivel de calidad del ser- Malhotra, N. (2008). Investigación de Mer-
cados. México D.F.: Pearson Educación.
vicio, y el posicionamiento de las dimensiones
Martínez, Sergio (2012). Publicado en Gestión de Servi-
con su respectivo umbral de satisfacción, gene- cios de TI. Recuperado de: https://es.scribd.com/
ran en las directivas de la institución una pers- document/115652966/Servqual- calidad- del-servicio
pectiva más amplia de la situación de calidad Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia.
(2006). Plan Decenal de Educación debate público 2006 -
que afronta el servicio, lo que a su vez permite 2016. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/
la generación y la posibilidad de toma de de- media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf
cisiones estratégicas con focalización táctica. Ministerio de Educación Nacional - República de Co-
lombia. (14 de Junio de 2010). Instiruciones de Edu-
3. Procesos en los cuales investigaciones
cación Superior. Obtenido de https://www.mi-
como la contenida en el presente artículo con n e d u c a c i o n . g o v. c o / 1 7 5 9 / w 3 - a r t i c l e - 2 3 1 2 4 0. h t m l
la aplicación del Modelo Servqual, demues- Ministerio de Educación Nacional - Repúbli-
tran la utilidad de su uso con miras al mejo- ca de Colombia. (2010). Sistema de Educa-
ción Superior. Obtenido de http://www.mine-
ramiento continuo del servicio educativo con d u c a c i o n . g o v. c o / 1 6 2 1 / w 3 - a r t i c l e - 2 3 5 5 8 5 . h t m l
parámetros de calidad, pueden ser tenidos Ministerio de Educación Superior - República de
en cuenta en el seguimiento y cumplimiento Colombia. (2013). Misión y Visión de la Edu-
cación . Obtenido de http://www.minedu-
de los lineamientos emitidos por los organis-
c a c i o n . g o v. c o / 1 6 2 1 / w 3 - a r t i c l e - 8 9 2 6 6 . h t m l
mos de gobierno nacionales. Siendo así, es Naranjo Hernández , C. (2011). Marketing educativo; de-
posible contribuir a la calidad de la educación sarrollo de una estrategia C.E.M. aplicado a la Univer-
en la medida que las IES implementen en sus sidad nacional de Colombia sede Manizales como base
para la fidelización de clientes y complemento a la es-
procesos de autoevaluación y autorregula- trategia de C.R.M. Obtenido de http://bdigital.unal.
ción la aplicación de este tipo de mediciones. edu.co/3837/1/catalinanaranjohernandez.2011.pdf
Ospina Díaz, M., & Sanabria Rangel, P. (2010). Un enfo-
que de mercadeo de servicios educativos para la ges-
Referencias tión de las organizaciones de educación superior en
colombia: el modelo MIGME. Revista Facultad de Cien-
ASCUN, A. (2014). Misión y Visión de ASCUN. Obte- cias Económicas: Investigación y reflexión, 107-136.
nido de http://www.sgc-ascun.org.co/index.php Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A
Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Oxford Uni- conceptual model of service quality and its implications
versity Press (Oxford Uni, Vol. 4th editio). Oxford: for future research. Journal of Marketing, 49, 41-50.
OXFORD UNIV PRESS. Retrieved from file:///C:/Users/ Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985b). Al-
MacBook/Downloads/SocialResearchMethods.pdf ternative scales for measuring service quality: a com-
Cervates Collado, T., & Jiménez Hernández, R. (2012). Ca- partive assessment based on psychometrics test and
lidad de servicio que proporcionan las Insticiones de diagnostic criteria. Journal of Retailing, 70(3), 201-230.
Educación Superior en México. Obtenido de http:// Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1988). Servqual:
search.proquest.com/openview//77a62a2889e3a6201a8e- a multiple-item scale for measuring consumer percep-

46
Revista Empresarial, 2019 13 (1), 35 - 47 ISSN: 1390-3748

tions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40. va del SERVQUAL. Management Empresa, 1-12.
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educa- Rodríguez Ponce, E., Arenada Guirriman, C., & Pe-
ción, calidad en la educación. Hacia su ne- draja Rejas, L. (2011). El impacto de la calidad del
cesaria integración. Educación XXI, 11-33. servicio sobre la calidad institucional en las uni-
Pérez Solorzano , C. (2010). Modelo de estandarización de versidades: evidencia empírica desde Chile. Re-
cadenas de servicios personales en base a la medición vista de Ciencia y Tecnología de América, 657-663.
de la satisfacción del cliente . Obtenido de http:// Schendel, D., & Hatten, K. (Septiembre de 1972). Bu-
www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11101/3/ siness policy and strategic management. A
Modelo%20de%20estandarizaci%C3%B3n%20de%20 broader view for an emerging discipline. Obteni-
cadenas%20de%20servicios%20personale.pdf do de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED102732.pdf
Pineda, U., Estrada, M., & Parra, C. (2011). Aplicación Thiétart, R.-A. et al. (1999). Doing management re-
del modelo Servqual y herramientas de ingeniería de search. In M. Girod-Séville & V. Perret (Eds.), Doing
la calidad para la planificación del servicio en la Bi- Management Research: A comprehensive guide. (Bri-
blioteca Central de la Universidad de Antioquia. Re- tish Li, pp. 1–30). London: SAGE publications Ltd.
vista Interamericana de Bibliotecología, 243-255. Torres Moraga, E., & Araya Castillo, L. (2010). Cons-
Ravichandran, K., et al (2010). Influence of Ser- trucción de una escala para medir la calidad del ser-
vice Quality on Customer Satisfaction Appli- vicio de las universidades: Una Aplicación al Con-
cation of Servqual Model. International Jour- texto Chileno. Revista de Cinecias Sociales, 54-67.
nal of Business and Management. 5(4) 117-124 Zeithaml, V., Bitner, M. J., & Gremler, D. (2009).
Redacción M&M. (18 de Diciembre de 2008). Clientes in- Marketing de Servicios. México: McGraw Hill.
satisfechos: ¿problema u oportunidad? . Obtenido de
http://musicaymercado.org/clientes-insatisfechos/
Ríos, J., & Santomá, R. (2008). Calidad de servi-
cio en la Industria Hotelera desde la perspecti-

47

También podría gustarte