Está en la página 1de 2

Que son pausas: son actividades que se realizan dentro de la jornada laboral

generando espacios de descanso para que en un tiempo no mayor a 10 minutos tanto


en las horas de la mañana como en la tarde se dejen de hacer las actividades asignadas
para realizar ejercicios de estiramiento, adaptación cardiovascular, fortalecimiento
muscular, buscando que se presente mejoramiento en la flexibilidad,disminución de
riesgo cardiovascular y lesiones musculares sobre usos asociados a la actividad
laboral que en muchos casos se presenta por el sobreuso de cierto grupos musculares
cuando se realizan actividades de forma repetitiva, o se adoptan posiciones
inadecuadas durante varias horas al día.

Pausas observables de personas: son todas aquellas en las que el individuo deja en
claro sus emociones, pretensiones, sentimientos y actitudes a través de sus actos, ya
sean conscientes o inconscientes.

Pausas observables de pausas: son todas aquellas que no se pueden percibir en las
demás personas o que, en buen defecto, se requiere de una apreciación psicológica en
el individuo para darla a la luz; Esto suele ocurrir con los sueños, deseos, secretos e,
incluso, con desórdenes de la personalidad y trastornos psicóticos.

Principales tipos de pausas:

PAUSAS ACTIVAS LÚDICAS


También conocida como pausas activas dinámicas, consiste en utilizar distintas
actividades y juegos con el fin de liberar la fatiga y el estrés del trabajo. Aquí se
incluyen juegos de mesa y juegos de agilidad y destreza.
Este tipo de pausa activa fomenta la coordinación de ojos y manos, y es perfecto para
desarrollar una conexión entre mente y cuerpo, así como la unión entre tus
trabajadores.

PAUSAS ACTIVAS RÍTMICAS


Las actividades y ejercicios de este tipo van acompañados de música alegre, y pueden
incluir hasta bailes. Estas pausas activas se realizan de forma colectiva, por lo que
promueven la interacción interpersonal entre los trabajadores.
Combinar la actividad física con la diversión es una fórmula que funciona muy bien
para relajar y liberar la tensión acumulada durante el día.

PAUSAS ACTIVAS CREATIVAS


Como lo dice su nombre, este tipo de pausas activas son de estilo libre y dan rienda
suelta a la creatividad. Son ideales para romper la rutina y mejorar el clima laboral.
Para ello, las empresas deberán crear actividades y juegos enfocados en potenciar la
productividad y el trabajo en equipo. Juegos dinámicos como mímicas, misiones en
equipo y cazas del tesoro, son algunas de las opciones para este tipo.
PAUSAS ACTIVAS PASIVAS
Si tu objetivo es relajar la mente y el cuerpo, las pausas pasivas son perfectas para ti.
Este tipo de pausa activa consiste en realizar ejercicios de respiración y estiramientos,
acompañados de música relajante o terapéutica y audios de meditación o reflexión.
Esta actividad sirve para potenciar el bienestar psicológico y físico de tus
trabajadores, así como para mejorar el autocontrol y la toma de decisiones
conscientes.

EJERCICIOS DE PAUSAS ACTIVAS


Las pausas activas deben incluir actividades enfocadas en favorecer la movilidad
articular en general, ejercicios de fuerza y ejercicios para el desarrollo de la condición
cardiovascular.
Recuerda que si realizas una actividad continua por más de 2 horas, debes hacer
ejercicios de pausa activa de manera suave y con la respiración adecuada. A
continuación, te mostramos algunos ejemplos de pausas activas que puedes realizar en
la oficina.

Variaciones de las pausas:


En estado estable, los programas de razón e intervalo Ajos generan un patrón de
respuesta parecido: una pausa (PPR) proporcional al intervalo entre reforzadores
(IER). Debido a esta relación, el IER fue considerado determinante de la pausa pero
existe la posibilidad de que el tiempo de trabajo o la demora al reforzador también
estén involucrados.
Estas variables generalmente están correlacionadas lo que dificulta evaluar su
contribución relativa en la determinación de la pausa. Para solucionar parcialmente
este problema, en este experimento se evaluó la contribución del IER y de la demora
al reforzamiento como determinantes del tamaño de la pausa, utilizando programas de
reforzamiento Encadenado RF1–TFx y Conjuntivo RF1–TFx, en un procedimiento
acoplado. Los resultados indicaron que tanto el IER como la demora al reforzador
fueron buenos predictores del valor de la PPR en estado estable y que la PPR en el
programa Conjuntivo estuvo determinada temporalmente.

También podría gustarte