Está en la página 1de 66
BIOLOGIA CEPRUNSA 2021 SEGUNDA FASE AUTORIDADES Dr. ROHEL SANCHEZ SANCHEZ Rector de la Universidad Nacional de San Agustin Dra. ANA MARIA GUTIERREZ VALDIVIA Vicerrectora Académica Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO Vicerrector de Investigacion Mag. JOSE PAZ MACHUCA Director CEPRUNSA Dra. ROXANA ALEMAN DELGADO Coordinadora Administrativa Lic. EMILIO GUERRA CACERES Coordinadora Académico COMITE DE APOYO CEPRUNSA Dra. MERCEDES NUNEZ ZEVALLOS Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR Lic. RONALD CUBA CARPIO ORIGEN DE LA VIDA, LA EVOLUCION Y POBLACION 1, BIOLOGIA La Biologia es la ciencia que estudia los seres vives, asi ‘como sus estructuras, procesos vitales. reproduccién, entre otras. Su nombre procede del griego Bios, que significa vida, y logos, que significa estudio o tratado. 1.1 TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA Desde los inicios de la vida el hombre se prequnté de donde provenia. En su afan por encontrar una explicacion, los grandes pensadores de diferentes épocas propusieron algunas teorias basadas en cexplicaciones magicas, religiosas y mitologicas, y més recientemente, en investigaciones cientificas. 1.1 TEORIA, (DE LA GENERACION ESPONTANEA Surgié como teoria cuyos precursores fueron Tales de ‘Mileto, Anaximandro, Jenofanes y Demécrito (siglo V ©.C.), quienes defendian que la vida podia surgir del lod, materia putrefacta, del aqua del mar, del rocié y de la basura, Posteriormente Aristételes (384-322 0. C.) sostenia que la vida resultaba de la interaccién do materia inerte con la fuerza vital (entelequia). @UNSA en los frascos que tenian tapa no aparecié nada, sin embargo, los destapados estaban llenos de moscas. ‘cunade eon cler SER 3 Z gr- a véa sola puode oiginarse a parr do ota fom do vid, proxi fechas lator da generac aspera) 1 Prapuntapor Fonseca Red (étage 1526-1666) EXPERIMENTOS DERED| Ge Bess Si be se Figura 1.1 Experimenta de Rea Fost: ‘moscoshitps//oraceligonsaleredp les wordpress con/2015/1Noxperimento-e froncisco-ed png ‘A comienzos del siglo XVII, Jan Baptiste Van Helmont (1577-1644) sostenia que “Si colocames ropa interior lena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, ‘al cabo de veintidn dias el olor cambia, y el fermento, ‘surgiendo de la ropa interior y penetrando 0 través de las cascaras de trigo, cambia el frigo en rafones”, Pero Francesco Redi (1626 - 1698), realizo un experimento, que consistié en colocar trozos de cane en. frascos tapados y otros sin tapar, al cabo de unos dias, Eigura 1.2: Exporimonto do Pasteur httpsi/pedlet.com/pgfmaria/pasteurbeaymaria Por otro lado, Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723) cobservé organismos vivos en muestras de agua, lo que llevé a mantener la teoria de la Generacién Espontanea de los microorganismos. Para tratar de rebatir la teoria de la generacion espontanea, Lazaro Spallanzani (1729- 1799) experiment con un caldo concentrado y rico en nutriemfes, observando que, en los recipientes cerrados con este caldo, no se generaban microorganismos y en los abieros si: sin embargo no se considerd como prueba suficientes hasta que en el siglo XIX el Bidlogo y Quimico Francés Louis Pasteur(1822-1895), puso fin a la generacion espontanea, con su experimento donde colocé un caldillo en matraces cuello largo, a los que se es modificd el cuello formando una curva conocida como cuello de cisne, luego de hervir el caldillo demostré que en los matraces con cuello de cisne no se contaminaron con microbios, a pesar, que estaban abiertos, ya que los microorganismos de! aire quedaban atrapados en el cuello del frasco, pero luego se inclinaron 0 rompieron los cuellos, dando como consecuencia la contaminacién del caldillo (figura 1.2). Con ello demostraba que la generacién espentinea no se da ni siquiera en microorganismos. 1.1.2 HIPOTESIS DE LA PANSPERMIA 0 COSMOZOICA Defendida por el Fisico y Quimico Sueco Svante August Armhenius en 1906, propone que la vida se originaria en ‘algun lugar del universo y llego a la tierra a través de cometas y meteoros hace unos 4500 millones de aris, cuando a la tierra cayeron restos de plantas del Naciente Sistema Solar. Dividida en dos versiones la Natural que indica que bacterias altamente resistentes Hegaron a bordo de cometas, y la version Dirigida, en a ‘essnir PPT cual Ia siembra de vida estaria controlada por mentes inteligentes. ‘Baral. Experimenio de pain Feri hipsymva eduonycea.com up ‘ontei/uploods01 4076202001032 pg Esta teoria fue refutada algunos afios més tarde, pues ningUn ser viviente podria a travesar el espacio exterior y resistir las rigurosas condiciones que reinan en el vvacio como temperaturas extremadamente bajas, rayos ulfravioletas y radiaciones cosmicas infensas, asi fambién los meteoritos al penetrar a la atmésfera ferrestre se calientan a causa del roce a femperaturas muy altas cayendo a la tierra al estado incandescente ‘que mata a toda forma de vido. 1.3 TEORIA QUIMIOSINTETICA (1924-1928) Propuesta casi al mismo tiempo por Alexander |. Oparin (Bioquimico Ruso) y John B.S. Haldane (Biologo Inglés). La vida se originé a partir del enfriamiento Parcial de los océanos primitivos donde la atmésfera contenia vapores de agua, metano, amoniaco, didxido de carbono € hidrogeno los que originaron moléculas muy primifivas que Ivego fueron complejizandose y ‘quedando detimitadas por una membrana (Oparin las Hamo protobiontes) hasta dar origen a las. células primitivas.. LA ATMOSFERA—PRIMITIVA. YY EL EXPERIMENTO DE MILLER-UREY Se cree que la atmésfera primifiva se componia principalmente de metano (CH4), amoniaco (NH3), didxido de carbono (CO), hidréaeno (H:) y vapor de ‘agua (H:0) con lo que tenia un caracter muy reductor, 1 diferencia de la atmésfera actual que es oxigénica. Ademés, se supone que estos gases de la antigua ‘atmésfera estaban sometides a uno fuerte radiacion solar, descargas eléctricas y grandes erupciones de volcanes. {os gases tara ‘tor ola ri ge ‘neoia presorean ara ‘Figura 1 Experimento de Miller y Urey Fuente: hip: stideployeresider0089" En algin momento de Ia historia del planeta las moléculas inorganicas debieron reaccionar entre ellas para formar las primeras moléculas orgénicas sencillas. Este proceso aun no se conoce bien, pero en 1953 en lo Universidad de Chicago los cientificos americanos Stanley Miller y Harold Urey disefiaron un experimento en el que infentaban simular las condiciones de la atmosfera primitive. Teniendo en cuenta estos resultados, a partir de la atmésfera primitiva pudieron sintetizarse las primeras moléculas orgdnicas y es posible que éstas fuesen orrastradas por el agua hasta el mar, donde poco a poco se fueron acumulando. En Gierto momento, la concentracién de moléculas organicas sencillas en el mar fue lo suficientemente alta para que ésfas reaccionasen entre si, formando moléculas organicas mas complejas. Asi, el. ambiente ‘marino fue como una especie de sopa primitiva, con abundantes moléculas orgénicas de diferentes tipos {ue quizas sirvieron como base para la formacion de la primera estructura viva Sekt Sa ey Figura 15 Ceacervados Fuente ipsa googleusercontent.com/pronyWo4zZ1 GB I8uq?21 mOumbPI/sTR Paya RTVexWeDADI ldoSucBFl GxpSUdVHUIQEPA Sin embargo, el mecanismo por el cual se formé esa primera célula es ain un misterio pendiente de resolver. ‘Aunque existon algunas feorias que infentan explicar este evento, todas ellas coinciden en que las primeras formas celulares en La Tierra fueron células procariotas muy sencillas. En la sopa primitive, hace ‘proximadamente 3,600 millones de afios, un fragmento de cide nucleico con capacidad de autorreplicarse pudo quedar envuelto por unas estructuras de lipidos, ‘que rodearon a dicho fragmento protegiéndolo y formando asi la bicapa lipidica caracteristica de las membranas y formando asi a los COACERVADOS ‘que pueden considerarse sistemas prebiolégicos que manifiostan caracteristicas como ol intorcambio do materia con el medio ambiente, absorben sustancias y las incorporan a sus estructuras. Esta primera célula, ‘aun siendo muy simple, ya tenia las principales caracteristicas de los seres vives. Tenia un metabolismo ‘sencillo anaerobio, lo ave significa que no necesitaba (02 para realizar sus reacciones metabolicas, ya que en ‘esos momentos de Ia historia de La Tierra la atmésfera ‘Un era reductora, Y ademas podia reproducirse, formando asi célvlas hijas_y aumentando las posibilidades de evolucién. 1.14 TEORIA ENDOSIMBIONTE Propuesta por Lynn Margulis (1967) en la que describe ‘como las célvias procariotas pasa a eucaricticas mediante asociaciones simbiogénicas de bacterias ‘como mitocondrias y cloroplastes. La teoria postula hace unos 2000 millones de anos, la almosfera carecia de oxigeno lo que hacia que ta moyoria de los ‘organismos fueran ancerobios, pero ya existian escasas bacterias fotosintéticas, que tenian la capacidad de romper la molécula de cgua y liberar el oxigeno, centonces el entorno cambio y aparecio oxigeno en el ambiente que era foxico para las anaerobias y una ‘arqued se asocié «una bacteria aerobia y tras un Period de colaboracion metabslica comenzé una simbiosis extema y posteriormente se produio lo incorporacién, con el tiempo, Ia célula desarroll6 ‘organulos y citoesqueleto y la bacteria se convirlié en mitecondria. Por oto. lado, hubo una segundo colonizacion de algunas de estas células por parte de procariotas con clorofila y quienes més tarde se transformaron en cloroplastes. El nuevo ser fuvo un gran éxito evolutive. Por un lado, podia respirar 02, que cada vez era mas abundante en la aimésfera. Por otro lado, hubo otras asociaciones como las que les facilité el movimiento gracias a la fusion de una espiroqueta con una arquea o una bacteria ta cual ‘originé a un fiagelo permitiéndoles ser més rapidos que ‘sus antecesores, por lo que era més eficaz en diversas @UNSA funciones, como por ejemplo la bésqueda de alimento. Asi, este organismo dio lugar @ una nueva linea evolutiva eucariota: la linea precursora de los protozoos, los hongos y los animales. ss €: sce £8\(0) 0 Figura: 1.6; Teoria de Endosimbiosis reste syne ves gael endosimbioss pp 12 NIVELES DE ORGANIZACION DE LOS SERES vivos La organizacién biolégica reflefa el rayecto de la evolucién sin importar que se estudie a un individvo 0 el mundo de los seres vivos, puede identificarse un patron de complelidad creciente. Los orgonismos presentan los, siguientes niveles de organizacion: Es unaevoluchina saoscno grasa) ymacicevoucdnya qe ‘Figura 1.10 Teoria det Equilibrio Punteado Foenie:hitpzsdeplayeres'side 80200857 1.2.1 NIVELES quiMicos Nivel quimico: Es el nivel abiético més bésico de corganizacién, comprende los subniveles: A. ATOMICO: Es lo unidad minima de un elemento uimico que posee caracteristicas de dicho elemento, que puede participar en. una reaccion quimica; por ‘elemplo, un dtome de hidrégeno. B. MOLECULAR: Es la unién quimica de Gtomos, de tal suerte que dos Gtomos de hidrégono se combinan con uuno de oxigeno y forman una molécula de H.0. Los ‘tomes que componen una molécula pueden ser identicos (por ejemplo, H,) 0 diferentes (por ejemplo, H,0) dando moléculas homogéneas y heterogéneas. C, MACROMOLECULAR: Es Ia combinacion de muchos tomos 0 moléculas formando macromoléculas forgdnicas como las proteinas (conjunto, de ‘aminodcides) y 10s dcldes nuclelcos (conjunto de niucteétidos). D. SUPRAMOLECULAR: Surge como producto de la interaccion de las macromoléculas; son complejos supramoleculares los ribesomas, las_membranas biolégicas, el nucleolsy los cromosomas que cumpien diversos funciones en las, células. Los virus son complejos supramolecviares y subcelulares que constituyen una estructura protelca con écido nuctelco (ARN 0 ADN). E. ORGANELOS: Complejos supramoleculares de atta complelidad que son basicos en el funcionamiento de las célules: el nucleo es.Importante por contener fa Informacién genética; las mitocondrias, en Ia produccion de eneraia; los cloroplastos participan en fa fotosintesis; y 10s lisosomas, por contener diversas enzimas. 1.2.2 NIVELEs BIOLOGICos ‘A. CELULAR: Es el nivel biético mas importante poraue fen él se encuentran la unidad fundamental de Ia vida: Ia célula, que también esté formada por unidades inertes como los Gtomos. Ademés de las células encontramos otras organizaciones bloldgicas como los tejidos, los érganos. y.los sistemas de érganos. Este tipo de organizaciones biolégicas forman el ‘organismo 0 individvo de complejidad estructural y funcional, B. HISTOLOGICO: £5 el conjunto de célulos especializadas muy parecidas con una misma funcion con un mismo origen. ORGANICO: Son unidades estructurles compuestas or varios tipos de tejides que formon una nidad funcional, D. SISTEMICO: Son el conjunto de organos parecidos, ero que no son capaces de realizar acciones independientes.. E. INDIVIDUO: Conformado por un Individuo que esta Consttuide por varios sistomas. ©. Niveles de organizacién Fen hiss @UNSA 3 NIVELES ECOLOGICos |. POBLACION: Conjunto de individuos de la misma especie que habitan en la misma zona geoarétfica. . COMUNIDAD: EI conjunto de poblaciones forman comunidades, aunave sean de especies’ diferentes Comparten el mismo espacio fisico, ". ECOSISTEMA: Es cl conjunto de seres vivos erfenecientes a la comunidad y que interactian en el ‘medio donde habitan y con el ambiente. . BIOMA: Conjunto de grandes ecosistemas en los que los inaividuos comparten e mismo tipo de clima que les ermite interactuar entre si y sobrevivir aqui. =. ECOSFERA: el conjunto de seres vives que habitan en el planeta seria la bidsfera y el planeta tierra Ia geésfera. ‘Sons ini unt de coment bn aa cee ig. Niro de Organza de sere vives conn cpr ommecan oe ECOLOGIA - POBLACION 1.3. LA POBLACION Es un grupo de individuos de la misma especie que ‘ocupan un drea determinada y que procrean entre si, sea a través de varias generaciones muestran confinuidad genética, ejemplo a poblacién de vicunas ‘se pueden reproducir solo entre ellos y no con otras especies. 1.3.1. PROPIEDADES DE LA POBLACION La poblacién presenta diversas propiedades que son las siguientes: 1) Hébitat: Es el ambiente natural o lugar donde vive un organisme, una poblacién o una especie, es el lugar donde se le puede encontrar dentro de un ecosistema. Ejemplo: la corteza de un drbol, una playa arenosa, una laguna, etc. 2) Nicho ecolégico: Es el papel o Ia funcién que desempenia un organismo en el ecosistema: comprende todos los aspectos de su existencia (bidticos y abiéticos) que le permiten sobrevivir, permanecer saludables y reproducirse. El nicho ecolégico permite que en un Grea determinada convivan diferentes especies de consumidores evitando la competencia entre ellas a pesar de ‘ocupar una misma area. (Brack, 2000) 1.32. ELEMENTOS FORMALES DE UNA POBLACION (Brack, 2000) ‘A. La densidad poblacional. - Es la concentracién de individuos de la misma especie dentro de un area 0 volumen geogrdfica. Toda especie animal o vegetal Puede desanollarse en un determinado espacio en forma éptima sélo con una poblacién en equilibrio con su ambiente. Este equilibrio, es detenminado Principalmente por la cantidad de alimentos disponibles. por ejemplo, cinco leones por hectarea, Se mide en némero de individuos por Grea o por volumen; vicunas por kilémetro cuadrado. B. Dispersion: Es la forma como los individuos se distribuyen en su habitat. Es de los siguientes tipos: ~ Alazaro aleatoria: Ocurre cuando los individuos se distribuyen independientemente de la posicién de otros individuos en la poblacién. No es comén en la naturaleza. Ejemplo: las larvas del gorgojo contenidas en un recipiente con harina, @UNSA = Conglomerados © grupos: Suele ser el resultado de atracciones mutuas entre los individuos de Ia poblacién. Ejemplo el ser humano. = Uniforme: Es cavsada por interacciones negatives 0 antagénicas entre los individuos de ‘una poblacion. Ejemplo: una colonia de nidacién de aves marinas C. La voriabitidad: Son las pequenas variaciones que hay entre los individuos de una misma especie, lo que depende de factores hereditarios 0 genéticos y de factores ambientales 0 ecolégicos; por ejemplo, veamos la gran variedad de colores de pelo que hay entre las diferentes razas de perros domésticos. D, Distribucién etaria: Los diferentes componentes de una poblacién se hallan en diferentes etapas de desarrollo segin sus edades. Generalmente se separan en juveniles 0 pre reproductor, adulto 0 reproductor y viejos 0 post reproductores. E. Distribucién por sexo: Indica la composicién de la oblacién por el sexo (machos y hembras). Raras veces y solo temporaimente una poblacion pose individues no diferenciados-sexualmente (reproduccién vegetative). Con mayor frecuencia se distinguen poblaciones bisexuales (machos y hembras) 0 unisexuales. (Brack, 2000). Agrupada = << ‘“oueqr” Uniforme Dispersion Fuentosmpsy/sldeplayer es/Sde141 720577 1.3.3 LA DINAMICA POBLACIONAL (BRACK, 2000) Pueden sé ‘A. Dinémica de dispersion. - Se puede dar de dos formas: > Movimientos dentro de Ia poblacién que se realizan en el espacio ocupado por ella. Un tipico movimiento de tal tipo es, por ejemplo, Io expulsion de las crias de vicuna del grupo familiar a partir del octavo mes de edad, infearandose ¢ las tropillas de machos j6venes, si los crias son machos; 0 a otros grupos familiares, si son hembras. > La migracién se produce cuando una poblacién © parte de ella abandona o coloniza un espacio, distinguiéndose varias formas: 1) La emigracion Proceso mediante el cual los \dividuos abandonan una poblacién. 2) La inmigracién Proceso mediante el cual los Individues ingresan a otra poblacién que no ra la inicial. 3) La permigracion Cuando solo pasan por el Grea sin ocuparia. 4) La invasion Ocupacién de un érea ocupada por otra poblacion. 5) La translocacién Cambio total de Grea, que Incluye el abandono de una pasada, que realizan las poblaciones. B. Dinémica de densidad: Es la oscilacién en la cencentracion de los individues de una poblacion en el Grea. Los cambios de densidad en el espacio pueden ser graduales (mayor densidad en una zona y disminucién gradual hacia la periferia) u ofrecer determinadas zonas de fluctuacién causadas por el clima, la orogratia (laderas, planicies), el suelo, la vegetacién, el equilibrio trfico, etc. En el caso de la vicunia se nota una mayor concentracién donde hay més pastes y agua. @UNSA ©. Dinémica del crecimiento poblacional: Es el ‘aumento de Ia poblacién en el tiempo, descontando la mortalidad a) Tasa de natalidad: Es el numero de individuos ‘ue nacen en una unidad de tiempo, b)_Tasa de mortatidaa: Es el numero de individuos ‘que mueren por unidad de tiempo. ©) Tasa de migraciom. Es el nomero de individues ‘ue se incorporan a la poblacién (reciutamiento) por unidad de tiempo (inmigracion) 0 e| numero de individuos que abandonan la poblacion por unidad de tiempo (emigracion). Curvas de crecimiento. - Existen dos fipos de crecimiento: > Exponencial: La presentan los microorganismos, 10 hacen por cortos periodos de tiempo. Ejemplo: las bacterias. > Logaritmico: La presentan organismos més grandes como las ballenas, osos, ser humano, entre otros. Tienen potenciales biéticos menores Potencial biético: Es la rapidez méxima con que una poblacién puede aumentar en condiciones ideales. Resistencia ambiental: Es todo aquello que se opone al, crecimiento de una poblacién. (Crelmienta exponent ‘realmlenia logiaea i : : ? = mate ven: ipsyemcor/corient xed Cee@12/ (crecimiento y-egulochECtan-de 1 poblachec3%6an iREFORZANDO LO APRENDIDOi TERORIAS DE LA VIDA 1. "Si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiin dias el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cascaras de trigo, ‘cambia el trigo en ratones. Pero lo que es mas notable ‘aun es que se forman ratones de ambos sexos y que éstos se pueden cruzar con ratones que hayan nacido de maneranormal”.De lo expresado en el texto anterior deducimos que su autor es: A. Aristételes B, René Descartes C. Jan Baptiste van Helmont D. Francesco Redi E. John Turberville Needham Rpta: C. A comienzos del siglo XVII, Jan Baptiste Van Helmont (1577-1644) sostenia que "Si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ‘ancha, al cabo de vointiun dias of olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las cascaras de trigo, cambia el trigo en ratones". 2. Este cientifico italiano disené experimentos para refutar los realizados por el inglés John Needham, que habia calentadoy seguidamente sellado calde de carne; dado que se habian encontrado microorganismos en el aldo tras abrir los recipientes, Needham creia que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, protongando el periodo de calentamiento y sellando con més cuidado los recipientes, pudo demostrar que dichos caldos_ no _generaban microorganismos. Segin el texto, que cientifico refuté a John Needham, ‘A. Anton Van Leeuwenhoek B. Louis Pasteur C. Francesco Redi D. Jhon Turberville E. Lazzaro Spallanzani Rpta: E. Spallanzani rechazo Ia teoria de la generacion ‘espontanea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoria de la generacién espontinea, Spallanzani disené un experimento para refutar lo realizado por el sacerdote catolico inglés John Turberville Needham, auien habia calentado y seguidamente sellado caldo de care en diversos recipientes; dado que se habian encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creia que esto demostrabe que la vida surge de la materia no viviente, No obstante, Sapallanzini prolongo el periodo de calentamiento y sellando con mas cuidado los recipientes, pudo demostrar que dichos @UNSA caldos no generaban microorganismos mientras los, recipientes se encontraban sellados y esterilizados. 3. Esta hipétesis propone, que formas de vida microscépicas (como los extreméfilos), pueden sobrevivir a los efectos del espacio, pudiendo quedar atrapadas en los desechos expulsados al espacio, después de colisiones entre planetas y pequelios ‘cuerpos del Sistema Solar que albergan vida. Algunos organismos pueden viajar inactivos durante un periodo, prolongado de tiempo antes de _colisionar aleatoriamente con otros planetas o mezclarse con discos protoplanetarios. Deducimos del texto que se hace referencia a: ‘A. La hipétesis de Miller-Urey B. La hipétesis de la panspermia . Lateoria cosmozoica D. La teoria quimiosintética E. Lahipétesis de Alexander I. Oparin Rpta B. La hipétesis de la panspermia propone, por elemplo, que las formas de vida microscépicas (como los extremofilos) que pueden sobrevivir a los efectos del espacio quedando atrapadas. ‘en los desechos expulsados al exterior después de colisiones entre planetas y pequefios cuerpos del Sistema Solar que clberaan vide. 4. En a tierra primitiva no existia oxigeno libre, ni Ox ni Os esto ocasionaba Ia ruptura de moléculas inestables. La ruptura de _moléculas inestables generaba la formacién de nuevas moléculas como los ‘aminodcidos, dcidos grasos. y otras moléculas organicas componentes de los seres vives. Esto se debié gracias a: A. Las altas temperaturas terrestres B. La aimosfera reductora Los proceso bioquimicos D. La radiacién ultravioleta E. Laemisién de gases de hidrogeno Rpta.D La ausencia de oxigeno en la tierra primitiva ocasiono que no existiera la capa de ozono (0:) por tal razon los rayos ultravioletas llegaban con gran facilidad a la superficie terrestre actuando como catalizadores naturales en la formacion de nuevas moléculas. 5. Segim esta teoria hace aproximadamente 2000 millones de ios, una célula eucariota anaerobia integré bacterias aerobics, las cuales no fueron degradadas. sino que se establecié una relacion simbistica. Las bacterias integradas recibieron refugio alimentacién, mientras que siguieron siendo capaces de generar energia, la cual fue aprovechada por a célula hospedera. A través dal tiempo esas bacterias aerobias atrapadas evolucionaron en el citoplasma dando lugar a organelos que hoy conocemos como: ‘A. Ribosomas y aparato de Golgi B. Reticulo endoplasmatico y aparato Golai C. Mitocondrias y cloroplastos D. Membrana celular y glucocalix E. Lisosomas y peroxisomas Rpta. C —Segin la teoria endosimbiotica _propuesta por la profesora L. Margulis en el afiode 1967, en la ‘que describe como las células procariotas pasa a sor eucariofas mediante asociaciones simbiogénicas de bacterias que posteriormente por evolucién formarian las mifocondrias y cloroplastos. 4. Alexander Oparin planteo la teoria bioquimica, para Jo cual presenté en Mosci un trabajo, concluyendo que los primeros compuestos organicos se habian formado ‘en condiciones abioticas en la superficie del planeta, previamente a Ia existencia de los seres vivos, los que a 3U ver se formaron a partir de las moléculas que les recedieron. Los planteamientos de Oparin sobre el ‘origan de la vida parten del reconocimiento de que: A. La vida surge de la generacién espontanea por recombinaciones que se producian en su proceso B. La vida surge a partir de un’ patron de diseno infeligente ya establecido C. Las primeras moléculas biolégicas se formaron en el ‘espacio ya partir de ahi se forman las primeras células D. La vida es un fenémeno resultante de la evolucion de la materia E. En la tierra primitiva existia un germen de vida Rpta:_D. Teniendo como concepcion que la materia no se creani se destruye, solose transforma, datos aueson producto de a ciencia; Oparin tomo en cuenta los ‘aportes de Charles Darwin sobre la evolucién de las especies y los aportes de Federico Engels sobre las leyes de la naturaleza. Para Oparin la vida es un fenémeno de evolucién material. 7. Stanley Miller, bajo la direccién de Harold C. Urey, ded un aparato donde se simularon las condiciones ‘atmosféricas y de temperatura de la tierra primitiva. Colocaron en un recipiente una mezcla de hidrogeno, ‘metano y amoniaco a los que le tlegabon constantemente vapor de agua y descargas eléctricas ‘que eran producidas por electrodos. Gracias a este experimento Miller y Urey llegaron a comprobar que: ‘A. Los descargas eléctricasactuaban como catalizadores B. La formacién directa de los coacervados . Latierra esta en constante cambio y evolucién D. Laimposibilidad de que la fierra haya fenido oxigeno E. Lassintesis abiética de las moléculas biolégicas @UNSA Rota; E. Elexperimento de Millery Urey representa el inicio de la abjogénesis experimental y la primera comprobacién de que se pueden formar moléculas organicas a partir de sustancias inorganicas en simples condiciones ambientales adecuadas. 8. Las echuzas, tienen como funcién ser depredadores de pequetios animales, como ratones, lagartijas, etc. Controlando sus poblaciones. El texto es un ejemplo de: A. Tasa de mortalidad B. Dispersion C. Nicho ecolégico D. Resistencia ambiental E. Potencial biético Rpta C. La funcién de las lechuzas de depredador y controlador de poblaciones es un ejemplo de nicho ecolégico. 9. Darwin calculé que una pareja de elefantes, que estin dentro de los animales de més lenta Feproduccién, en las mejores condiciones de vida, podrian producir una descendencia de 19 millones de descendientes en aproximadamente 700 aiios. El texto es un ejemplo de: A. Dindmica de densidad B. Dindmica de crecimiento poblacional ©. Crecimiento exponencial D. Resistencia ambiental E. Potencial bistico Rpta E. Potencial biético, debido a que se hace una proyeccion tedrica de Ia reproduccién de individuos en condiciones ideales. 10. Se estd haciendo el estudio de una especie nueva de un mamifero en un determinado lugar, se observa que este organismo se desplaza de manera solitaria en su habitat y al hacer un anélisis de sus heces se determino que su alimentacién es netamente carnivora, de acuerdo a estas aseveraciones, indique que tipo de distribucion poblacional_ presenta y cudl serd su nicho ecolégico de esta especie: ‘A. Conglomerado - Superdepredador B. Alazar—Depredador . Uniforme - Descomponedor D, Aleatorio - Polinizador E. Gregario- Productor. Rpta B. De acuerdo a las caracteristicas que presenta el organismo se trata de una especie solitaria que no etd con otros individuos lo que hace notar que tiene una distribucién aleatoria y segun los datos de su alimentacién es un depredador por que debe cazar a ‘us presas para el consumo de came, [PT 11. Se cultivé una variedad de maiz, y después de cierto tiempo se observé que los individuos no eran exactamente iguales en tamaio de a planta, color y tamafio de grano, productividad etc. demostrandose ‘una gran variabilidad en esta poblacion, entonces este proceso en donde los individvos de una misma oblacién no son iguales y presentan diferencias entre si estd relacionado con los siguientes factores, menos uno: A. Ambiental B. Genético . Nutricional D. Ecolégico E. Etareo Rpta E. E! factor etareo hace referencia ala distribucion de los individuos por edades, mas no por las caracteristicas que se pueden observar en ellos, de tal manera que los factores ambientales, genéticos nutricionales si estin direclamente relacionados con la variabilidad. @UNSA SEMANA2 CLASIFICACION DOMINIOS, REINOS Y COMUNIDAD 2. LOS SERES VIVOS Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que hace; crece, alcanza la capacidad para reproducirse y muete. Estos organismos estén formades por una gran ccantidad de dtomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organizacién y en constante relacién conelentorno. 2.1, CARACTERISTICAS + Procesos vitales: Los seres vivos realizan procesos vitales (respiracion, nutrici6n, excrecién, entre otros) que los mantionen estables. + La organizacién: Todos Jos seres vives presentan niveles de organizacion complejos (A partir de las células). + La homeostasis: Los seres vivos tienden a alcanzar Ia estabilidad de su medio interno. + El metabolismo: Conjunto de reacciones quimicas que puede darse mediante enzimas que permifen Convertir los nutrientes en energia. + La irritabilidad: Capacidad de reaccionar frente © estimules fisicos, quimicos 0 biologicos. + La adaptacion: Copacidad de tos seres vivos de adaptarse al medio, para poder mantenerse, erpetuarse y posteriormente evolucionar. + El desarrollo Conjunto de cambios que se producen en las organismes vives desde el momento de su formacien hasta las efapas aduttas, puede reflejarse en cambios cvalitatives o cuantitatives. ‘+ Lareproduccién Los seres vivos tienen la capacidad, de reproducirse por si mismos de manera sexual o asexual. 2.2 CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS ‘Aunque los seres vivos comparten las caracteristicas Previamente mencionadas, la evolucién ha hecho que suria_ una variedad asombrosa de seres vivos. La necesidad del hombre de nombrar y clasificar a los sseres vives en categorias permifié el desarrollo de la toxonomia, La taxonomia estudia la clasificacién y ordenamiento de los organismos en categories, que reflejan sus similitudes y diferencias esenciales. Entre los criterios, para la clasificacién de los) seres vivos. tenemos: To @UNSA Organos. homélogos. (Grganos de _constitucién semejante, pero adaptada para realizar funciones diferentes. por ejemplo, el brazo del hombre y la aleta de una ballena) ya que estos se desarrollan a partir de ancestros en comin, semejanzas entre el ciclo de vida de las especies, similitudes entre procesos bioquimicos y las semejanzas genéticas, siendo esta ultima la que cobra mayor importancia en la actualidad. Los principales categorias taxonémicas son las siguientes: Especie, Genero, Familia, Orden, Clase, /Divisién, Reino y Dominio. Siendo la unidad bdsica de clasificacién la especie; 1a ual segin (Mayr, 1940) se define como “Conjunto de organismos con caracteristicas comunes que pueden reproducitse entre si de manera natural y tener descendencia fértil. En el siguiente cuadro tenemos ciemplos de Clasificacién de animales y plantas: Dominio: Eukarya Reino: Plantae (plantas) Dominio: Eukarya Reino: Animalia (animales Filum: Chordata (cordados |, Divisién:. Magnoliophyta (Angiospermae) ‘Clase: ‘Mamalia | Cla Lilopsida (mamiferos) (monocotiledéneas) | orden: Primates. Orden: Cyperales Familia: Hominidos Famili: Poaceae Genero: Zea ‘Género: Homo specie: Homo sapions Nombro comin: “nombre” Especie: Zea mays Nombre comun: “maiz” EI nombre comin no se toma en cuenta en la Clasificacion de los organismos. En el sistema binomial de nomenclatura, cada especie recibe un nombre consistente en dos palabras. La primera palabra designa el género y la sequnda palabra es el especifico o de especie. Los nombres trinomiales suelen utilizarse para referir subespecies, como: Homo sapiens sapiens subespecie de Homo sapiens utilizada para referirse al ser humano moderno 0 Canis lupus familias, una subespecie del lobo modemo, utiizada para referirse a los perros domésticos. Aristoteles (350 A.C.) observe que entre los diferentes seres vivos existian diferencias sobre todo estructurales, ppor lo que ide6 un sistema en el que separaba plantas do animales. EI primer sistema de clasificacion lo establecio el Cientifico sueco Carlos Linneo en 1738, dondeestablecié los clasicos tres reinos de Ja naturaleza: Vegetal, animal y mineral. 11938 el francés Edouard Chatton establecié un nuevo ctiterio de clasificacién, el cual clasificaba a los ‘organismos que poseian células con nécleo como Eucariotas y los que no lo posefan como Procariotas. En 1969, Robert H. Whittaker, propone un nuevo sistema de clasificacién de seres vivos de cinco reinos (Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Monera); el cual fue aceptado mundiaimente por los cientificos. En la actuolidad, existon otros sistomas de dasificacion de seres vivos: el més conocido de ellos fue propuesto por Carl Woese y colaboradores en el 1990, donde incorpora el concepto de Dominio, como categoria superior al Reino; estos Dominios son; Archaea, Evbacteria y Evcarya. Los virus son sistemas biolégicos totalmente dependientes, pardsitos, que muchos cientificos prefieren considerar como no vives, por lo que se clasifican aparte. Para ellos se ha propueste el Dominio informal Acytota (Acelular). 2.3 DOMINIO EUBACTERIA Son organismos con células procaristicas, comprenden las bacterias y cianobacterias. 23.1 BACTERIAS: ‘Microorganismos unicelulares @ coloniales que se desarrollan en diferentes ambientes, pueden ser de vida libre, simbioticas 0 parasites; en este Ultimo caso producen enfermedades en plantas y animales. Su reproduccién es netamente asexual, generalmente por fision binaria, Presentan pared celular a base de mureina llamada también peptidoglucano. La mayoria son heterétrofos, pocos autétrofos (bacterias como las purpureas verdes). All ser células procariotas no presentan nucleo, _mifocondrias, loroplastos, reticulo endoplasmico, complejo de Golgi ni lisosomas. El denso citoplasma contiene ribosomas y ardnulos de ‘almacenamiento como glicégeno, lipides 0 compuestos fosfatados. Aunque se conocen miles de fipos de bacterias, tienen tres formas principales: Esférica {cocos), cilindrica (bacilos) yen espiral (espirilos); lo mayoria presenta flagelos. Tenemos bacterias también ‘gue fijan el nitrégeno atmosférico como el género Rhyzobium, patégenos come: —_Micobacterium tuberculosis y beneficiosos en la industria como el ‘género Bacillus thuringiensis, utilizada para el control biologico de insectos dafinos. Un criterio taxonémico importante para la clasificaci6n de bacterias es su respuesta ante la coloracion de Gram; la.cual se inicia aplicando un colorante basico, el violeta cristal. Luego se aplica una solucion de Yodo; en este momento todas las células tinen de colorazul. Entonces T7 @UNSA todas las células son tratadas con alcohol. Las “Gram posifivas” reconocen el complejo violeta cristal-yodo, ermaneciendo de color azul: por otra parte las “Gram negativas” se decoloran completamente por el alcohol. Por bttimo se aplica un colorante de contraste como la Safranina, lo cual tenira las células gram negatives decoloradas con tonalidades rojizas. A. GRAM POSITIVAS Bacterias que, ante la tincién de Gram, seinen de color aul, debido a que su envoltura celular esta compuesta or una membrana plasmatica y una gruesa copa de peptidoglicano que Ia rodea y tiene la capacidad de reneter el finte vioeta cristal, dando como resultado las tonalidades azuladas. Eim. Glestriaium botulinum (Botulismo), C. fefani (Tetanos), Bacillus anthracis (Antrax), Staphylococcus aureus. B. GRAMNEGATIVAS Bacterias que, ante la fincion de Gram, se tinen de tonalidades de color rojo, generalmente rosado tenve. Esto se debe a la naturaleza de su envoltura celular, la ual esti compuesta de dos capas lipidicas (Extena © interna) que se encuentran rodeando una delgada pared celular hecha de peptidoglicano; al tener solo una capa fina de pared celular, el finte se decolora rapidamente por el efecto del alcohol, para postoriormente tenirse con Safranina. Eim. Escherichia coli, Neisseria gonorrhoeae (Gonortea), Helicobacter pylori (Ulceras-Gastritis), Salmonella Typhi (Fiebre fifeidea) ee Biologia Gram positive ‘Gram negative ‘bacteria ‘bacteria Chopin Figura2.2 Envoltrs cellar de bocterioe Grom Positive y Grom Necotiva oer: itps//s4deposiphots.com/2101534/72904 450" \depostiphots_ 229066784 stock Mstation-bacteria-cell-wal-lstaon- ‘gram og 23.2. CIANOBACTERIAS ‘Ante la fincion de Gram, se podrian ubicar dentro de las Gram negativas, presentan reproduccién asexual de varios tipos (simple fisién, heterocistos, fragmentacién, esporas, entre otros). En estos organismos, el color que presenta es debido al predominio de Ia clorofila "a" que es de color verde brillante, la ficocianina que es de color azul y la ficoeritrina que es de color rojor de ahi el color verde ‘azulado 0 rojizo que presentan estas cianobacterias. Filan también e! nitrégeno atmosférico y algunas sirven para la'alimontacién humana como ol Wesfec. Entro otros géneros representatives tenemos a Nastoc, Oscilatoria, Spirulina, etc. Fuerte: ip bp blogspot.com [MSbAdW6XaN/KHPYAIOOVABAAAAAAE pA/DUhvsginVnt/s] 600 Canob ‘acteras pg 12 PPT ECOLOGIA - COMUNIDAD. 2.4. COMUNIDAD: Es un conjunto de organismos de diferentes especies {que interactsan entre siy viven en el mismo lugar. Las ‘comunidades presentan relaciones entre los seres vivos que para su estudio puede ser detallados en: 2.4.1. NIVELES TROFICOS. - Basandose en su alimentacion las especies en el ecosistoma se ubican deniro de niveles troficos, término que es utilizado para designar en la cadena, red, 0 irémide alimenticia el lugar, la posicion 0 el numero de efapas que separan a un organismo de los productores, 0 a posicién del consumidor en relacion al productor. A. Productores 0 autétrofos: Transforman la energia luminosa en energia quimica potencial para producir sus propios alimentos (alucosa y demas sustancias nutritivas), 0 través de Ia fotosintesis. & este orupo pertenecen las plantas, y en los ecosistemas de aguas dulces y marinos, estd representado por el filoplancton, las aigas y las plantas cerca delaorilla. B. Consumidores 0 heterdtrofos: Son organismos que consiguen su energia y elementos nutrtivos, a partir deotrosseresvivos. Existen varias clases de consumidores dependiendo de cudl sea su fuente primaria de alimentos, asi se tiene: > Consumidores primarios o Herbivoros: Aquellos que comen plantas 0 algas, son consumidores primarios Por que se alimentan directamente del productor. Por ejemplo: Rizéfagos (comen raices), Frugivoros (irutas), Granivoros (semillas), xiléfagos (madera), Nectarivoros (Nectar) etc. > Consumidores secundarios 0 Carnivoros: Aquellos que comen a los herbivoros (Primarios). Consumidores terciarios u Omnivoros: Aquellos que comen una gran variedad de alimentos, tanto animales como plantas, también llamados generalistas (Cerdos, ralas, osos, el hombre) etc. > Consumidores cuaternarios 0 especiales: Tales como: + Los sper depredadores. - Son aquellos que consumena otros carnivores, como los tiburones, orcas, focas, cobra, et. + Los carrofieros. - Llamados también necrétagos, que se alimenton de cadaveres en o @UNSA descomposicién, es decir se alimentan de forganismos muertos de forma natural; buitres, gallinazos, etc, + Los detritofagos (detritivoros). - Aquellos que consumen particulas residuales, lo que queda de la alimentacién de otros animales, es decir de detritus (partes de organismos muertos, fragmentos y desechos de organismos vivientes), ‘Tenemos los cangrejos, hormigas, lombrices de tierra, escarabajos. + Los parasites. -Aquellos que se alimentan de sustancias organicas (sangre, tejidos), 0 ‘alimentos ingerides por otro organismo llamados hhuésped, de acuerdo a como se localicon pueden ser ectopardsitos (pulgas, piojos) 0 endopardsitos (tenias, oxiuros). C Descomponedores ° Desintegradores (Transformadores): Son consumidores que descomponen la materia orgnica a materia Inorganica en los ecosistemas. Comprenden a las bacterias y hongos, que digieren la materia organica muerta para conseguir nutrientes y liberar los compyestos resultantes mas sencillos en el suelo y ol agua, donde son tomades nuevamente por los productores. 242. PIRAMIDES TROFICAS. - Lo estructura y funcion tréfica pueden mostrarse los diferentes niveles tréficos cuyo espacio es roporcional al numero de individues, cantidad de biomasa 0 de energia para nutrir al siguiente nivel. Figura. 219 Piémide tréficas Fen ntps,/wwueotesblogshedinovocionE Oyiles 2015/9/piamale-png Ts 243 CADENAS TROFICAS. Describen elfiviodeenergia através deun ecosistema, la energia almacenada porlas plantas semueve a través de organismos que comen y son comidos; mediante las ‘cadenas troficas los orgonismos se relacionan entre si Por la forma en que se alimentan unos de otros, enlazandose y consfituyendo las cadenas donde cada fipo de organismo ocupa una posicién en relacién con los productores, constituyen una representacion de las. relaciones de alimentacion que hay entre los, ‘organismes que integran una comunidad. Coerginy retin adeno retiea| Fuente: Imagepen; bose /9/4A05K7 IRQABAOARAQABAAD 2.4.4. REDES ALIMENTARIAS. - Las redes tréficas no son lineales, los recursos se ‘comparten, en especial en los inicios de la cadena. La misma planta sirve de comida a una gran variedad de ‘organismos y éstos sirven de alimento a varios depredadores. De esle modo, las cadenas troficas se conectan para formar una red trofica cuya compleiidad varia entre diferentes ecosistemas y dentro de ellos. Figura 2.21 Red tréfica ‘Puente: hip'// nu mage coma ed ef libjoecrpok ek T+ @UNSA IREFORZANDO LO APRENDIDOi CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS 1. En 1731 Carlos Lineo creo un sistema de nomenclatura binomial para clasificar alos seres vivos; {a primera palabra indicaba el género, a a que seguia el nombre de la especie, asimismo, fue quien agrups los géneros en familias, estas en clases y en reinos. Del texto anterior podemos deducir que Lineo NO trabaio con una de las siguientes categorias taxonémicas principales de las plantas con los que tampoco se trabaja hoy en dia: A. Orden B. Phyium Division D. Dominio E.AyC Rpta. B. Tal como vemos en el texto Lineo no trabaié con orden y divisién, con los que se trabaia hoy en dia: pero phylum es una categoria del reine animal y no de las plantas, en el reino plantce se emplea el termine divison en lugar de filumm, por lo que no se podria trabajar con esta categoria, 2. De acuerdo al texto anterior éCudl de las siguientes alternativas corresponde a una categoria superior a familia, no utilizada por Carlos Lineo? A. Tribu B. Clase © Reino D. Orden E. Sub division. Rpta, D. Carlos Lineo no ufilizé la categoria de orden {ue se instauré mas adelante por otros cientificos.. 3. La papa o patata, es una especie herbacea perteneciente al género Solanum de la familia de las solandceas, originaria de Ia regién que comprende el altiplano sur del Perv. Fue domesticada en el altiplano andino y en las cercanias del lago Titicaca por los habitantes de esta region desde hace unos 8000 aiios tras; su nombre cientifico correctamente escrito es: A. Solanum tuberosum B. Solanum Tuberosum © Solanum tuberosum D. Solanum tuberosum E. solanum tuberosum Rpta. A, El nombre cientifioco correctamente escrito para Ia papa es Solanum tuberosum, los demds nombres -descirtos tienen errores on cuanto a lo homenciatura. Regla #1: Iban de dos en dos... La primera determina el género; la sequnda, la especie. Regla #2: MayUscula-minéscula Género: primera letra en mayiscula. Especie: todo en mingscula. Regla #3: Inclinados (en cursiva) Siempre, siempre escritos en cursiva. DOMINIO EUBACTERIA 4. Respecto a las bacterias y las cianobacteri ubique los enunciados que guardan relacién con estas estructuras vivientes: |. Estas estructuras vivientes son células procariotas que carecen de una carioteca_._y_ presentan membrana celular y pared celular provista de éptidoglucano © mureina IL. Los habitats preferidos por las cianobacterias son los ambientes lénticos (lagos y lagunas), suelos himedos, troncos muertos y cortezas de drboles. Algunas especies son halefilas y habitan en los océanos, mientras que otras, termofilas se encuentran en los géiseres IIL_Las cianobacterias tienen reproduccion netamente asexual por fisién binaria simple, heterosistos, fragmentacion, esporas entre otras IV.Las bacterias y cianobacterias vivientes tienen nutricién heterétrofa y autétrofa respectivamente V. La coloracién de las cianobacterias se debe al predominio de pigmentos como la clorofila “a” (verde brillante) la ficocianina (Azul) y la ficoeritrina (rojo) de ahi su nombre de algas verde-azules 0 rojizas. A. I-IV B.I-IV-V CM-I D.1-N-IV-V E, Todas guardan relacion Rpta: E. Todos los enunciados mencionados guardian relaci6n con las estructuras vivientes en mencién. 5. Poblacion de organismos que son semejantes entre siy que en la naturaleza se cruzan dando descendencia {értil, y ademés comparten un origen comin se les Mame: ‘A. Reino B. Clase . Especie D. Familia E. Genero Rpta. CEI concepto de especie ha ido perfecciondndose conforme han avanzado las investigaciones. Para Lineo la especie era solo un conjunto de organismos con homologia, para Ray eran ‘organismos interfecundos, pero en la actualidad, se ha @UNSA agregado la caracteristica de compartir un ancestro comin. 6 Las bacterias Gram positivas, ante ta tincién de Gram, se tiften de color debido a que su envoltura celular esta compuesta por una membrana plasméticay una gruesa capa de que la rodea y tiene la capacidad de retener el tinte violeta cristal. Marque la alterativa correcta: A. Rojo - celulosa B. Rojo - peptidoglucono ©. Azul - peptidogiucano D. Azul - celulosa E. Rojo-mureina Rpta: C. Bacterias que, ante la tincién de Gram, se tinen de color azul, debido @ que su envoltura celular esti ‘compvesta por una membrana plasmatica y una gruesa, capa de pepfideglicano que la rode y tiene la capacidad de retener el finte violeta cristal, dando como resultado las tonalidades azuladas 7. El Helicobacter pylori se tiie de tonalidades de color rojo, generalmente rosado tenue. Esto se debe a fa naturaleza de, su envoltura celular, la cual esté compuesta de dos capas lipidicas (Externa e interna) ‘que se encuentran rodeando una delgada pared celular hecha de peptidoglicano. Seguin estas caracteristicas, Qué tipo de bacteria es el Helicobacter pylor?? A. Gram positive B. Parasite obligada © Quimiosintetica D. Fotosintética E. Gram negativa Rpta: E. Las bacterias GRAM positivas, son aquellas ‘ue, ante la fincién de Gram, se-tinen de fonalidades de color rojo, generalmente rosado tenue. Esto se debe a la naturaleza de sv envoltura celular, la cual esté compuesta de dos capas lipidicas (Externa e interna) ‘que se encuentran rodeando una delgada pared celular hecha de peptidoglicane. Elm. Helicobacter: pylori (Gicoras-Gastritis), 8 Este grupo de organismos, de acuerdo a la composicién quimica de su pared celular, se asemeja a fas bacterias gramnegativas. Se reproducen asexualmente por fision binaria y fijan el nitrogeno aimosférico. Nos referimos a: A. Las cianobacterias B. Las briofitos Las pteridofitas, D. Las bacterias E. Las levaduras Rpta “A. Las cianobacterias, de acuerdo a la composicién quimica de la pared celular estén emparentadas con las bacterias gramnegativas. Se Feproducen asexualmente por fisién binaria y fijan el nitrégeno atmosférico, 9. Los organismos de una comunidad se organizan en, excepto: ‘A. Niveles troficos B. Pirdmide tréfica . Cadena alimentaria D. Redes alimentaria E. Comunidad mayor Rpta E. Las comunidades mayores son poblaciones ‘que dependen de un factor y se distribuyen en areas coxtensos, como la selva amazénica, 10. El conjunto de seres vivos de distintas especies que habitan en un mismo lugar y se relacionan entre si, se denomina: A. Biotopo. B. Poblacién C. Comunidad D. Ecosistema E. Bioma Rpta C. La comunidad es el coniunto de diferentes especies que viven en el mismo lugar e interaction entre si 11. Julio, un bidlogo marino, se encuentra estudiando los ecosistemas de una caleta en Camand, al observar ‘una red tréfica, Ia clasifica de la siguente manera: La base es el fitoplancton que es consumido por algunos ‘crustiiceos y estos por pequelios peces. que al mismo tiempo sirven de alimento para otros mas grandes: los cuales son comidos por gaviotas, cormoranes @ incluso lobos marinos, que, al morir en tas costas, alimentan a los gallinazos. Segin Ia red tréfica de Julio, marque la ‘firmacién falsa: ‘A. Los crustaceos son consumidores secundarios B. Los lobos marinos con consumidores terciarios . Los gallinazos son consumidores cuatemarios D. Las gaviotas son consumidores cuaternarios E. Enel nivel productores esté el fitoplancton Rpta B. Los lobos marinos serian super-depredadores y por tanto serian consumidores cuaternarios, asi como las gaviotas. @UNSA 12. “Dentro de las bacterias mas importantes de una cadena tréfica, se puede mencionar a algunas pseudomonas, que se encargan de la mineralizacin del fésforo, incluso tomando importancia en la agricuttura, por Ia disponibilidad de las sales minerales.” Segin la cita anterior; &En qué nivel tréfico estarian los Pseudomonas? ‘A. Omnivoro B. Productores, Transformadores D. Dettitivoros E. Camivoro Rpta C Segdn el texto, las pseudomonas serian transformadores, debido a que, por el proceso de mineralizacién, transforman la materia orginica on materia inorganica, la cual estaré disponible para los productores SEMANA3 BIOQUIMICA Y ECOSISTEMAS Todos los seres vivos estén constituidos por los mismos bioelementos y biomoléculas, y para poder entender mejor la estructura y funcion de los organismos vives necesitamos tener un conocimiento basico de las estructuras y funciones de los organismos vivos, necesitamos un conacimiento basico de la estructura y funciones de estas biomoléculas, y cémo interaction entre si para producir movimiento, crecimiento, ‘comunicacion y como formar y utilizan energia. 3. BIOMOLECULAS ORGANICAS 3.1GLUCIDOS Llamados también carbohidratos. Son compuestos formados por C, H y O sintetizados por los autétrofos y principales contribuyentes de energia para los seres vivos. Los animales tienen la capacidad de sintetizar ‘algunos carbohidratos a partir de las proteinas y ‘algunas sustancias sencillas; pero el mayor volumen de carbohidratos se obtiene de los vegetales. Clasificacion: Los glicides. por et monémeros, se clasifican en: 31.1 Monosacéridos: llamados también azdcares ‘simples, son glicidos sencillos constituidos por una sola ‘cadena, Se nombran afiadiendo la terminacién osa al nmero de carbonos. Estos carbohidratos son Incapaces de hidrolizarse en otros mas simples, se cristalizan, tienen sabor dulce y son solubles en agua. Por el numero de Carbonos se subdividen en: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas y octosas; de las cuales las més importantes son: némero de @UNSA @. Triosas: Son abundantes en el interior de la célula, or elemplo, los Glicérides como el Gliceraldehido y la Dihidroxiacetona que son metabolites infermediarios en la dearadacion de Ia glucosa. b. Tetrosas: Como la Eritrulosa y la Eritrosa, formados en el proceso de las reacciones oscuras de la fotosintesis. . Pentosas: La Ribosa y la Desoxirribosa, que forman Parte de los dcidos nucleicos ademas de la Ribulosa que forma parte de la enzima RUBISCO, que fija el CO; atmosférico durante la fotosintesis.. d. Hexosas: La Glucosa (a partir de ella se forman otros carbohidratos), Fructesa (azUcar de la fruta), y la Galactosa (en la leche). Los monosacirides de 3C y 4C solo se encuentran de forma lineal (Fischer), pero los que tienen 5C. 6C se pueden ciclar formando onillo piranosa 0 furanosa (Haworth) 3.1.2. Disacaridos: Son compuestos formados por la unién de dos monosacéridos mediante enlace alucosidico (de tip covalente) con liberacién de una molécula de agua, se pueden hidrolizer. Entre los mas importantes tenemos: GLucosa aldchexosa CHy0, FROG Oes mu Cy oRuro / ALDEHIDO CETONA hur Te menseces Fuerte: tps: google con/soarch?q=MONOSACARIDOSEsourco=Inmstt bim=ischasa=Xaved=20hUKEWL OP90_nAhXZKLAGHIVUBPSO. AU ‘oAKOECBMOAWADin'=19Z08b =96PAingrc=pOgPSKOkenlymmh 17 Figura 22 Dieacidos principales uonfo ifs: /100da steimages2190 jog ‘* Lactosa: Azicar de la leche: Galactosa + Glucosa, enlace 6 (1,4). La sintetizan los mamiferos a nivel de las gléndulas mamarias y es una de las principales fuentes alimenticias para el recién nacido. ‘© Mattosa: En somillas de cobada: Glucosa + Glucosa, enlace « (14) #) Sacarosa: Azicar de la cafia o remolacha: Glucose +Fructuosa, enlace « (1,2). ‘* Celobiosa: Esta compuesto por residuos de glucosa + glucosa unidos mediante enlace glucosidico g (1.4). Presente como. unidad conformadora de la celulosa en la pared celular. ‘© Trehalosa: Azdcar presente en la hemolinfa de los insectos: Glucosa + Glucosa, enlace a (1,1) 3.13 Oligosacéridos: Son ‘compvestos que al idrolizarse producen de 3 a 10 unidades de monosacarides, por ejemplo, la Melecitesa que es un trisocarido formado por un residuo de fructosa y dos de ‘lucosa (se encuentra en la miel). Las alfa y beta- dextrinas con 6 y 7 unidades de glucosa, respectivamente. Son importantes en la industria farmacéutica (agiutinantes). 3.14 Polisaccridos: Estén formados por la unién de muchos monosacérides (de 11 a miles) con pérdida de una molécula de agua por cada enlace y desempenan funciones de reserva, estructural y energética. Se hidrolizan. Se dividen en dos grupos: De reserva: ‘+ Almidén: Propio de los vegetales integrado por dos Polimeros: fa amilosa, molécula lineal formado por Uunidades de glucosa unido por enlaces « (1,4), y la ‘amilopectina, molécula ramificada por unidades de glucosa unides por enlaces a (14) y las ramificaciones cada 25 unidades aproximadamente, Se unen mediante enlaces « (1,6). ‘* Glucégeno: Propio de los animales. Abundantes en el higado y mésculo similar a 1a amilopectina; con la diferencia, que las ramificaciones se dan cada 12 Uunidades de glucosa aproximadamente, + Inulina: Polisacarido de reserva en algunas vegetales, como el yacon y Ia alcachofa, que esta constituido por residuos de fructosa. Estructurat: Celulosa: Forma la pared celular de la célula vegetal, esté constituida por unidades de glucosa unidos por ‘enlaces 8 (1,4). Se forma en la pared colular de los vvegetales: y posteriormente lo tendriamos en la madera, las fibras como el algoden y el lino y en todo tipo de papel. No puede ser digerido porel ser humana, peroes. importante en la alimentacién debido a que ayuda en la buona digestion de los alimentos. Fuente: hnpsstdiaconloquimica.tlesswordpress.con/201596/qutina jpg @UNSA ‘© Quitina: Forma el excesqueleto de artrépodos, pared Celular de hongos, formado por unidades de N- Acetilglucosamina unidos por enlaces 8 (1,4) y son moléculas lineales.. Glicidos asociados a otras moléculas a. Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas estan formadas por polisacdrides y una pequefia fraccién proteica. Son heteropolisacdridos animales como el cido hialurénico (en tejido conjuntivo), heparina (sustancia anficoagulante) y condroitina (en) carfilagos. huesos, fejido conjuntivo y cornea). b. Peptidoglucanos o mureina. Constituyen la pared bacteriana, una estructura rigida que limita la entrada de agua por ésmosis evitando asi la destruccién de la bacteria, Funcién de los glicidos -, Energética: Aportan eneraia a los seres vivos. = Estructural: Son elementos estructurales de los Acidos nucleicos, pared celular de bacterias, células vegelales y del exoesqueleto de artrépodos. - Reserva: Hay azucares que se almacenan, como el glucégeno del musculo, almidon de semillas, ete. 3.2 LOS ACIDOS NUCLEICOS Son moléculas formadas por cinco macroelementos de elevado peso molecular C, H, 0, N-y P; constituidas por unidades estructurales llamadas nucledtidos. Son de importancia biolégica debido a que son el depésito fundamental de la informacién genética de la célula y los que controlan la sintesis bioquimica de las proteinas. NHe mea ae Hoya, nitrogenada H Desoxirribosa Estructura de un nciceido| Fuente: itpsmage slioshorocdn convestricturoycomposicndoladn 130929144710-ppapp02Asfesrucuray-composicn-det-odnopila ‘buenaaoa 7-638 ag%cb=1 38046066 321 EL NUCLEOTIDO. Este monémero esté constituido por: + Base nitrogenada: Son compuesios formados por un anillo de carbone y nitrogeno. Se conocen dos tipos de bases que constituyen los écidos nucleicos: Las bases Piricas 0 Purinas (Adenina y Guanina) y las bases Pirimidicas 0 Pirimidinas (Citosina, Timina y Uracilo). ‘+ Pentosa: Azicares compuestos de cinco dtomos de carbone, son caracteristicos para cada acido ucleico. Tenemos: Ia ribosa (ARN) y Io desoxirribosa (ADN). ‘+ Acido fosférico (ortofosférico): Constituye el grupo fosfato de los dcidos nucleicos, les confiere las propiedades dcidas al ADN y al ARN. NUCLEOSIDO: Esta constituido por a pentosa y una base nitrogenada, El: Desoxiadenosina, 3.2.2 ENLACE FOSFODIESTER: Es el enlace caracteristico de los dcidos nucleicos, permite la union de los nuclestidos. 3.2.3 LOS POLINUCLEOTIDOS Los polinucledtidos son cadenas lineales de nucleotides fen 10s que los grupos fosfato estan esterificados ai los hidroxilos 5'y3' de dos nuclestidos consecutivos. Como ‘consecuencia, cada polinucledtido contiene Unicamente tun OH libre en el grupo fosfato en posicién 5: {extremo 3 fosfato) y un OH libre en posicién 3 (extremo 3). Los dos polinucledtides presentes en los seres vivos son el Acido ribonucleieo (RNA) y el dcido desoxiribonucleico (DNA). 3.24 ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): Es una gran macromolécula bicatenaria helicoidal y de ‘gran longitud presente en el ndcleo, mifocondria y cloroplastos de las cétulas. EI nucle6tido se holla consfituido por un aziicar que es la desoxirribosa: una base nitrogenada que puede ser la ‘adenina, fimina, citesina y guanina y el grupo fosfto. Las dos cadenas de polinucleétidos que forman el ADN se unen a través de las bases nitrogenadas, de tal manera que Ia timina se une siempre a Ia adenina 0 viceversa a través de dos puentes de hidrégeno y la ‘svanina se une ala citesina por tres puentes hidrégeno. @UNSA En la célula eucariota tenemos tres fipos ADN nuclear, ADN mitocondrial y ADN del cloroplasto. Funciones: + Almacena to genético). +. Transmite la informacion genética (replicacion). Informacion hereditaria (cédigo TRANSCRIPCION TRADUCCION 15 Figura 3.4 Dogma contal del Bialogla Fuente 325. ACIDO RIBONUCLEICO (ARN): Es una mactomolécula consfitvida por una cadena de nucleétidos; se le encuentra en los virus, las bacterias, los vegetales y animales. E1 nucledtido esta constituido por el azicar ribosa; una base nitrogenada que puede ser la adenina, guaninay citosina y uracilo; y el grupo fosfato. Clases de ARN * ARNm (mensajero). Se encuentra en el nucleo. Formado directamente de la cadena de ADN. Copia la informacion del ADN (en forma de CODONES). Su principal funcién es la de llevar la informacion genética contenida en el ADN hacia los ribosomas para la sintesis de proteinas, es decir, lleva el mensaje genético. + ARNr (ribosémico), Se encuentra en los ribosomas. Este tipo de ARN se asocia con proteinas y forman lo.que conocemos como ribosomas, donde se realize la sintesis de proteinas. E1 complejo proteinas-dcido ribonucleico (ribosome) sirve como matriz para lo correcta unién de los aminodcidos durante la sintesis de proteinas. @UNSA + ARNE (fransferencia). Se encuentra en el cifoplasma, Conocide como de trascripcién, sirve como moléculas adaptadoras durante la sintesis de profeinas. Lo que significa que identifican y fransportan los aminodcidos hacia los ribosomas. "Reconoce’ el mensaje genético (en forma de ANTICODONES). Funcion del ARN: ~ Sintesis de proteinas (Traduccion). 20 ECOLOGIA - ENERGIA, PRODUCTIVIDAD Y ECOSISTEMA 3.3 LA ENERGIA Es la capacidad pora realizar un trabajo. En el ambiente encontramos. la eneraia en dos formas 0 ccategorias: + Energia potencial: energia olmacenada, en ‘cuerpes 0 sistemas, capaz de liberar una 0 mas formas de energia, como la lefa, petroteo, carbén, gas natural olas baterias, etc. + Energia cinética: energia en accion © movimiento: realiza un trabaio @ expensas de la energia petencial, como, par ejemplo: energia mecanica, la Iuz,elcalor ete. (Brack A y Mendiola C2000) El flujo de energia esté gobernado por dos de las leyes de la termodinémi 3.3.1. La Primera ley de la termodinamica o ley de ta cconservacién de la energia: Esta ley que hace referencia a la conservacion de la ‘eneroia durante los procesos de transformacién, sefiala que “la enewa no se crea, ni se destruye solo se {ransforma”, o que la entrada de energia en un sistema se emplea para realizar trabajo © queda almacenada fen el sistema. Por ejemplo, la energia de la luz se {ransforma en materia orgénica durante la fotesintesis, 3.32 La segunda ley de ta terimodinémica 0 ley de ta entropia o degradacién de lo energia: Establece que “cuando fa energia se transfere 0 se transforma, hay pérdida de energia en forma de calor”. En elecesistema a medida que la ‘energia estransferida en forma de alimento de un organisme a otfo, una gran parte de ta fenergia se degrada en forma de calor el cual deja desertransferible. 3.33 La Ley del Diezmo Ecolégico: Es una ley importante de la ecologia, cuyo @UNSA servir de alimento @ algin herbivoro, éste sélo podrd utilizar 10% de toda la energia que fi el vegetal. Asu vez, elherbivoro uiliza 90% de esa cantidad que recibié para sobrevivir y en caso de servir de alimento algin camivoro, éste sélo podra utilizar 10% de la canticad ue recibié del herbivoro. me ay aN a ‘Fectamecale| sguieare Figura? Ley del dlezmo ecloaico Frente: ipsa perseus- ‘mages s3.amnazonaws con 740s #SeHebadBbAbddATTAWERDEFOE ng 34 PRODUCTIVIDAD: Es la cantidad de energia convertida en compuestos ‘organicos en un tiempo dado. Puede ser: 3.5.1 Productividad primaria: Es el incremento de la bbiomasa de los organismos fotesintéticos. Comprende: 35.1.1 Productividad primaria bruta: Es la cantidad total de fotosintesis, (incluye la energia que se fiia y que posteriormente se emplea para la actividad fotosintética, respiracién), y la produccién de nuevos teiidos. cenunciado dice en concrete: ‘Sélo el 10% dela | exaca sins ‘energia fiiada en un nivel trofico es utilizado | rocmesscurs stedepao por aban Por el siguiente nivel’. Lo que significa que del 100% de energia capturada, los organismos | jana ‘ocupan 90% en su metabolisma, movimiento, transporte, etc, almacenando en su estructura 10% del total consumido para ser ‘aprovechado porel siguiente niveltrofico. ‘Analizando este enunciado, observames que un vegetal utiliza 90% de la energia solar que fia para realizar sus funciones de supervivencia y en caso de pxopucctos: elepotnces PRODUCCION PRMARIANETA meUta opuceten stcinann _Dessomponedores Descomponedaes Producivded Figura 2108 Foenie:hitps:2.up.con/imagesslideplayer 29 25563687/sIies/slde_1Jog 21 PPT ‘+ Productividad primaria neta: Es la diferencia entre la preduccién primaria bruta y 1a biomasa consumida en la respiracion, Representa la tasa a la cual la materia oraanica se incorpora realmente en teiidos vegetales para producir crecimiento, ‘+ La productividad secundaria: Es lo velocidad de ‘almacenamiento de energia en los niveles de los consumidores y desintegradores. ‘orgie viz no dopo ‘Seema Productwvided primara neta Figura2111, PRODUCTIVIDAD PRIMARIA ene: hivsi/2.bpblogspol com’ 3.5. ELECOSISTEMA Es la unidad funcional basica de la ecologia en donde se infegran una serie de poblaciones que actan entre sicon el medio ambiente abiético. 351 CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS. - Seguin su origen los ecosistemas se clasifican en: 3.5.1.1 Ecosistemas Naturales: Pueden ser desde que aparece cuando un arbol cae dentro del bosque, hasta un desierfo, 0 los bosques naturales no intervenidos por el hombre, los @UNSA como por ejemplo Greas de produccién de agua (Areas silvestres, _ montanas desiertas) > Ecosistemas Arificiales Controlados ecosistemas que controla el hombre para Uso recreative 0 para la produccién de recursos naturales (por ej. parques, bosques controlades, éreas de caza, pesco y algunas zonas del mar). > Ecosistemas Productivos: Ecosistomas que emplea el hombre para la produccion intonsiva de alimentos 0 recursos naturales (suelos agricolas, pastizales. minas, etc). > Ecosistemas Urbanos: ecosistemas en los que el hombre v ive y trabaja (areas industrials, ciudades, pueblos, etc.).. 3.5.2. FUNCION ES Y CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS Desarrollo de los ecosistemns. (Sucesi ecologica): Es un proceso ordenado mediante el cual, las comunidades cambian en el curso del tiempo como resultado dela interaccién de factores abiéticos y biéticos. que dan lugar finalmente a una comunidad madura, compleja y estable (climax). Estos cambios son estructurales y funcionales que ‘experimental ecosistema. Asi mismo, este proceso pemnite a los sistemas naturales ajustarse a las condiciones fisicas que los rodean y maximizar asi los flujos deenergia en suscompartimientos bioticos ¥ abioticos. Las condiciones que favorecen la sucesion son: La accesibilidad de organisms para colonizar el Grea donde el sistema se desarrolla, Abundancia de energia solar, Agua y materia Inorganica, Clima favorable, Espacio para crecer. Un ejemplo tipico de sucesion ecolécica, es el que ocurre cuando se produce las inundaciones. ages, lagunas, mares, montanas, glaciares, entre otros: la cuestion es que no haya habido’ intervencién humana. 3.5.1.2 Ecosistemas Artificiales: Son ecosistemas intervenides y/o creados | terreno Por el hombre llamados también. | 2" antrépicos y son: i ———> > Ecosistemas Artificiales thaduros que aparecen més o menos en su estado natural, generalmente no son empleados Ni habitados por ef hombre, pero son consiclerados por su potencialidad Fuene:hips:/biokeora les. wordpress.comv/01SAODIe29-sucesion png? SUCESION EcoLoGiCA 8-317 La comunidad. inicia! esta constituida por microofganismos, plantas y animales pequenos. Posteriormente se incorporan plantas arbustivas en las orllas, alrayendo a gusanos, insectos, anfibios y algunas aves. Luego es habitado por plantas y animales mayores. El ecosistema se transforma secvencialmente de un pantano, humedal, bosque arbustive y bosque arbéreo. Cuando la humedad disminuye hasta limites crticos, 1a vegetacién es sustituida por plantas xeréfttas y una nueva fauna ‘+ Autorregulacién. Los _ecosistemas estan regulados por determinados _mecanismos (entradas y salidas de energia y materia), queles permiten aleanzar un equilibrio _dinamico (Homeostasis), cuando este equilibrio ha sido alterado, el ecosistema tiene la capacidad de autorregularse en el tiempo hasta lograr su eslabilidad 0 equilibrio. Dicha estabilidad se manifesta en una éptima recirculacin de materiales y minimos pérdidas de energia. (Resiliencia: capacidad del ecosistema de recuperarse después de haber sufrido uno Perturbacion). (Odum, &. Garret. 2004) ‘+ Homeostasis. Proviene del latin (homeo=igual, stasis=posicion) se define como la capacidad que tiene el ecosistema de mantener suestabilidad, por medio demecanismos deretroalimentacion negative yautoregulacién. Los ecosistemas tienen en si, un equilibrio.dinamicor las flucuaciones naturales se deben a las variaciones climaticas, migraciones, sequias, inundaciones, incendios, etc. En los organismos vivos, la homeostasis consiste en la requlacién balanceada de sus procesos metabélicos para retener las condiciones necesarias @UNSA 1. Los geogréficos. - La latitud que viene a ser la distancia angular de una detemminada localidad de la tierra en relacion con el paralelo 0° del Ecuador, determinando la latitud norte y la latitud sur. La afitud de undetemminado lugarconsiderande como inicio e! nivel del mar. La presién atmosférica 0 peso del aire. Las estaciones o la variacién del clima durante olaiio. La duracién del dia y la noche con ‘mas 0 menos horas luz, etc.B b. Los orograficos. - Las cadenas de montafias con sus variaciones climéticas por la altura, las loderas de las montafas, su orientacién a la iuminacién, las barreras naturales, las planicies, los mares, valles, quebradas, rios, etc. . Los geolégicos. - La composicion de las rocas, los, yacimientos de minerales como por ejemplo los afloramiontos de sal, los volcanes, los sismos, los destizamientos, derumbes, huaycos, etc. d. Los edéficos. - Los suelos con todas sus caracteristicas fisicas y quimicas, como las diferentes composiciones de los suelos, su color, su estructura, su textura, etc. Los caracteristicas de las aguas dulces. Cuando se refiere a los lagos y lagunas (factores limnologicos) ¥ los rios y arroyos (factores potamolégicos), Los oceanografices. - Las caracteristicas de jos océanos como: las comientes marinas, la profundidad, la temperatura, la salinidad, densidad, afioramientos de aguas, etc. ~ Ecosistema ~~ para la vida. Lo homeostasis comprende + ~ el_mantener un flujo de sustancias + t necesarias, la produccién de energia y la Biotopo Biocenosis liminacién de desperdicios. Enevoa Solar ‘eres vivos Vento 36 LOS FACTORES ECOLOGICOS Tera ABIOTICOS: ne * Pera 3.6.1 Los factores sidéricos. - Son las caracteristicas de! Sol, la Tierra como planeta, la luna, cometas, planetas, estrellas, efc., pero que tienen una gran importancia sobre el ambiente, asi por ejemplo el Sol es el proveedor de energia para el mantenimiento de la vida y sin at no podria existir ningiin ser vivo sobre el planeta, es decir las plantas, los animales y el hombre. 3.62 Los factores eco-geogrifices. - Son las caracteristicas especificas de un paisaje natural siendo posible que un factor determinado tenga un ‘campo de accién ain mas amplio en cuanto ejerce 'u influencia en paisaies colindantes. Los principales ‘01 Factores abiéticos Figur 3.13 Factores bidics yabiticos Fuente: htps prima canveriginal/S44/2/SEBB2T AsécotSco999AEDSDCeBEC pg g. Los climdticos. El cima es la manifestacién del efecto de fendmenos atmosféricos 0 meteoros que se producen en un deferminado lugar, en consecuencia, sus componentes son factores climaticos como: la radiacion solar, Ia presion atmosférica, la temperatura, la __-humedad, precipitacién, los vientos, Ia nubosidad. Desde ol Punto de vista ecologico el clima es el factor de mucha importancia para la vida, porque determina ladistribucin de plantas y animales en continentes yocéanos. (ay (ae) Co (03 CLIMATICOS) (siesedetrse se] (eoaey Tove) @UNSA 3.7. FACTORES ECOLOGICOS BIOTICOS Son los que ocurren dentro de la comunidad, entre los seres VWvos, dentro de estos setienen: >» Las relaciones entre organisms. - Tienen unainfivencia muy variada ‘seqin provengan de Individuos de la mismo especie ((elaciones intraespecificas) 0 de especies distinfas (relaciones Interespecificas). » La vegetacién. - Es el conjunto de plantas como proveedoras de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales. Tienen caracteristicas especiales debido a que sus células poseen plgmentos clorofilanos dentro de unos organelos celvlares ‘Figura 3.14 FACTORES ECO-GEOGRAFICOS Foente: iips/icusalhmec.ustid=1RSGHIBHX 39SYGL-T6M/ELEMENTOS2:20CL IMSsC3%81TICOS.crmep 3263 Factores Fisico Quimicos. - Son bos que determinan una parte importante de las relaciones ambientales, establedendo nexos con las formas de vida y son: > Factores quimicos. - So rofiore a las caractoristicas uimicas del media, de acuerdo al estado de la materia, es decir aire, agua y los continentes, ademas inclyye la salinidad, ta alcalinidad, ta acidez, los nutrientes entre otros. > Factores fisicos. - Comprenden las caracteristicas fisicas, como: viento, niove, holadas, hilo, Iuz, temperatura, erosion, movimientos del suelo, fuego, eventos naturales, corrientes_ marinas, caracteristicas de! agua, entre otros. Berit Bee steel tte ige ies Figur 3.15 FACTORES ECOLOGICOS lWamados cloroplastos, este plgmento tiene la gran cvalidad de ‘rasformar ta energia luminica en glucosa y a pattir de esta se forman productos orgénicos como hidrates de corbono (azUcares, aimidones), > Los seres humanos. - La Influencia del hombre sobre el ambiente es de suma importancia para el mantenimiento de las poblaciones a través del desarrollo de la tecnologia. | hombre es un animal que ha llegado al mas alto grado de evolucién biolégica, desanollando un sistema nervioso que le permite discemir, es decir tiene una inteligencia que ha desarrliado una serie de conocimientos y tecnicas ara poder alterar, modifcar y ransformar elambiente, para poder satisfacer en forma dptima sus necesida des. Los factores biébticos een retrace Fuente: htp:Pynex educando.edu dorporalelaclones-ecclagicasen-os-ecosisteras! 24 iREFORZANDO LO APRENDIDOi GLUCIDOS 1. Los monosacairidos son los azécares més simples que sirven de base para la formacién de otros mas ‘complejos en plantas y animales, son muy diversos y pueden estar formados de 3 a 6 dtomos de carbono principalmente. En un laboratorio de bioquimica se extroe una muestra vegetal y se hace un procedimiento quimico utilizando diversas enzimas para obtener azécares simples, los resultados que se obtuvieron fueron Ia presencia de pentosus y hexosas en una proporcién bastante alta, segtin lo indicado cual de los, siguientes azicares serian los obtenidos: A. Glucosa - Ribosa B. Manesa - Galactosa ©. Xilosa - Fructosa D. Desoxiribosa - Arabinosa E. Fructose - Gliceraldehido Rpta C: El procedimiento nos indica que se pudieron ‘obtener dos tipos de azucares, uno es la pentosa y la otra es una hexosa, que vendrian hacer la xilosa que es una pentosa presente en la madera y Ia fructosa, una hexosa presente en las frutas, ambos son de origen vegetal y se encuentran en cantidades regulares. 2. Los carbohidratos son moléculas diversas, entre las cuales estan los monosacéridos, _disacdridos, polisacdridos e inclusive estan los que se pueden unir ‘con otras moléculas como. proteinas formando complejos moleculares como as glucoproteinas con diversas funciones, si hidrolizamos el disacdrido sacarosa y el polisacdrido glucégeno hasta su minima unided obtenemos solamente dos tipos de ‘monosacéiridos, indique cuales son: A. Solo glucosas B. Glucosa y galactosa C. Fructosa y glucose D. Manosa y glucosa E. Fructosa y maltosa Rpta C. Al hidrolizar Ia sacarosa obtenemos los monosacirides glucosa y fructosa y al hidrolizar el ‘glucégeno obtenemos solamente glucosas porquees un homopolisaciride, por lo tanto, los dnicos monosacdrides que se obtienen del hidrolisis de estos ccarbohidratos son fructosa y glucosa. 3. La principal fuente de energia que producimos proviene fundamentalmente de los carbohidratos por ello son abundantes en nuestra dieta, llegando a representar hasta un 60% del total de alimentos ingeridos, sin embargo el exceso de estos alimentos puede generar problemas como la diabetes, una @UNSA enfermedad. relacionada con la falta de insulina generando la acumulacién de glucosa en la sangre, en caso de que una persona sufra de esta anomalia, cudl de los siguientes carbohidratos se le recomienda que consumaensu dieta para evitar que siga aumentado su sglucosa: A. Sacarosa B. Lactosa © Mattosa D. Almidén E. Inulina Rpta E. El problema de la diabetes es la falta de insulina, esto genera que la glucosa no ingrese a los, células y se acumule en la sangre generando daiios diversos como problemas renales, falta de energia, etc. por ello un diabetico debe evitar consumir alimentos ‘ue contengan una alta cantidad de glucosa, y se le debe recomendar el consumo de alimentos como el yacén 0 alcachofa por contener inulina que es un polisacéride formado por fructosas, mientras que la sacarosa, lactosa, mattosa, almidén, tienen como parte de sus componentes glucosa. 4, Es un polisacérido insoluble, que se compone de ‘muchas moléculas de glucosa muy juntas entre si. Est formado por una cadena lineal de residuos de glucosos unidas por enlaces (6 1,4). No se pueden hidrolizar por las enzimas de un organismo animal, pero si por ‘algunas bacterias y hongos: A. Elalmidén B. Laquitina © Lacelviosa D. Lainulina E. El glucogeno Rpta C. La celulosaes un polisacérido insoluble, que se compone de varias moléculas de glucosa formando una cadena lineal unidos por enlace (B 1,4) Es el componente principal de la madera y de ta fibra del algodén, No pueden ser hidrolizadas por las enzimas de organismos animales, pero si por algunas bacterias y hongos, 5. La siguiente imagen pertenece a un trisacérido no reductor, que se puede extraer de jvgos de varios Grboles o de miel hecha de exudaciones, indique cuales el nombre de este azécar: A. Sacarosa. B. Molecitosa ©. Pseudoheptulosa D. Celobiosa E. Quitobiosa 25 PPT Rpta, B. la imagen pertenece a un trisacirido la mmelicitosa, que esta formado por un residuo de fructosa ¥ dos de glucosa, que se encuentra en las mieles de diferentes plantas. & La Definicién de Kelvin-Planck dice que es “imposible constrvir un aparato que opere ciclicamente, cuyo tnico efecto sea absorber calor de uno fuente de temperatura y convertirio en una cantidad equivalente de trabajo”, segin la proposicion, elija a alternativa correcta: ‘A. Corresponde a Ia primera ley de la termodinamica B. Aplica el principio de la conservacion, C. Corresponde a la segunda ley de la termodinamica D. Corresponde a la tercera ley de la termodinamica E. Es la conservacién de la energia para su aplicacién Rpta C. La definicion de Kelvin-Planck se relaciona con la Segunda Ley de la Termodindmica, en la que se establece que no es posible se transforme integramente el calor absorbido en trabajo, se explica el concepto de inreversibilidad de los fenémenos fisicos especialmente durante el intercambio de calor. 7. Cuando se aplicaron las leyes de la termodinamica al flujo de la materia y energia, asi como a la formacion de biomasa, se deferminé que en el paso entre los niveles tréficos se obtiene tan sélo la energia generada ‘en el anterior; éComo se denomina? A. Laley dela conservacién B. Lalley del diezmo ecolagico C. Leyde la entropia D. La ley de la docena E. Aplicacion de concentracién de enerai Rpta. B. Alaplicar as leyes de la termodiinémica al flujo de energia y materia y a la formacion de biomasa, se ha cconsiderado que al pasar de un nivel tréfico a otro se obtiene solo el 10% de la energia que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de ‘energia capturada, los organismos ocupan el 90% en su. metabolismo, movimiento, transporte, etc. ‘almacenando en su estructura un 10% del total ‘consumido para ser aprovechado por el siguiente nivel {rofico. El enunciado, de este fendmeno dice on cconcreto: Sélo el 10% de la energia fijada en un nivel {réfico es uflizado por el siguiente nivel. 8. La imagen nos muestra una cadena tréfica sencilla, ‘suponiendo que el primer nivel tiene una productividad primaria bruta de 50 Kealm‘/d. éCvénto le debe ccorresponder ala rana? A. 5 Kealmi/d B. 10 Kcalim’/d ©. 25 Kcalim'/d D. 0.5 Keavmisd @UNSA E, 0.05 Kcavmiy Rpta: D, Seguin la ley del diezmo una gran cantidad de energia se pierde en el paso de un eslabén a otro de la cadena trofica, es decir que el 90% es condumido en un eslabon y solo el 10% es utilizado en el siguiente, fomando en cuenta esto, si el vegelal produce 50 Kealin’/d, entonces aplicando la ley del diezmo, a la ana llegara 0.5 Kealmi/d. Esto tambien nos hace entender porque el némero de eslabones en la cadena tréfica es limitado. 9. Un ecosistema con muchos clervos, implica limento disponible para los leones. quienes podrin fener més crias y aumenten su poblacién; a 1a larga necesitardn muchas més presas, y en consecuencia los clervos disminuirdn, quedando menos _alimento disponible para los leones. Como resultado, los leones ‘tendran menos crias y aumentaré la tasa de mortalidad, 5 por ello que la caceria disminuird y ahora los ciervos aumentaran, volviendo al punto de inicio. Este es un claro ejemplo de: A. Productividad primaria B. Ley de entropia Energia D. Autorregulacion E. Sucesién ecolégica Rpta D. Los ecosistemas tienen gran resistencia a Jos cambios que se producen en sy entomo. La autorregulacién de. un ccosistoma consist on un conjunto de mecanismos (relaciones, interacciones. retroalimentaciones, seleccion natural y otros fendmenos ecolégicos) que mantienen al ecosistema estable en un equilibrio dinamico. Si se rompe el equilibrio, el ecosistema se destruye, ‘como en el ejemplo descrito que constituye un mecanismo de relroalimentacion de depredadores y presas. 10. Los herbazales son ecosistemas con predominio de vegetacion herbacea, los cuales se pueden formar por la intervencién humana para ta crianza del ganado y asi mismo insertar teguminosas y cereales que complementan los requisitos proteicos de estos animales. Qué tipo de ecosistema serdn los herbazales? A. Ecosistema artificial B. Ecosistema artificial maduro . Ecosistema artifical controlado D. Ecosistema productive E. Ecosistema urbano Rpta D. Los herbazales o pastizales son ecosistemas de. origen natural o producto de Ia intervencién humana para la crianza del ganado, ya que se siembran cultivo de pasto, heno, ensilojo y esp forrojeras, PPT leguminosas o cereales para complementacién proteica en la alimentacién del ganado. 11. En Ja etologia se estudia el comportamiento de las especies, observando un fenémeno presente en quirépteros llamado fobia lunar, que consiste en que, a ‘mayor intensidad de luz de luna, menos murciélagos salen a conseguir sus alimentos. éQué tipo de factor influye sobre estos seres vivos? ‘A. Factor edéfico B. Factor orografico © Factor geoarético . Factor climatico E. Factor sidérico Rpta E. La luz lunar seria un factor sidérico, debido ‘que se encuentra afuera de la tierra, pero tiene influencia sobre la misma. SEMANA CELULA Y BIOMAS 4 CELULA En la actualidad se considera aa célula como la unidad morfologica y funcional de todos los seres.vivos. ‘Morfolégica, en la medida en que todos los seres vives ‘stiin formados por una o mas células, y funcional, on cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutricion, relacion y reproduccién) también tienen lugar « nivel celular. Tambien se suele decir que la célula es la porcién mas pequeha de materia viva que esta dotada de vida propia. 4.1 TEORIA CELULAR -En 1665 Robert Hooke fisico, arquitecto y cientifico inglés, publico los resultados de sus observaciones microscépicas reolizadas en teiidos vegetales, especificamente en el corcho. Hooke denomind a las celdillas observadas como células “Marcelo Malpighi (1628-1694), anatomistay bidlogo italiano, observe células vivas. Fue el primero en estudiar telidos vivos con e! microscopio. En 1674 Anthon Van Leeuwenhoek, holandés, construyé microscopios con los que observé por primera vez células vivas: bacterias, protozoarios, ‘espermatozoides del hombre, perro, conelo, rano, peces e insectos, fue el primero en observar una gota de agua estancada.en la que @UNSA propuso una base celular para toda forma de vida. Schleiden y Schwann iniciaron y plantearon la “Yeoria celular” al anunciar que, "todas las células son morfolagicamente iguales y que fodos los seres os estan consfituides por una o varias células”, que se resume en: “la célula es la unidad morfolégica y funcional del ser vivo”. -En 1839, el checoslovaco Johanes E. Purkinge acuno el término protoplasma para designar el contenido de las células. También se le conoce por su descubrimiento de las fibras de Purkinie. -En_ 1855; Rudolph Virchow, patélogo alemén, gracias a lo cual acuié el término “Omnis cellula @ cellula” (“cada céivlaes derivada de otra célula fya cexistentel”?. -Emst — Ruskay Max _ Knoll entre 1925 y 1932, desorrollaron el primer microscopic clectrénico, basdndose en los estudios deLouls-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones, Este instrumento permitio el estudio de ulfraestructuras celulares. 4.2. ENVOLTURA CELULAR: Esté constituida por: A. GLUCOCALIX: Presente en Ia cara extema de la membrana celular de muchas células animales y ‘algunas bacterias. Su estructura consiste en una fina red de fibras de proteina (coldgeno, elastina, fibronectina, glucoproteinas) inmersa en una estructura gelatinosa de glucoproteinas hidratadas, la sustancia fundamental amorfa. observa pequehos organismos a Rane m Se descubre et Ruska y Kel Jos que denominé animaticules gltzaenest Rccae Cates Pwr i i 60a prote2008 smitico Pret Iniztoscopio de porque se movianen el medic. | ermanos Jansen “tien codeplamiice Piet metus = -En 1805 Lorenz Oken, clemén, | ventan mireseopie am tectonic de i = a) transmision considera a los organismos resent eee ‘Se descubren ‘macroscépices como la fusién 0 1 tions 4 7 leona union de seres _primifivos m2 1s sees llamados infusorios (organismos 1 que habian perdido su ali individubdides® For Saisie, 3 a geal ry ‘organizacién superior). Lee roth ms ia santana | Es i Sreeoe = -En 1831 Robert Brown, botanico ‘Obcerve, | Mileo celular | los Lisosomas. Sh Kotiker escocés, descubrid en células Céblas Purkinje Walley Hier vegetales un corpisculo central sanguineas introduce o fire eas | otg descubre el etfecciona a ‘al que denominé nucleo, tet Aparato de Golgi MET L otoplasma censigiende -En 1698 Matthias Schliden, | ROH rego Capeaueee 7000 aumentos tlemény légaba 0 1a conclusion | Obserygctias 4 SANTEE Sa de que todos los tejidos vegetales ‘corcho ee estaban formados por células. -En 1839 Theodor Schwann, aleman, extendié las conclusiones de Schleiden hacia, los animales y Funciones ‘+ Sitve de unién y nexo en los tejidos conectivos, carfilaginoso y conjuntivo. '* Puede acumular sales, originando tejido dseo 0 quitina y dando lugar a exoesqueletos, '* Reconocimiento celular indispensables para la fecundacion ‘+ Rellena espacios intercelulares ‘+ Da consistencia a tejides y érganos y condiciona la forma, el desarrollo y la proliferacion de las células englobadas en la matriz. @UNSA + Une las, células adyacentes, conectando las Células de los tejidos vegetales. + Posibilita el intercambio de fluides y la comunicacién intercelular. + Permite a los células vegetales vivir en el medio hipotonico de la planta, impidiendo que éstas se hhinchen y Hleguen a estallar. + Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos telidos gracias a la cutina y Ia suberina para evitar las pérdidas de agua. + Sirve de barrera al paso de agentes patogenos. ‘+ Representa la zona de identificacion de las célvlas (Identificacién inmunolégico). + Funciona como un receptor de moléculas como anticuerpos, hormonas, 15 bactorias, etc. 2: 2: ‘* Protege la membrana plasmética de darnos mecdnicos y quimicos. © Ayuda a proteger a las bacterias contra los fagocitos PARED CELULAR _ VEGETAL: Componente tipico de las células eucariéticas vegetales. En las células vivas las paredes tienen un papel importante en = Dupe actividades como absorcion, transpiracién, fraslocacién, secrecion y reacciones de reconocimiento,como-en los casos de germinacién de tubos polinicos y defensa contra bacterias u otros patégenos. La pared celular tiene tres partes fundamentales: + La sustancia intercelular oldmina media, Se compone principalmente de compuestos pecticos. + Lapared primaria: Compuesta principalmente de celulosa y proteinas. + la pared secundaria. La pared es secretada por la célula viva, de manera que la capa mds vieja esté hacia afuera, y la capa mas joven hacia dentro junto al protoplasma, demarcando el lumen o cavidad celular. Funciones: Las células vegetales poseen, una enwelta externa a Ia membrana plasmética, atfamenteorganizada y rigida, que constituye la pared celular y cumple las siguientes funciones: + Contiere rigidez ol vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma celular. 25 Fura 41 Paved color Fuente: tps/ivmubiologiosUrorginde. ip 45-apuntes-de-boogiafrocaratice-y ‘eucarloton884-2°3'2 pared collar on colues-vegoles, 43. MEMBRANA CELULAR La membrana celular 0 plasmética constituye el limite entre el citoplasma y el medio en el que se encuentra la Célula, asi come entre los organulos celulares yl citasol (higloplasma), de manera que las biomembranas dividen al interior de la célula en numerosos compartimentos. Posce un espesor de 75 A (angstrom). Al microscopio electrénico se presenta como una triple copa. Dos bandas oscuras externas de 20 A separadas por una interna de color claro de 35 A. En ocasiones, las léminas extemias mds oscuras pueden tener espesores diferentes. Cualquier tipo de célula presenta este tipo de membrana de tres capas. Debido a su cardcter generalizado se le denomina unidad de membrana (0 ‘membrana unidad). También se encuentra formando la, envottura exterior de muchos orgénulos como los cloroplastos, mitocondrias 0 vacuolas. 4.3.1 COMPOSICION QUIMICA: Las membranas biolégicas son conjuntos laminares cconstituides aproximadamente por un 40.% de lipidos y tun 60 % de proteinas principalmente; asociados a los lipides y los proteinas también se encuentran aligosaciridos. > Lipidos. Son esenclalmente anfipdticos o sea que Sus moléculas poseen un polo hidréfilo y un polo hidr6fobo. Los mas abundantes son los fosfolipidos (5 % del total de los lipides), el colesterof (25%) y otros lipides, glucolipidos y dcides grasos (20%) que ‘son enteramente hidréfobos. Los lipides, cuando se encuentran en. un medio ‘acuoso, se disponen formando una doble capa, la bicapa Mpidica con las zonas polares (hidréfilas) orientadas hacia el exterior, y las zonas apolares (hidréfobas) protegiéndose mutuamente. La bicapa lipidica no es una estructura rigida, sino que sus componentes se mueven en ella con libertad, confiriéndole fluidez. Las moléculas de lipidos, mas maviles, pueden girar sobre si mismas (rotacién) 0 intercambiar su posicion con otras moléculas de la misma monocapa (difusién @UNSA 432 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMATICA. El modelo estructural de membrana més aceptado en Ia actualidad es el propuesto por SINGER Y NICHOLSON (1972) y que recibe el nombre de modelo de! mosaico fluide. Segin éste, todas los membranas celulares responden a un esquema ‘arquitecténico comun constituido, basicamente, por una bicapa lipidica @ Ia que se integran los otros componentes de las membranas, es decir: proteinas y alucidos. La disposicién en bicapa de los lipidos se debe al cardcter bipolar que poseen estos constituyentes de la membrana (fosfolipidos, colesterol, glicolipides, etc.), en un medio acuoso, estos lipides se disponen enfrentando sus partes hidréfobas dejando sus cabeza hidréfils en contacto con el medio acuoso intra extracelvlar. La situacién de las proteinas (integrales o periféricas) en la membrana la determina su afinidad por el agua 0 idos. Los azcares (oligosacérridos), asociados proteinas (glucopropteinas) © lipides (glucolipidos), se sition en la cara extracelular de la membrana. lateral). Es poco frecuente el intercambio entre moléculas situadas en monocapas istintas (filp-flop).. + Elcolesterol contribuye grandemente a la fluidez de la bicapa, debido a que con su | Fostaipdoe pequefio famano—dificulta al | Gunny establecimionto de interacciones. | caps oe ——~ hidrofébieas entre as colos apolares de | Mwy los lipides de membrana, - Las proteinas se —_disponen intercaladas 0 adosadas ala bicapa de lipides, y son de diverso tamano y naturaleza, Por sv afinidad a los lipides de la membrana Fuerte: itps//mwwastumalue.comvariculosenoltur-coulayimembrans-composicion|pg hhay dos tipos: + Profeinas integrales o intrinsecas. Estan infernamente asociadas. alos’ lipides y son dificiles de separar de Ia bicapa. Consfituyen aproximadamente el 70% de las proteinas de membrana y son insolybles en agua (hidréfobas). + Proteinas periféricas 0 extrinsecas. Estan debilmente asociadas a los lipides, se separan ‘con facilidad; son hidrosolubles y representan el 30% restante. > Oligosacaridos. Se asocian a lipides (glucolipidos) 0 a proteinas (glucoproteinas). Flawa42 Estructura doa membrana Segin lo expuesto, el modelo de mosaico fluide de ‘membrana sostiene: ‘= Los lipides y proteinas que forman Ia membrana plasmatica constituyen un mosaico molecular. Estan dispuestas unos junto a otras como las piezas deun mosaico. + Los lipides y proteinas pueden desplazarse en el plano de la bicapa lipidica: las membranas son fluidas, = Las membranas son asimétricas en cuanto a la disposicién de sus componentes moleculares. acuoso, y al ser hidréfobos en la parte de Ia cola, fienden a autoensamblarse y cerrarse sobre si mismos. 4.3.3 PERMEABILIDAD CELULAR. Es el proceso mediante el cual la célula infercambia ciertas sustancias con el medio extracelular, a través de la membrana celular. Dicho intercambio se conoce ‘como transporte pasive o activo. 43.4 TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA. Las membranas son barreras de permeabilidad muy selectiva. Los mecanismos que ufilizan las células para permitir el paso de sustancias varian en funcién de que se frate de moléculos pequefas, que puedan ‘atravesarla, o de moléculas mas grandes, que deban ser englobadas y posteriormente liberadas por la propia membrana: @UNSA través, de canales acvosos formados por proteinas transmembranarias, desde el lado de ‘menor concentracién salina al de mayor. + Difusion facilitada: Se realiza por medio de proteinas transmembrangles que transportan los ‘moléculas polares mas o menos grandes. Principalmente las sustancias polares (azucares, ‘aminodcidos), para pasar requieren Ia presencia de proteinas transportadoras (permeasas/, a los ‘que se une de manera especifica la molécula a ‘transportar y son liberadas de nuevo en el otro lado de ta membrana. ‘* Transporte activo: se realiza en contra de un gradiente (es decir, de la zona mas dilvida a la mas concentrada), se requieren también proteinas transportadoras especificas y un aporte de energia (Para realizar el “bombeo”), que se traduce en un consumo de ATP. Transports pasko. TRANSPORTE DE MEMBRANA Troneporte active Un ejemplo es la bomba de sodio- potasio, que mantione el ppotencial electroquimico a ambos Wanspertada lados de la membrana de las ~ hl Rome oo gq | <élulas animales (bombea Na* g wwaneportadore 233 ie hacia el exterior dela célula y K* wl — e | hcia el inteon. ox: [HE fre Pine a0 Sone! eh er a. AS42TRANSPORTE PARA eee rear Energia MACROMOLECULAS. La célula Difusion simple Difusion factitada dispone de mecanismos que _ permiten incorporar 0 expulsar compuestos de mayor tamatio, Figura 43 Transporte através de a membrana vent hips:/image.sidesharecdn com/presenfacin formacologial40607221711-ppappo2 4341 TRANSPORTE PARA MOLECULAS PEQUENAS. La permeabilidad de las membranas celulares es altamente selectiva. El paso a su traves de moléculas e iones esta controlado por mecanismos de transporte especificos. Existen dos mecanismos basicos de transporte: el activo y el pasivo. + Transporte pasivo: se realiza sin consumo de energia ¥ @ favor de un gradfente, ya que la sustancia pasa debido a que hay una diferencia de concentra de carga eléctrica (0 de ambos, electroquimico).. ‘+ Difusion simple: Transporte a través de la bicapa lipidica, algunas moléculas se _difunden libremente sin infervencién de proteinas. Pasan ‘asi pequenas moléculas opolares o lipofilas, como O:, Na COx y las moléculas polares, pero sin carga como el agua, etanol, urea. El agua (y pequenias moléculas arrastradas por ella) atraviesa la membrana por dsmosis: a Ey por medio de deformaciones de la ‘membrana. + Endocitosis: incorpora particulas mediante una invaginacién de 1a membrana en la que quedan incluidas. Luego, la invaginacién se estrangula y forma una vesicula en el interior. Se distingven dos tips: © Pinocitosis. Cuando el material captado es liquide (particulas disveltas). + Fagocitosis. Capta particulas solidas de mayor tamario, y se forman vacuolas digestivas. Solo la realizan células _especializadas (Por ejemplo, leucocitos). ‘+ Exocitosis. Proceso opuesto ol anterior. Se expulsan sustancias contenidas en una vesicula, al unirse ésta la membrana plasmética y abrirse al exterior,

También podría gustarte

  • Distancia E2024ii
    Distancia E2024ii
    Documento22 páginas
    Distancia E2024ii
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Cepu3 2 2024
    Cepu3 2 2024
    Documento63 páginas
    Cepu3 2 2024
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Campos Bustamante
    Campos Bustamante
    Documento40 páginas
    Campos Bustamante
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Precatolica2024 III
    Precatolica2024 III
    Documento64 páginas
    Precatolica2024 III
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Postulant Es
    Postulant Es
    Documento66 páginas
    Postulant Es
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Tomo 2
    Tomo 2
    Documento75 páginas
    Tomo 2
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas Semana 1
    Diapositivas Semana 1
    Documento70 páginas
    Diapositivas Semana 1
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Diapositivas Semana 9
    Diapositivas Semana 9
    Documento45 páginas
    Diapositivas Semana 9
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones
  • Simulacro 2023
    Simulacro 2023
    Documento34 páginas
    Simulacro 2023
    ELIEZER LIMACHI
    Aún no hay calificaciones